Blog Página 267

Reeditan entrada triunfal de Fidel Castro a capital de Cuba

0
La Habana, 8 ene (Prensa Latina) Representantes de las nuevas generaciones de cubanos junto a veteranos combatientes del Ejército Rebelde reeditan hoy la entrada a esta capital de esas tropas en 1959 bajo el mando Fidel Castro.

El histórico suceso, producido a pocos días del triunfo de las fuerzas guerrilleras sobre la tiranía de Fulgencio Batista (1952-1959), permitió el primer contacto directo de la población con los revolucionarios uniformados y su líder.

Tal recorrido triunfal de unos mil combatientes consolidó hace 65 años la victoria de las tropas rebeldes y anunció al país el inicio de una nueva etapa de profundas transformaciones.

Como en aquella ocasión, este convoy partió el 2 de enero desde la oriental ciudad de Santiago de Cuba, y transitó los territorios de Bayamo, Las Tunas, Camagüey, Ciego de Ávila, Santi Spíritus, Santa Clara, Cienfuegos y Matanzas, para llegar a La Habana.

En cada lugar los participantes en esta reedición de la Caravana rindieron homenaje a los héroes de aquella epopeya y reafirmaron el compromiso de continuidad de la juventud cubana con el proceso revolucionario que impulsa la nación desde entonces.

El 8 de enero de 1959, en el otrora campamento militar de Columbia, hoy Ciudad Escolar Libertad, Fidel Castro expresó que la isla iniciaba una era llena de dificultades y amenazas:

La tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Y sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil, apuntó entonces.

Patentizó, igualmente, su confianza en la capacidad del pueblo cubano para enfrentar tales desafíos con el propósito de construir una sociedad justa, en una nación soberana.

Más de 70 palestinos murieron en Gaza en las últimas 24 horas

0

Desde el inicio de la agresión contra el enclave costero, el 7 de octubre último, perdieron la vida allí 22 mil 830 personas y más de 58 mil 400 sufrieron lesiones, precisaron en un comunicado.

Por su parte, la agencia oficial de noticias Wafa informó que ocho ciudadanos fallecieron esta mañana en bombardeos israelíes contra una vivienda en la ciudad de Deir Al-Balah.

Un dron de ese país también disparó contra el patio del Hospital Europeo de Gaza, al sureste de Khan Yunis, mientras aviones de combate abrieron fuego contra los edificios de la Facultad de Ciencia y Tecnología en la misma urbe, agregó el medio noticioso.

Según Wafa, aeronaves bombardearon además el campamento de refugiados de Maghazi.

Varias televisoras árabes informaron también sobre violentos enfrentamientos entre los milicianos palestinos y los uniformados israelíes, que intentan penetrar en zonas del centro y sur del enclave.

Me despierto pensando que esto es una pesadilla pasajera, pero es una realidad, expresó Nabil Fathi, de 51 años, en declaraciones a la cadena noticiosa qatarí AL Jazeera.

“Mi casa y la de mi hijo fueron destruidas, tenemos una veintena de víctimas mortales en nuestra familia. No sé a dónde iremos, incluso si sobrevivo”, destacó.

Paneles solares, una realidad necesaria para mejorar el abasto de agua

Las Tunas.- El abasto de agua es una de las mayores problemáticas a las que se enfrenta hoy la población tunera. En busca de dar solución a esta realidad, en marzo del 2023 la Empresa Provincial de Acueducto y Alcantarillado asume la tarea de la instalación 104 equipos que facilitarán la obtención del preciado líquido.

De la mano de la División Territorial Copextel Las Tunas y la empresa de estructuras metálicas “Comandante Francisco (Paco) Cabrera” (Metunas), quienes realizaron significativos aportes en todo el proceso de instalación de estos equipos, buscan culminar este encargo en el menor tiempo previsto.
fotovol1

El área de diseño de Copextel tiene como misión desarrollar proyectos de energía renovable. En este proceso ellos se encargan de los sistemas aislados de bombeo, cuya matriz energética cambió a sistema fotovoltaico.

Así los informó a 26 Carlos Alberto Díaz Ferrer, gerente de Servicios Técnicos de la División Territorial. “”Desde los inicios de esta tarea nos acercamos a la dirección de Acueducto, y luego de varias conversaciones firmamos un contrato con el cual prestamos el servicio de proyectos de los sistemas de protección contra rayos y la instalación de los mismos, además de participar activamente en la instalación de los sistemas de bombeo”.

El ingeniero Orestes Zamora, director de la unidad empresarial de base (UEB) Estructuras, de Metunas, explicó a nuestro medio de prensa que entre su accionar se encuentra la fabricación de estructuras para la eliminación de salideros y lograr una mejoría en la conducción del agua.“ Además, se nos dio la tarea de realizar 12 módulos de bases para poner estos paneles y, de esta manera, hacer nuestro aporte en todo el cambio de matriz energética”.

         UNA ADQUISICIÓN NECESARIA

La tenencia de estos paneles solares tiene como fin sustituir el empleo de combustibles fósiles. Terminar cuanto antes esta encomienda los convertiría en los primeros en el país en concluir este programa, lo que representa una considerable mejoría en el abasto a los habitantes de la zona rural.

Los primeros avances de esta iniciativa se vieron en la localidad de Cruce de San Joaquín, en Majibacoa donde se benefician unas 300 personas. Los mejores resultados en este proceso los tiene hasta el momento el municipio de Jobabo, con 25 estaciones mejoradas.

