Blog Página 341

Detectados en Jobabo 109 focos del mosquito Aedes Aegyptis

La lucha por erradicar el mosquito Aedes Aegyptis, transmisor de enfermedades como el zika,  dengue y chikungunya, resulta de vital importancia con la participación popular, según precisan las autoridades sanitarias, empeñados durante todo el año en esta tarea.

7 focos del mosquito Aedes Aegyptis se han detectado en lo que va del presente mes, dijo ante los micrófonos de Radio Cabaniguán, Yurisánder Núñez Baldoquín, coordinador del programa de vigilancia y control de este vector en Jobabo, para un acumulado en el año de 109.

pagina

Tal cifra en comparación con igual etapa del año anterior representa una similitud, y se debe principalmente a los descuidos de la población en la lucha contra el también transmisor de la fiebre amarilla.

La sequía que afecta a los jobabenses les ha obligado a acopiar toda la cantidad de agua posible en distintos depósitos mal tapados y con fisuras los días que llega el líquido a través de la red hidráulica, lo que genera la proliferación del vector, al darles el hogar idóneo para su reproducción.

Entre las acciones de combate contra el mosquito encaminadas desde el programa de vigilancia y control del aedes Aegyptis destacan la capacitación del personal para un mejor trabajo casa a casa, charlas educativas a la población, siembra de peces y tapado de los depósitos en lugares públicos para contrarrestar los daños que eso pueda ocasionar.

Entre las medidas recomendadas por Núñez Baldoquín para implementar en los hogares y centros de trabajo, destaca la realización del autofocal laboral y familiar como imprescindible para detectar y destruir posibles criaderos, así como la eliminación de zonas bajas en patios y alrededores y el tapado adecuado de los depósitos de agua.

Primavera demorada, siembra lenta

Jobabo.- Una primavera que no llega con el nivel de precipitaciones que requiere la agricultura, la falta de insumos, los atrasos en la roturación de tierras y las propias deficiencias organizativas para el uso de la maquinaria han provocado que la campaña de siembra de primavera vaya con rezagos en Jobabo, girando las prioridades a cubrir con mayor agilidad las áreas bajo riego para tener garantías a corto, mediano y largo plazo en la sostenibilidad de los cultivos.

Al ritmo que avanza el programa, con déficit que sobrepasan las 450 hectáreas en lo que va de campaña, el crecimiento mensual de la siembra debe estar en no menos de 750 hectáreas por cada mes, desde mayo hasta agosto, y aprovechar al máximo las potencialidades de las zonas que tienen mayores garantías de agua, insistieron especialistas del sector agropecuario local.

YRC 95281

-En abril no pudimos hacer mucho, la situación del combustible nos impidió adelantar la preparación de tierras al ritmo que estaba planificado y la tierra que teníamos preparada no se pudo sembrar, todo esta en espera de las lluvias- precisó Serguei Zayas, delegado de la Agricultura en Jobabo.

Uno de los obstáculos fundamentales está en que no se ha podido explotar al máximo la mecanización para agilizar el programa de siembra debido a la falta de combustibles y casi el 80 % de lo que se ha plantado depende de la tracción animal, también escasa, mientras la desigual distribución de las precipitaciones generan atrasos que superan las 135 hectáreas mensuales desde que arrancó la campaña de primavera en marzo pasado.

-No podemos pretender que todo se haga con tracción animal, eso no es sostenible y no todos los productores tienen bueyes, y mucho menos en la parte estatal, donde hoy se requiere dar un impulso notable- comenta Juan Carlos Ávila, presidente de la CCS Rafael Trejo.

YRC 0481

Las viandas, en este caso, lo más priorizado, va un ritmo demasiado lento teniendo en cuenta que se necesitan plantar no menos de 200 ha al mes, priorizando cultivos como la yuca, el boniato y la calabaza, pues en el caso del plátano ya se indicó desde la semana pasada potenciar al menos un balance de áreas que esté por encima de las 150 ha en la zona del Polo Melanio Ortiz, incluyendo las unidades productivas de los alrededores.

Las mayores apuestas de recuperación están ahora entre mayo y junio, sin embargo, todo depende de las lluvias, porque más de dos tercios de las áreas cultivables de Jobabo no tienen cobertura bajo riego, y en las cooperativas de mayor potencial productivo, si bien se comprende la necesidad de trabajar con agilidad, las condiciones climáticas no se comportan como se esperaba para esta fecha.

