Blog Página 331

Jobabo: Mayo rompió récord histórico de precipitaciones, y sigue lloviendo

Desde 2012 no llovía tanto en Jobabo. Este pasado mayo fue, de los últimos 11 años, el que más precipitaciones ha tenido aquí con 306.3 mm acumulados en este municipio superando en 121 mm la media histórica del quinto mes del calendario, informaron desde el Centro de Gestión para la Reducción de Riesgos.

YRC 1319 lluvias

-Con respecto al promedio histórico hasta la fecha (enero-mayo) que es de 328.9 mm, en Jobabo han caído 67.7 mm más- precisó Omar Morales, responsable del referido centro de información, lo cual favorece el manto freático que por tanta sequía acumulada estaba considerablemente degradado.

Y junio arranca con lluvias igualmente, pues ayer promediaron en 27 mm las precipitaciones con mayor incidencia en la zona de Las Margaritas, al norte del municipio, donde se registraron 76 mm, datos que con lo que ha caído hoy van a incrementarse en los registros y provoca que se intensifiquen los monitoreos de las áreas con vulnerabilidades proclives a inundaciones. El primer día de junio los pluviómetros registraron 16 mm en Zabalo, 40.5 mm en Acueducto y Alcantarillado (aquí en la ciudad), 30 mm en Ramírez, 3 mm en San Antonio y 12.8 en Cayojo.

YRC 1331

Estos acumulados con lluvias prácticamente sostenidas en las últimas 72 horas y la saturación de los suelos es lo que ha provocado la crecida del arroyo Limones que bordea la ciudad a escasos metros de los repartos Manuel Ascunce (Los Solares) y Los Sitios conduciendo a la penetración en decenas de viviendas, y aunque no se ha tenido que evacuar a los pobladores de estas zonas bajas, sí las autoridades locales se mantienen monitoreando la situación para adoptar medidas de manera si fuera necesario, destacó Yordi Agüero Ricardo, Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular y Vicepresidente del Consejo de Defensa Municipal.

Riesos de penetraciones del agua e inundaciones 1

Bajo balance de áreas en la agricultura en medio de campaña de primavera 2023

Jobabo.- Poco más de mil 300 hectáreas plantadas en lo que va de campaña de primavera, alrededor de tres cuartos de la totalidad de lo que debía haberse sembrado hasta la fecha no es una cifra mala atendiendo los inconvenientes de lluvias tardías y constantes, sin embargo, los informes más recientes de la agricultura jobabense señalan que todavía los balances de áreas para suplir los compromisos de autoabastecimiento alimentario están muy por debajo de lo que se exige.

La compleja situación de la agricultura después de una sequía prolongada y no pocos problemas organizativos deja una cobertura de algo más de 4 mil hectáreas cubiertas en existencia totales en el municipio, siendo atendidas por este sector solamente 3730 ha, mientras que las necesidades de un desarrollo intensivo exigen al menos cubrir más de siete mil 900, que es lo que permite con rendimientos promedios brindar estabilidad en cosechas para el suministro local.

En esta campaña uno de los cultivos más complicados y con retrasos notables es la yuca que anda por las 729 hectáreas por debajo del plan, y cuyas causas en el retraso se deben a la falta de semillas suficientes, explicaron especialistas del ramo, reconociendo que al igual que el municipio cabecera, Jobabo presenta en este sentido uno de los peores panoramas de la provincia.

Esta situación se debe a la falta de seguimiento al programa de producción y aseguramiento de semillas agámicas, pues no sé cuenta aquí con fincas destinadas a producirlas y la forma tradicional que garantizarse falló por la intensa sequía que golpeó a Jobabo entre los meses de noviembre de 2022 y abril de 2023.

El boniato, otro se los cultivos priorizados corre igual suerte, con estadísticas que sitúan en menos de un 20% la cantidad de tierra cubierta, debiéndole al balance de áreas más de 100 hectáreas e igualmente con un suministro de semillas inestables que encarece la adquisición y por consiguiente los precios de la cosecha, y sobre todo, compromete el futuro de la campaña y la estabilidad alimentaria municipal.

Por otra parte, el plátano corre mejor suerte, que siendo el más afectado por la sequía tiene en existencia casi 600 ha de cultivos, sólo debiéndole al plan unas 390 ha.
Al final de la campaña, cuando cierre agosto, Jobabo debe tener cubiertas casi cuatro mil hectáreas de cultivos varios, una tarea compleja pero que aseguran desde la agricultura puede lograrse si se mantienen las condiciones climáticas.