El especialista en Uso Racional de la Energía en Acueducto, Marcos Antonio Sánchez Pérez, explicó que llevar adelante la tarea ha implicado superar no pocas dificultades, como el mal estado de los viales hasta sitios muy intrincados donde radican casi todas las estaciones.

Sin lugar a dudas, el cambio de matriz energética permite el empleo de la luz solar en una de las actividades que más gastos de combustibles y energía eléctrica ocasiona al país, aportando un considerable ahorro de esos recursos.

La llegada de esta tecnología asegura estabilidad en el abasto de agua y emplea de una manera inteligente la energía fotovoltaica; representa también un ahorro considerable de la economía del país.

La caravana es el símbolo de la plena libertad de Cuba

Corrían los primeros días de enero de 1959, los Rebeldes habían logrado el triunfo de la revolución, muchos, desde las majestuosas y firmes elevaciones de la Sierra Maestra, y otros, desde las distintas ciudades en el llano.

Fueron años de intensa lucha, de sufrimientos, de instigación del enemigo, de hambre, de cansancio, pero las ideas y los deseos de lograr un cambio, eran más fuertes y poderosas que todas aquellas que laceraron a las fuerzas libertarias.

Después del triunfo revolucionario vendrían otras misiones, una era llegar a la capital de país a través de la Caravana de la Libertad encabezada por el Comandante en Jefe Fidel Castro, al frente de las fuerzas del Ejército Rebelde y otras organizaciones de combate, proveniente del Oriente de la Isla.

Dichas fuerzas partieron de la indómita Santiago de Cuba en un trayecto de más de mil kilómetros pero valía la pena festejar el triunfo revolucionario, que habían anunciado el primero de enero de 1959.

Acompañaban al líder Fidel Castro en la caravana hacia La Habana, campesinos de casi toda la nación y que combatieron ferozmente contra la tiranía de Batista y por el camino se sumaban files simpatizantes de la causa revolucionaria.

El Cotorro fue el poblado por donde entraron. Allí estaba a su espera el Comandante Juan Almeida acompañado de sus tropas, minutos más tarde llegaban firmes, alegres y empoderados hasta la Virgen del Camino, ya en plena capital cubana.

A su andar  la Caravana de la Libertad por La Habana, se le suma Camilo y el Che a quienes Fidel le había ordenado llegar antes para organizar lo que ocurría después de su llegada, y así fue.

Ya en horas de la noche de aquel 8 de enero de 1959, Fidel pronuncia un discurso en el que se le recuerda decir: ” Aquí estamos en la capital, aquí estamos en Columbia, parecen victoriosas las fuerzas revolucionarias; el gobierno está constituido, reconocido por numerosos países del mundo, al parecer se ha conquistado la paz; y, sin embargo, no debemos estar optimistas:

Alertó que lo más difícil empezaba en ese momento, lograr los cambios que necesitaba el país y los desafíos que tendrían que vencer para lograr sostener la revolución naciente, el líder no se equivocó, pues Cuba y su gente, ha tenido que sortear obstáculos pero 65 años después, aquí estamos y venceremos.

Jobabo: 2023 con la más alta mortalidad bovina de la última década y una drástica reducción de la masa

2023 registró el índice más alto de mortalidad bovina de la última década con tres mil 978 defunciones, prácticamente el doble de lo que se contabilizó al cierre de cada calendario en Jobabo desde 2013 hasta diciembre pasado, excepto en 2020 que había sido el año más complicado para este indicador de la ganadería según las estadísticas del sistema de la agricultura en el municipio.

Esta subida en las muertes se traduce en una reducción del 12.71% de la masa total certificada en enero de 2023, que junto a otros indicadores como el hurto y sacrificio ilegal y los animales llevados a matadero simplificaron el rebaño a 26 mil 705, la cantidad más baja de reses que ha tenido este territorio desde que se compilan los datos de control pecuario.

Ello quiere decir que el municipio perdió entre enero y diciembre de 2023 la considerable cifra de 4 mil 588 bovinos, es decir que en solo un año se rebajó del patrimonio ganadero casi la mitad de lo que se había perdido en nueve años, desde 2013 a 2022.

Las propias estadísticas del sistema de la agricultura reflejan que la tasa de decrecimiento de la masa vacuna anualmente no superaba las mil cabezas, excepto a partir de 2019, pues si bien la mortalidad no era para nada baja, se lograba un equilibrio más o menos adecuado entre los nacimientos, las defunciones y las bajas por otros conceptos.

masa total y mortalidad vacuna cierre 2023

Un dato que compromete el futuro de la ganadería en el presente calendario y por lo menos en los próximos dos años siguientes, incluso revirtiendo los datos que evidencia hoy la gestión pecuaria, es que, de las casi 4000 reses muertas en 2023, mil 32 fueron crías, lo que significa que alrededor de un tercio de los terneros nacidos no sobrevivieron, por lo tanto, no hay relevo inmediato para el rebaño.

Los principales problemas que inciden en la alta mortalidad, según los especialistas, tienen que ver con el mal manejo de la masa, que van desde la insuficiente alimentación y balance nutritivo, falta de acceso estable a fuentes de agua, intoxicaciones frecuentes por las malas condiciones de potreros y áreas de pastoreos, carencia de medicamentos para el tratamiento preventivo de enfermedades… hasta los propios descuidos de los propietarios en la atención al rebaño.