El ministro informó que, por ejemplo, en el caso del transporte urbano, que es el más conocido, el precio promedio actual es de 1.70 pesos, teniendo en cuenta que en La Habana el precio es dos pesos mientras que en el resto de las provincias es de 1 peso.
“El promedio ahora es de 4.92 pesos. En realidad, el costo real del pasaje en La Habana es de más de 5 pesos. Sin embargo, la decisión es mantener como están en la actualidad estos precios de lo urbano, el suburbano, el interurbano, el rural de fácil acceso, el rural de difícil acceso y los de lanchas, que son los que mueven al grueso de la población a diario para ir al trabajo, a la escuela.

“Aunque las empresas que prestan los servicios actualizarán las tarifas, el presupuesto del estado compensará la diferencia entre lo que paga la población y lo que realmente debería cobrar la empresa para cubrir sus costos y obtener una ganancia mínima, permitiendo así que los trabajadores operen de manera eficiente”, dijo el ministro.
Según comentó Rodríguez Dávila, la actualización de las tarifas también tiene en cuenta el costo del combustible, así como los gastos de recuperación de autobuses deteriorados, y para eso necesitan un capital que con tarifas en pérdida tampoco pueden cubrir. “Eso significa que el presupuesto tiene que poner más de 2000 millones de pesos en el año para cubrir esa diferencia entre el precio y la tarifa y poder proteger importante movilidad en la población”, detalló.
Es decir, el transporte urbano, que es el más utilizado por la población, no modificará sus precios, insistió.
“Lo mismo ocurre con las tarifas de los trenes locales. Estos servicios continuarán sin cambios, y el presupuesto de 40 millones de pesos cubrirá las diferencias entre la tarifa que debe cobrar la empresa y la que paga la población, que seguirá siendo la misma. No habrá modificaciones en este aspecto”, dijo.
Ello, señaló, protege tanto a la población como a los trabajadores, quienes también tienen familias y han enfrentado dificultades financieras, como la falta de utilidades y retrasos en los salarios. Las empresas del sector han experimentado dificultades desde mediados de los años 2000, y esta decisión de no modificar los precios, luego de un análisis presupuestario y en aras de proteger a la población, brinda una solución a la movilidad de la población y beneficia a más de 60 000 trabajadores afectados por esta situación. Estas son las tarifas de los servicios locales.
El ministro señaló que también hay otros servicios, como el transporte de estudiantes, profesores y trabajadores, que actualmente son pagados por las entidades contratantes en lugar de la población.

En el caso de los servicios especializados de salud, son cubiertos por el Ministerio de Salud Pública, y en el caso del transporte de trabajadores, las entidades empresariales y los propios trabajadores pagan una parte.
“No se prevén modificaciones en estos servicios, aunque en las entidades sin presupuesto, la diferencia será asumida por las propias entidades. En el caso de las entidades presupuestadas, el presupuesto del estado asumirá la diferencia como parte del presupuesto de cada entidad, luego de analizar el ahorro correspondiente. En este momento, es necesario apretar el cinturón del presupuesto, como nos ha enseñado el Ministerio de Finanzas. Las empresas estatales asumirán la diferencia con su gestión, sin afectar directamente a los trabajadores”, dijo.
En el caso de los pacientes que necesitan servicios especializados como el de hemodiálisis, el Ministerio de Salud Pública cubrirá esa diferencia de precio con el presupuesto del Estado. Este es otro de los servicios que no sufrirá grandes modificaciones para la población.
Siguiendo en ese mismo orden, explicó que los servicios de inspección también mantendrán las tarifas actuales, que varían según las provincias. En La Habana, este servicio es gratuito, pero en otras provincias se cobra una tarifa establecida que se mantendrá sin cambios. Lo mismo ocurre con los servicios de Medibus, que se prestan para pacientes oncológicos y otros servicios coordinados con Salud Pública en todas las provincias. Estos servicios se mantendrán con el mismo precio para la población.
Todos los servicios esenciales, incluyendo el transporte urbano y los servicios especializados, mantendrán los mismos precios para la población, reiteró.
También se mantendrán los mismos precios para el transporte en bicicleta por el túnel y en lancha. Sin bien, habrá un incremento en la tarifa en el caso de las lanchas, pasando de tres a cinco pesos, y en el caso de las bicicletas y ciclomotores, pasando de tres a cinco pesos y de cinco a diez pesos, respectivamente, aclaró que el costo para los pasajeros seguirá siendo su tarifa habitual.
Rodríguez Dávila reiteró que la mayoría de los servicios de transporte de pasajeros no se verán afectados directamente en la población en términos de modificaciones de precios, y las diferencias serán cubiertas con la participación del presupuesto del estado, que asciende a más de 2500 millones de pesos, y abarca aproximadamente el 74% de los pasajeros, según el sistema informativo del Mitrans.
El ministro también se refirió al precio de las gacelas y los triciclos. En el caso del primero servicio, el que se ofrece en La Habana y Santiago de Cuba, el precio pasa de 5 pesos el tramo a 10 pesos; mientras que en el caso de los triciclos eléctricos el recorrido completo pasa de 4 pesos a 10. “Por su parte, los triciclos de combustión que la tarifa es 2.50 por pasajero por kilómetro y que en cada provincia se realizaron tarifas distintas en dependencia del tramo; ahora pasa a 3.50 por pasajeros cada kilómetro”.
Agregó que en el caso de los otros medios de transporte local como Transmetro, el precio pasa de 5 pesos a 10 pesos el recorrido.
