Blog Página 38

Respeto a la diversidad: Jobabo se suma a la lucha global contra la homofobia este 17 de mayo.

Cuba reafirma hoy su compromiso con la diversidad sexual en el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Una fecha para promover el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género como pilares de la justicia social.

Desde Jobabo también nos sumamos a esta jornada global con acciones educativas dirigidas, especialmente, a familias y jóvenes. El objetivo: sensibilizar sobre el derecho de cada persona a amar y vivir sin discriminación.

Este 2025, la campaña lleva por lema ‘El poder de las comunidades’. Un llamado a la acción colectiva para frenar la violencia y reconocer el trabajo de activistas y organizaciones LGBTIQ+.

¿Qué es la homofobia? Es el odio o rechazo hacia personas homosexuales. La bifobia ataca a quienes sienten atracción por ambos sexos. Y la transfobia, la discriminación contra personas transgénero.

Hace 51 años, en 1974, la psiquiatría dejó de considerar la homosexualidad una enfermedad. Y un 17 de mayo como hoy, pero de 1990, la OMS eliminó la homosexualidad de su lista de trastornos mentales. De ahí la fecha.

Aún en 72 países, las relaciones entre personas del mismo sexo son un delito. En naciones como Irán o Arabia Saudita, pueden costar la vida. Mientras, Brasil, México y EE.UU. lideran en crímenes de odio por homofobia social.

En nuestra nación, aunque avanzan las políticas inclusivas, persisten prejuicios machistas heredados. Muchos ciudadanos aún ven con recelo las diversidades sexuales.

Como dice Yamilé, madre de un joven gay que conozco: ‘Al principio me costó aceptarlo, pero entendí que su felicidad no daña a nadie’. Voces como esta claman por más educación.
Sin embargo, cambios son visibles: el Código de Familia cubano reconoce derechos LGBTIQ+, y cada año crece la participación en marchas por el orgullo.

Este día nos recuerda que respetar la diversidad no es concesión, es derecho humano. Las diferencias nos enriquecen como sociedad.
Alzar la voz hoy contra la LGBTIQfobia es defender la dignidad de todas las personas. Porque, como dice el lema de este año: solo el poder de las comunidades construye un mundo donde quepamos todos.

 

CCS Jorge Aleaga Peña destaca en el Día del Campesino con historias como la de Adonis Ramírez

En el marco de la celebración del Día del Campesino en Cuba, se reconoce la labor incansable de hombres y mujeres que, con sus manos, contribuyen a la seguridad alimentaria del país. Entre ellos destaca Adonis Ramírez, un productor de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Jorge Aleaga Peña, quien con gran empeño ha logrado resultados satisfactorios en la ganadería. Su trabajo ejemplar no solo fortalece la economía local, sino que también inspira a otros a seguir su camino de esfuerzo y compromiso con la tierra.

El Día del Campesino no solo es una celebración, sino un recordatorio de que el futuro de la soberanía alimentaria en Cuba depende, en gran medida, del sudor y la tenacidad de estos trabajadores rurales. Su dedicación demuestra que, con unidad y perseverancia, el campo cubano seguirá siendo fuente de vida y prosperidad.

 

Un Hidalgo en la cultura jobabense: Modesto, un humilde creador de arte.

Modesto Hidalgo Acosta es un escritor, poeta y narrador de Jobabo, fundador del taller de repentismo infantil, y mantiene una participación sistemática en la programación cultural del municipio.

Ha publicado varios libros entre ellos, La canción de Tontosón, teatro para niños, Las glorias y las auras y cuentos. Sus obras han sido antologadas en Cuba y México. Ha recibido distintas distinciones en honor a su buen trabajo, y recibió varios premios en su trayectoria.

¿Cómo descubre que tenía talento para la poesía?

Bueno, yo no sé si tengo talento para la poesía, ¿no? Eso es mejor que lo digan los demás. Realmente, lo he dicho tal vez en otras entrevistas, fueron precisamente mis profesoras de español y literatura las que realmente notaron en mí que podía escribir, no sólo poesía, sino escribir con algún poco de talento o de distinción desde el punto de vista de lo que hacía. Fueron mis profesoras, las voy a mencionar, a dar mi justo cargo.

Fue mi profesora en secundaria Dalmis Busto, yo siempre fui su monitor y su alumno preferido hasta que llegó otro, que tal vez lo fue también, y sigo siendo, por supuesto, de sus amigos, la profesora Carmen Hernández en el preuniversitario.Ya más adelante, cuando comencé en el Taller Literario, por allá por el año 89, el Taller Literario, con mi amiga, Maura Betancourt, que era la organizadora de la Casa del Escritor, que existió aquí en Jobabo, y es donde interactué con poetas como Domingo Mesa, Raúl Félix Ávila, Amparo Ramírez, entre los más destacados, y otros.

