Blog Página 289

2023, año difícil para los agropecuarios tuneros

0

Las Tunas.- Otra vez el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas ha dejado insatisfechas muchas demandas de la población, relacionadas con la siembra y cosecha de diferentes renglones de los cultivos varios y la crianza de ganado mayor y menor.

El 2021 fue un año muy difícil.  Igual el 2022.  Y, mucho más este 2023, que ha dejado sinsabores entre la gente común, urgida de más variedad, cantidad y menos precios.  También, entre los productores, tanto del sector privado como del estatal, afectados por múltiples limitaciones.

La insuficiente disponibilidad de combustibles es la primera de ellas porque verdaderamente la tracción animal resuelve problemas.  Pero, a pequeñas escalas y no así en grandes extensiones ni en cultivos específicos que requieren atenciones diferenciadas.

Este año, la carencia de recursos materiales ha sido muy marcada y es evidente en la ganadería y en la agricultura, actividades en las que- por más que se quiera- no se recogen los frutos deseados para cumplir con la población, la industria, el turismo y la exportación.

Mencionar cada una de las dificultades es innecesario porque son conocidas y la mayoría responde a la crisis económica que vive el país, que impide la compra de valiosos insumos en el extranjero, como fertilizantes y plaguicidas, tecnología, medicamentos y alimentos especializados.

La provincia cierra este año con una alta cantidad de tierras ociosas, muchas de ellas plagadas de marabú y, por tanto, improductivas.  Súmese la baja cobertura de sistemas de riego en un territorio con bajo promedio de precipitaciones y con suelos regulares y malos.

Entre las consecuencias de tantas limitaciones están los incumplimientos en la producción de leche y carne vacuna para las industrias, el poco avance de algunos procesos inversionistas, el deterioro de los tractores y otros equipos y la falta de inseminación artificial.

Desde el punto de vista subjetivo, todavía muchos productores no reconocen que tendrán lo que sean capaces de obtener con sus manos.  Una alta cifra sigue sin sembrar alimento para los animales y son comunes los hechos de desvío de diferentes renglones, sobre todo de leche.

Ya se aprobó la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional y se mantienen las 63 acciones para dinamizar las producciones agropecuarias.  Pero, faltan brazos para trabajar la tierra y hay que formar más profesionales de la rama.  Para que la situación se transforme, por ese rumbo ha de andar el 2024.

Garantizan servicios asistenciales de Salud en días festivos de fin de año

0

Con la finalidad de asegurar la atención médica ante posibles afectaciones en los días festivos de fin e inicio de año, trabajan directivos, galenos y enfermeros del sector de salud en Jobabo.

Acerca de ello el jefe departamento del servicio de hospitalización 14 de junio Yodan Rivero Robaina  informó que durante esos días se dispondrá como es tradicional del personal médico y de enfermería en el cuerpo de guardia, pero reforzado con el personal administrativo con facultades para tomar decisiones en caso que lo requieran.

Así mismo durante las festividades de fin y comienzo de año, los profesionales de la salud en Jobabo garantizan las guardias nocturnas con recorridos por parte de los miembros del consejo de dirección quienes controlarán  la marcha del trabajo en todos los frentes.

Por otra parte, precisan las condiciones y mantenimiento del  transporte sanitario local y de las ambulancias que se emplean en el traslado de los pacientes hacia los hospitales provinciales Ernesto Guevara y Pediátrico Mártires de Las Tunas.

Para esas jornadas de celebración en el principal centro asistencial del municipio se dispondrán también de los medicamentos necesarios y la sutura, así como otros aseguramientos que permitan brindar cualquier atención por compleja que esta sea en situaciones de urgencias o emergencias.

Avería en la red eléctrica el 19 de diciembre mantiene a Jobabo sin abasto de agua a la población

Directivos de Acueducto y Alcantarillado en Jobabo confirmaron que el bombeo de agua a la ciudad desde la estación de Birama se detuvo en la tarde del 19 de diciembre debido a una avería en la red eléctrica y aún no se le ha dado solución al problema, siendo este centro imprescindible en el suministro del líquido a cerca de 20 mil pobladores e instituciones que no pueden detener los servicios básicos.

La afectación, explicaron, fue reportada al instante a las dependencias correspondientes de la Empresa Eléctrica, sin embargo, no se ha asistido al lugar para evaluar correctamente los daños y realizar la reparación pertinente.

Hoy domingo se completan los cinco días sin servicio de bombeo de agua a la ciudad, mientras que la compleja distribución que durante los últimos meses se ha mantenido provoca que los ciclos para determinadas áreas de la ciudad ya pasen incluso de una semana.

Ante la interrogante de por qué no se usa el grupo electrógeno para bombear agua a la ciudad, respondieron que las condiciones del vial hasta Birama impide el acceso para suministrar el combustible que requiere esta tecnología y lo que mantiene en reserva no alcanza para completar una jornada de bombeo.

Se impone una solución inmediata pues se acerca el fin de año y los días festivos, y las condiciones de acceso al agua potable se complejizan en Jobabo.

Convocan a interesados en permisos especiales para ofrecer servicios durante días festivos

0

Durante los días festivos se autorizarán a las personas naturales que presten servicios en áreas de recreación, explicó Yanilka Peregrín, funcionaria de distribución en el Consejo de la Administración Municipal, quien expuso las facilidades que en este sentido se abren para fortalecer los servicios en los espacios públicos.