Estrategia, una mirada a los próximos meses

Como parte de la estrategia de gestión agrícola, la semana pasada se insistió en cambiar la forma de planeamiento de los programas de siembra, no renunciando a la forma de gestionar desde las campañas de primavera y de frío, pero si buscando evaluar una forma de conducción de las plantaciones que permitan planificar por meses la siembra que vaya aportando cosechas que sustenten en periodos cortos esos niveles de viandas, vegetales, granos y hortalizas que requiere la demanda local.

YRC 96711

En este sentido se precisó que hay que tener en cuenta los ciclos de cosechas escalonadas, sobre todo en las viandas, cuyo déficit desde el último trimestre de 2022 afecta significativamente a los pobladores de este municipio, ello sin entrar en analizar que la variedad es uno de los incumplimientos más notables y no se realiza un balance adecuado.

Jobabo: Experiencias, expectativas e inquietudes durante Asamblea Municipal de la FEEM

En espacio de debate e intercambios se convirtió la Asamblea Municipal de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, que tuvo lugar en el Instituto Politécnico Agropecuario Manifiesto de Montecristi, en Jobabo.

Los cincuenta delegados compartieron inquietudes, sugerencias, proyectos realizados en sus centros escolares, experiencias como miembros de la organización y claras expectativas. Entre los temas más tratados estuvieron la orientación profesional, el embarazo en la adolescencia, la recreación sana, tanto cultural como deportiva, la estimulación a estudiantes con resultados en los concursos y la inserción en proyectos sociales y económico-productivos, como el implementado por el mismo IPA.

feem 2

Asimismo, fueron expuestos los objetivos de trabajo para el curso 2023 – 2024, entre los que figuran estimular el hábito de estudio, el vínculo con el trabajo y la participación activa del estudiantado, fortalecer el sistema de preparación política ideológica, incentivar el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y consolidar el sistema para la recepción y tramitación con agilidad de la respuesta a los principales planteamientos estudiantiles.

Marbelis Mir Corrales, Miembro del Buró provincial del Partido, enfatizó sobre todo en el cuidado de los adolescentes, su participación activa y la escucha de cada una de sus inquietudes, mientras Blanca Iris Santana Ravelo, Primera Secretaria del Partido en el municipio, recalcó la necesidad de crear el apego a nuestro territorio en cada joven. Tal como expresó el Presidente provincial de la FEEM, Cristian Acevedo, la asamblea contribuyó sobremanera al debate de temas fundamentales para todos los estudiantes no solo del municipio, sino de la provincia.

marbelis

El encuentro también dejó electos a los delegados a la próxima Asamblea Provincial de la FEEM, próximo paso para este estudiantado cuya meta es la mejoría de su organización y darla cada vez más voz propia.

feem 3

Inician proceso organizativo para elección del Gobernador

Los 68 delegados que integran la Asamblea Municipal del Poder Popular y su homólogos de las restantes localidades tuneras tendrán la alta responsabilidad de elegir mediante el voto igual, directo y secreto al Gobernador y Vicegobernador provincial por un período de 5 años cuya propuesta corre a cargo del Presidente de la República, conforme a lo que establece la Carta Magna y la Ley No. 147, ‘’Ley Electoral’’

Estas elecciones se efectuarán el día 28 de mayo a las 9:00 de la mañana, proceso para el cual, una vez electos los 2 diputados del municipio a la Asamblea Nacional del Poder Popular, se comenzó a trabajar en las capacitaciones a los que intervendrán en el desarrollo y organización de los comicios.

El proceso estará a cargo del presidente del Consejo Electoral Municipal (CEM) y el diputado o diputada que decida el Consejo de Estado, que en este caso será, Yoenia Sandra Santiestaban Figueredo.

Jobabo: Constata Presidente de la ANAP preparativos del Acto Central por el Día del Campesino Cubano

Jobabo.- Como parte de las acciones organizativas del Acto Central por el Día del Campesino Cubano, a celebrarse en este municipio tunero el 17 de mayo próximo, el presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), Rafael Santiesteban Pozo, intercambió con dirigentes locales del Partido y el Gobierno, y evaluó el avance de los preparativos.

El principal dirigente de la agrupación campesina se interesó por las condiciones que se han puesto para el desarrollo de la Feria Agrocomercial y la convocatoria a los campesinos locales y de otros territorios que suman más de cinco mil personas a participar en la celebración, además de otras cuestiones logísticas relacionadas con la parte cultural.

De acuerdo con el programa, las autoridades locales informaron que se ha creado todo un movimiento que incluye el acondicionamiento de la plaza 30 de Diciembre, la configuración y diseño artístico, las actividades complementarias para el aseguramiento de la feria, la atención a los campesinos convocados y el desarrollo ese mismo día de la Cucalambeana Municipal, principal evento dedicado a la cultura campesina.

YRC 0237