Focalidad alta, riesgo incrementado

30 focos del mosquito de la especie Aedes Aegypti fueron detectados en Jobabo en lo transcurrido del mes de mayo, para un acumulado de 139 en el año, situación que mantiene en tensión a autoridades sanitarias durante toda la etapa.

En conversación con directivos del departamento de lucha antivectorial del municipio, informaron a la prensa que los repartos de mayor significación de riesgo por el mayor número de focalidad al cierre de cada ciclo indican a Los Solares, El pueblo, Batey 2, Argentina Sur y Vietnam.

En aras de mantener controlado al vector las acciones están enfocadas a prevenir su propagación y la transmisión de las arbovirosis con el bloqueo a febriles inespecíficos y la visita al 100 por ciento de las viviendas de mayor riesgo, al no disponer de todos los recursos necesarios para su total tratamiento. Precisaron los especialistas.

Los que añadieron que la situación epidemiológica en el municipio está estable, no obstante, con el incremento de las lluvias, puede revertirse, razón por la que enfatizan en mayor percepción del riesgo por parte de la población, su cooperación con el autofocal familiar, laboral y acudir de inmediato al médico, ante cualquier sintomatología.

Se diagnostican en Jobabo 30 focos del mosquito Aedes Aegypti en lo transcurrido del mes de mayo, para un acumulado de 139 en el año en curso.

Pioneros jobabenses desarrollan actividades en conmemoración por el Día de Infancia

Con motivo del Día Internacional de la Infancia, la Unión de Jóvenes Comunistas y la Organización de Pioneros José Martí, en conjunto con el Semi Internado Carlos Manuel de Céspedes en Jobabo, desarrollaron actividades dedicadas a las más pequeñas generaciones.

El recorrido inició por la Sala de Pediatría del Hospital 14 de Junio donde pioneros de dicha escuela primaria ofrecieron a los niños allí ingresados un par de presentes y la declamación de un poema. Asimismo, la actividad se extendió hasta el Círculo Infantil ¨Lindo Amanecer¨ donde realizaron un pequeño intercambio cultural.

Según Misleidis Maltriato Vázquez, Jefa del Grupo Metodológico de la organización de pioneros, todo corresponde a una estrategia humana para no dejar pasar por alto una fecha tan transcendental que siempre ha promovido en Cuba la realización de proyectos socio culturales. “Esta es una iniciativa que cada año realiza la escuela Carlos Manuel de Céspedes, pues son los niños quienes el día de mañana formarán parte de la OPJM cuando cumplan sus siete años, Martí dijo que son la esperanza del mundo y por eso siempre me gusta trabajar con ellos”.

El Día de la Infancia se celebra cada primero de Junio en aras de enaltecer a los más importantes pilares de la sociedad, motivando el reconocimiento de sus derechos y su bienestar. La fecha amerita, en este municipio tunero, la posterior realización además de una Feria Guajirito Soy y la inauguración de una Campiña Pioneril.

Celebran en Jobabo acto por el día del Ministerio del Interior

Jobabo.– El acto por el aniversario 62 del Ministerio del Interior (Minint) que se conmemora cada 6 de junio, fue celebrado este jueves en el municipio, en una sencilla ceremonia en la que estuvieron presentes dirigentes del municipio y de la jefatura en la provincia.

En la celebración, tres combatientes,  Luis Batel Peña López, Yoenis Chávez La Rosa y Adriana Calero Vega, fueron condecorados con la medalla servicio distinguido a tono con el desempeño, profesionalidad y resultados en sus respectivas funciones y especialidades.

Durante el acto por el aniversario 62 del Minint en Jobabo, otro grupo de  combatientes y oficiales fueron ascendidos al grado inmediato superior y el otorgamiento de la medalla por 10, 15 y 20 años en las filas del cuerpo armado de la revolución.

En representación de los ascendidos, usó de la palabra el primer oficial del Departamento Técnico Investigación (DTI), Luis Ariel Paumier quien destacó la alta responsabilidad y el compromiso de los combatientes del Ministerio del Interior en todos los tiempos, máxime en el escenario actual en que el enemigo asecha en todos los órdenes.

En ocasión de la jornada de celebración por el día del campesinado cubano, el Buró Municipal de esa organización en la localidad, entregó un reconocimiento a la jefatura de la estación policial por el incondicional apoyo y acompañamiento en la última etapa de trabajo.

Acto Minint