Esos intercambios fueron puliéndome y me fui dando cuenta de dónde estaban mis debilidades y mis fortalezas desde el punto de vista de la escritura, dónde podía seguir mejorando, en algún momento, gané premios, gané menciones, reconocimientos, por el año 95, 96, el premio de cuento en el encuentro debate provincial literario. El presidente del jurado era nada menos que Guillermo Vidal Ortiz, por todos conocidos, Guillermo se me acercó y me hizo tal vez el reconocimiento más grande que alguien me ha hecho en la vida.

¿Dónde fueron sus principales presentaciones como declamador?

Bueno, yo no soy declamador. Yo incluso como declamador soy malo, no creo que todavía haya aprendido lo suficiente a decir mis versos como para que alguien pueda decir que soy un declamador. Declamador es un artista de otra índole. Un declamador es un intérprete de la poesía. Es un actor de alguna manera, yo digo mis versos y trato de decirlo de la manera más elocuente y correcta posible en cuanto a actividad me invitan realmente.

Tuve varias actividades donde decía mis versos, pero que por cuestiones de la crisis económica Cultura, no las ha vuelto a programar. Tenía durante más de veinte años mi Peña de la Décima que se llama Dónde Rompe la Crecida que es una Peña de la Décima donde además de homenajear a nuestra estrofa nacional, homenajeamos a Domingo Mesa porque ese es el título del libro de Décimas con que Domingo ganó la primera vez tuvo carácter nacional, vamos a ver si cultura en algún momento puede programarla de nuevo.

Hoy por hoy, mi tribuna principal para dar a conocer mi poesía es las redes sociales. Las redes sociales donde no declamo poesía en general, no la digo, sino que la escribo, la publico escrita, pero sí hay muchos sitios en Internet donde publico dentro de Cuba y fuera de Cuba.

¿Principal poesía a lo largo de su trayectoria como escritor?

 Es que realmente no te puedo decir que yo tenga un poema principal o una poesía principal. Hay poemas que me gustan más que otros y que recurro mucho a ellos. Pero mi libro de poesía se llama El seductor enigma de la insania que publiqué en la editorial San López en el año 2005. Ese libro tiene un compendio de mi obra poética anterior, es decir, desde el año 89 hasta alrededor del 2004, casi quince años, ya con un poco de depuración e incluso géneros diversos, ahí están algunos de mis poemas que son los que más digo.

¿Se ha inspirado en su familia para escribir?

Sí, cómo no tengo poemas inspirados por mi esposa poemas inspirados por mi madre por mi padre por mis hijos para mis hijos durante un tiempo escribí cosas que eran para ellos por supuesto que eran cosas para niños pero para qué niño iba a escribir si yo tenía tres, era para los míos en primer lugar era ellos a los primeros que les decía las cosas que escribía y siempre uno tiene aún, cuando muchas veces no los publique porque son cuestiones digamos familiares, privadas, pero siempre la familia es fuente de inspiración

¿Mensaje para aquellas personas que les gusta escribir pero que tienen cierto miedo para dar el frente para darse a conocer?

Bueno yo siempre les aconsejo al que quiera escribir que escriba y que se equivoque y que tropiece y que escuche malos criterios y que siga adelante, cuando tú comienzas por supuesto que tienes mucho que aprender, cuando yo participé la primera vez en un encuentro debate municipal me criticaron tanto que me pasé cinco años sin ir, es decir, salí de allí pensando que yo lo mejor que hiciera era escribir porque además de ambicioso me presenté en poesía, en poesía para niños cuentos, décimas de todo y en todo salí mal y Maura a quien tanto agradezco estuvo detrás de mí insistiéndome para que volviera hasta que volví y cuando volví en el primer encuentro debate en que participé me llevé los premios, entonces porque te digan que no,  no puedes rendirte, tú tienes que pensar que sí, es decir si te gusta escribir, escribe, insiste y tírate contra el muro y tírate contra los críticos y contra las malas críticas. Lo otro que le aconsejo es que lea, yo siempre le digo a la gente que escribe tú tienes que leer si no lees no podrás ser un buen escritor, léase a Guimo Pazán, léase a Chejo, léase a Mijaíl Chorojo, léase a Onelio Jorge Cardoso, léase a Carpentier, léase a Guillermo Vidal, léase a Carlos Esquivel, lea, para que usted vea cómo se escribe. Hay que compartir lo que uno hace porque no sabes si tienes un Kafka escondido. El consejo que doy es leer, escribir y socializar, participar en la actividad literaria más allá de que te quieran o no porque aquel que me dice qué bien me rebosa mucho más que el que me dice qué mal o el que no dice nada, el que dice qué bien me rebosa, me ilusiona me hace sentir feliz, y uno merece también eso que la gente reconozca lo que tú haces.

