
Ante eventos hidrometeorológicos, estar alertas (+Infografía)

Infancia feliz
¿Sabe alguien de dónde viene la sonrisa que revuela por los labios del niño dormido? Rabindranath Tagore dejó una poética frase que demuestra la belleza de aquellos que visten de futuro, de los que ríen sin ningún motivo y tienen la inocencia suficiente para no saber de problemas. Los niños, esa pequeña pero importante generación, celebran el día de la infancia para recordar sus derechos y saber que no existe sociedad alguna sin ellos.
Instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1956, este día llama a promover actividades en todos los países con el objetivo de recordar cuánto merecen los infantes. Cuba, desde 1959, ha promovido leyes y acciones que hasta el día de hoy se modifican y perfeccionan, en función de brindar más y mejores derechos a los pequeños de casa.
Desde su nacimiento, el niño cubano ya tiene garantía de una salud y educación gratuitas, además de ser uno de los países con menores tasas de mortalidad infantil en Latinoamérica. A ello se agrega la vital atención que se presta a su recreación, esparcimiento y crecimiento en un ambiente saludable y adecuado.
La Fiscalía General de la República plantea que todo infante es considerado pleno sujeto de derechos y goza de aquellos reconocidos constitucionalmente además de los suyos propios como persona en desarrollo. El artículo 86 de nuestra Constitución plantea que ¨el Estado, la sociedad y las familias brindan especial protección a las niñas, niños y adolescentes, y garantizan su desarrollo armónico e integral para lo cual tienen en cuenta su interés superior en las decisiones y actos que le conciernan¨.
Uno de los hechos que resalta la prioridad del Estado cubano sobre la infancia es que, desde 1991, entró en vigor en el país la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Esta basa su grupo de facultades en los principios de la no discriminación, el interés superior, el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo y el respeto por su opinión.
Cuanto se haga por el bienestar de un niño siempre será insuficiente, es por ello que las legislaciones cubanas no cesan y demuestran cuan prioritarios son. El Código Penal, el Código de la Niñez y la Juventud, el Decreto Ley 64 y el reciente Código de las Familias, son claros ejemplos que en este país la infancia es lo más importante.
Lo más acontecido respecto al tema, sin duda fue la campaña de vacunación contra la Covid-19, sobre la cual, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia resaltó la alta tasa de vacuas administradas y la no detención de las mismas ¨en un contexto tan desafiante como el de la pandemia, el Programa Ampliado de Inmunización se detuvo¨. A ello se agregan las vacunas gratuitas que recibe todo niño al nacer contra enfermedades, entre ellas vacunas simples o compuestas, sumando anualmente más de cuatro millones según el Ministerio de Salud Pública.
Para demostrar las acciones en función de una infancia feliz en Cuba sobran los ejemplos, no son solo las leyes y códigos, sino el ejercicio de medios de comunicación, las escuelas, los deberes en la familia e instituciones del Estado. Bien lo decía Tagore en sus poemas, sí se sabe de dónde provienen sus sonrisas, pues cuentan que, en el ensueño de una mañana de otoño, fresca de rocío, el pálido rayo de la luna nueva, dorando el borde de una nube que se iba, hizo la sonrisa que vaga en los labios del niño dormido.
Fumar, una hábito perjudicial para la Salud
Más de 5 mil personas en Jobabo están dispensarizadas consumidoras de cigarro entre ellas los jóvenes, convirtiéndose en un hábito perjudicial muy disperso, que afecta la salud de todos.
En conversación con el psicólogo del sector de la salud en la localidad, Alexis Aguilera Prieto expresó a la prensa, que las estadísticas apuntan un crecimiento en tal sentido. Y a los jóvenes se les ve con frecuencia con esta adicción que provoca disímiles daños al organismo humano; cáncer, trastornos respiratorios, circulatorios, cardíacos, y muchos otros con alto riesgos para la salud y la vida del hombre.
Este mal hábito afecta la economía familiar y el bienestar de los demás, convirtiéndolos en fumadores pasivos, incluso contra su voluntad. Lo único que realmente ayuda a una persona a evitar los problemas asociados con el hábito de fumar es no hacerlo, y para ello existe una consulta de deshabituación tabáquica en el departamento de salud mental todos los miércoles. Señaló Aguilera Prieto
El que agregó que falta mucho por hacer para ganar conciencia ante este problema a escala social en el municipio, poco accionar en los centros laborales, educacionales y sobre todo la familia.
El consumo de cigarro aumenta cada día en Jobabo, hábito perjudicial muy difundido, que afecta la salud de todos.
¿Por qué cercenar la equidad en la comercialización agrícola?
Que haya una segmentación de productores agrícolas ¨líderes¨ que sean atendidos y tributen sus cosechas directamente a la cabecera provincial (Las Tunas) y otros, de similar denominación, que tributen para Jobabo, solo provoca una agudización más creciente de prioridades equitativas tanto en atención, producción, distribución y proyección de la gestión y comercialización agrícola local. Tal vez quienes lo hayan ideado tienen buena intención, pero, las consecuencias de esta diferenciación estructural solo desenlazan en mayores prioridades para allá y menos para aquí, y una poco a poco creciente pérdida del protagonismo de las cooperativas sobre esos asociados, el recelo de los que no son ¨líderes¨ aún pero que sí quieren producir y no acceden a la misma atención…
Y ello sin contar que los que tributan a Las Tunas son los productores que mejor infraestructura tienen: riego, calidad de los suelos…
Desde los informes hasta en los análisis de la agricultura (los más abiertos), se aprecia que de los productores ¨líderes¨ de Jobabo no se habla o se habla muy poco, y sí todos los intereses se centran en los que deben contribuir a abastecer la cabecera provincial. De hecho, en el último informe que me cayó a la mano donde se hace referencia a este asunto, no aparece por ninguna parte quienes, cuando y cuánto deben suministrar a este municipio, sin embargo, aparece con total claridad cuánto y cuando deben enviar para Las Tunas.
Este tema es añejo, y con más o menos énfasis, matices y detalles agregados, viene restando protagonismo a una equitativa forma de distribución que sí se conoce y está muy bien definida en un programa de producción agropecuario estratégico.
No se trata de que Jobabo no tribute a Las Tunas, algo que lógicamente debe y puede hacer, pero, lo que se trata es de no hacerlo de una forma sesgada con énfasis que vayan siempre en detrimento de los habitantes de este municipio. Esas diferencias, más bien marcadas por lo que bien se sabe: se produce menos de lo que demanda la gente, solo contribuyen a romper con equidades que profesamos pero que no cumplimos.
La mejor opción en este sentido no sería definir ¨líderes¨ o hacer tantas desagregaciones perfiladas por intereses provinciales o municipales, lo más justo sería, se produzca poco o mucho, establecer ese viejo patrón orientado a repartir con una equiparada forma que definen las estrategias de comercialización agropecuaria: de alrededor de 12 mil toneladas de producciones agrícolas anuales, algo más de siete mil corresponden a suplir la demanda local y alrededor de cuatro mil para aportar a Las Tunas, al menos eso es lo que define el programa de autoabastecimiento, por lo tanto, de lo que se coseche ¿No sería mejor calcular y repartir 60-70% para Jobabo y 40-30 % para la cabecera provincial, independientemente de la cifra general que sala de los campos, y abandonar todas esas segmentaciones reinventadas sin tener en cuenta los intereses comunes?
EL síndrome enfermizo del reunionismo: Práctica recurrente
Reunión es el acto y el resultado de reunir, agrupar, asociar, aglutinar o acoplar. El uso más habitual del concepto está asociado al grupo de individuos que se junta, ya sea de manera espontánea u organizada, por algún supuesto motivo.
Créanme que no estoy en contra de las reuniones, algunas sirven para algo, otras, se hacen por gusto porque no resuelven absolutamente nada y constituyen una pérdida de tiempo para los convocados y por supuesto para los que la convocan y presiden.
Ya dije que no difiero de las reuniones, sino de ese reunionismo enfermizo que suele estar de moda como una epidemia que agota, lacera y trastorna a cualquier ser humano cuando se ve acorralado casi a diario en medio de un salón, a veces sin la ventilación requerida y chorreando sudor por doquier.
Precisamente sostengo que una reunión no debería extenderse más de una hora, porque, puesto que por muy interesante que sea, va perdiendo el interés del auditorio, y entonces es cuando viene el de atrás a sacarle conversación al de al lado o al de adelante, o sencillamente aparecen los caricaturistas que pasan un papelito con la figura del que está dormido o del que preside el encuentro.
Otros se ríen entre dientes como una especie de burla hacia el que dirige el encuentro o de alguien del plenario que usó de la palabra para exponer un criterio o una idea buena, regular o mala.
Hay que tratar de evitar las reuniones innecesarias, y más que eso, el síndrome del reunionismo empobrecido e incapaz de solucionar errores o deficiencias que no serán solubles ni con cien mil reuniones.
Para lograr reuniones eficaces se deben cumplir diversos requisitos, sin cuales cualquier reunión se convertiría en nada o no cumplirá los objetivos para los cuales fue convocada.
Una reunión eficaz es la que es capaz de evitar distracciones del auditorio, la que resulta breve y concisa, la que se planifica con anticipación y se trazan objetivos claros, la que se prepara bien con un propósito definido, la que involucra, la que genera empatía, es la que delega funciones y responsabilidades, es en la que se hacen anotación o un acta para dar seguimiento a lo acordado y adoptar medidas en caso de incumplimientos.
Entiendo que la mejor reunión que se hace en el lugar de los hechos, donde está el hombre dándolo todo para desarrollar la economía con pocos o ningún recurso, a veces con poca alimentación pero está ahí, sin vacilar, sin pedir, y resuelto a cumplir sus metas porque entiende que es ahí donde está el deber.
El escenario es otro, otras también tienen que ser las estrategias y los estilos del trabajo de los cuadros y de todos los que tienen responsabilidades importantes, sean políticas, de gobierno o administrativas. Atrás tienen que quedar los métodos arcaicos de hace más de sesenta años, y que en su momento jugaron su papel, ya no.
El socialismo es renovación constante, búsqueda de soluciones con lo poco que disponemos pero desde la fábrica, la escuela, la trinchera, el campo, nunca desde un teatro repleto de personas, ansiosas por salir y entregarse a sus faenas. Hay reuniones importantes y necesarias, otras no vale la pena ni convocarlas tan siquiera.