¿Podría regalarnos algo de su reciente creación?

 Bueno, voy a decir este, le puse un título que dice Penas ¿Quién osa decir que tengo yo penas, José Martí?, y el poema dice así:

Yo tengo un corazón, como cualquiera,

con el ardor de un hombre apasionado,

sensible, luchador, enamorado,

dispuesto, como fértil sementera

al germinal intento en primavera.

Mi corazón de son, salsa, joropo,

es potro garañón donde galopo

en pos de la aventura y la utopía,

se alimenta con arte, poesía

y con todo lo bello que me topo.

Mi corazón recibe cada pena

como púgil que encaja un fuerte golpe

para emprender, tenaz, el contragolpe:

es esa la razón por la que entrena.

Lo sabe quién defiende la cadena

del miedo anonadante, que hay templanza

de acero toledano en la esperanza

con que mi corazón marcha a la lid,

indomable blasón de un adalid

que no pide clemencia ni se cansa.

 

La FMC y su labor social por las familias jobabenses

Recientemente se conmemoró el Día Internacional de la Familia, una fecha dedicada a concienciar a la población sobre la importancia de esta institución en la educación y formación de los hijos desde la primera infancia. En Jobabo, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) desarrolló diversas actividades para destacar el papel fundamental de las familias en el desarrollo integral de los niños y jóvenes, promoviendo valores como la unidad, el respeto y la responsabilidad compartida.

Desde la FMC en el municipio, se impulsaron iniciativas comunitarias que incluyeron talleres, charlas educativas y encuentros intergeneracionales, con el objetivo de fortalecer los vínculos familiares. Yenisleydis Hernández Martínez, secretaria general de la organización en Jobabo, destacó que “la familia es la base de la sociedad y su influencia en la educación temprana es determinante para el futuro de las nuevas generaciones”.

Hernández Martínez resaltó además el compromiso de la FMC en acompañar a las familias jobabenses, especialmente en la promoción de una crianza basada en el amor y la comunicación. Estas acciones refuerzan el mensaje de que, más allá de las políticas públicas, el núcleo familiar juega un rol insustituible en la formación de ciudadanos responsables y solidarios. La celebración dejó claro que, en Jobabo, trabajar por las familias es una prioridad para construir una sociedad más justa y cohesionada.

¿Pudiera ponernos al tanto acerca de cuáles son las actividades que se realizan desde la FMC dedicadas a la familia jobabense?

La organización realiza diferentes actividades como es el reconocimiento a familias del sector, la educación, precisamente aquí en la radio. También hemos logrado el protagonismo de la casa de orientación a la familia, que incorporamos diferentes actividades en saludo al Día Internacional de la Familia. Por otra parte, tenemos familias en situaciones de vulnerabilidad en comunidades en transformación y en este año lo quisimos llevar hasta la circunscripción 34, que es una de las identificadas en transformación.

Se realizó una donación a una familia que se encuentra en esta situación, les entregamos blusas, pantalones, sayas, shorts y consecutivamente les vamos a seguir dando seguimiento según las donaciones que nos realicen para completar los demás componentes de este núcleo familiar.

Familia de la circunscripción 34 atendida por la FMC y los diferentes factores del barrio
Familia de la circunscripción 34 atendida por la FMC y los diferentes factores del barrio

Jobabo es uno de los municipios con marcadas incidencias en cuanto a problemáticas que afectan a la familia en el núcleo familiar, incluso situaciones que se dan en el mismo marco o entorno de la familia y ustedes desde la Federación de Mujeres Cubanas realizan diferentes acciones también en aras de educarla sobre diferentes temas, ¿pudiera argumentar en este sentido?

Estamos llevando a cabo el proceso de cero tolerancias a las drogas que lo estamos realizando a nivel de consejos populares, precisamente en el día de ayer se realizó el proceso en el Consejo Popular Urbano Este a las 8 de la noche en el Bloque 30 de diciembre. También estamos dando charlas educativas sobre el embarazo en la adolescencia por el alto índice que hoy tiene el municipio que nos encontramos con 16 jóvenes embarazadas, de ellas tenemos dos casos críticos que es uno de aquí del centro del pueblo y el otro de la comunidad de Sirven.

Por otra parte hemos logrado constituir a nivel de consejos populares casas de orientación a la mujer y a la familia que los especialistas son propios del consejo donde ha tenido un buen impacto. El programa de las drogas también se nos está haciendo un llamado porque se está concentrando en los jóvenes y por acá por el municipio no está exento de que estén consumiendo drogas.

Desde la Federación de Mujeres Cubanas en Jobabo también contribuyen a elevar la cultura de las familias al ofertarle diversos cursos para que las mujeres fundamentalmente que se encuentran desvinculadas ya sea del estudio o el trabajo puedan optar por algunos de ellos. ¿Qué nos puedes decir en este sentido?

Y por acá hoy estamos haciendo la convocatoria estamos ofertando fisioterapia pero también tenemos una opción que se están captando jóvenes entre 18 y 35 años desvinculadas del estudio del trabajo para trabajar en la contrainteligencia. Este curso está comprendido dentro de un mes que van a trabajar en aeropuertos de La Habana pertenecientes a la FAR. Todas las interesadas pueden acercarse a la sede para hacerle la captación

¿Existe algún requisito para optar por alguno de estos cursos? No, solamente decirle que para esta captación de este curso de la contrainteligencia debe presentar el certificado de noveno y doce grado terminado. Hasta ahora es en la orientación que tenemos

Algo más que desea expresarle al pueblo jobabense acerca de la importancia que revierte hoy la familia a propósito de haberse celebrado hace pocas horas el Día Internacional de la Familia bajo la premisa políticas orientadas a la familia para el desarrollo sostenible.

Sí, a la familia jobabense que todos los días más las familias debemos estar más unidas, llevarnos bien, respetarnos y querernos mucho.

Fortalecer los lazos familiares: un compromiso de todos en Jobabo

La familia jobabense demuestra cada día que, ante los desafíos de la vida, la unidad, el respeto y el amor son pilares fundamentales. Es esencial que las familias cultiven estos valores, fomentando la armonía y el apoyo mutuo, pues solo así se construye una sociedad más sólida y feliz. Como bien se ha destacado en las iniciativas promovidas por la FMC, debemos trabajar juntos para que los hogares sean espacios de comprensión, donde prevalezca el cariño y la colaboración.

En un mundo cada vez más acelerado, no hay que perder de vista lo más importante: más que nunca, las familias debemos estar más unidas, llevarnos bien, respetarnos y querernos mucho. Este es el mensaje que queda resonando en Jobabo, un llamado a priorizar los lazos afectivos y a construir, desde el hogar, un futuro mejor para las nuevas generaciones. Porque, al final, la familia es el primer eslabón de una comunidad próspera y humana.

Primer secretario del Partido en Las Tunas recorrió en Jobabo centros económicos y sociales

Jobabo. – Como parte de la visita integral del Comité Provincial del Partido al municipio, su Primer Secretario, Osbel Lorenza Rodríguez recorrió este miércoles, junto a las principales autoridades locales, centros económicos y sociales en los cuales intercambió con los trabajadores y directivos.

Hasta el proyecto de desarrollo de ganado menor ubicado en el barrio de Dos Hermanos, llegó el dirigente partidista donde constató la labor desplegada por el colectivo, las perspectivas para la materialización de los objetivos e indagó sobre la genética, al tiempo que recomendó buscar las mejores especies de animales que proporcionen, tanto carne como leche.

La industria procesadora de frutas y vegetales La Florita, perteneciente a la empresa agroindustrial, también recibió también a Lorenzo Rodríguez, un reducido colectivo que apuesta por el cumplimiento de sus producciones pese a las escasas materias primas que reciben y las limitaciones de combustible.

Otra de las instituciones visitadas fue el museo municipal Rosendo Arteaga Guerra en el cual recibió una pormenorizada explicación de la rica historia que atesora Jobabo desde sus aborígenes hasta la actualidad, al tiempo que recomendó profundizar más en los hechos acaecidos localmente dirigidos a los estudiantes.

La casa de cultura Perucho Figueredo mostró al alto dirigente parte del trabajo artístico y docente que realizan los instructores de arte de la institución, una de las más importantes de las que cuenta el sistema en la localidad.

Hasta el área recreativa La Tarraza, situada en las alturas del inmueble llegó el Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en la provincia, Osbel Lorenzo Rodríguez, sitio en el cual indicó el reforzamiento de las actividades que promuevan los valores que nos identifican, sobre todo, en los cercanos meses de la etapa estival.

El periplo del dirigente, junto a las autoridades locales culminó en el círculo infantil Lindo Amanecer, plantel cuya matricula asciende a más de 300 pequeños de todos los años de vida y donde el claustro busca soluciones a carencias con la confección de  medios de enseñanza.