Blog Página 251

Agenda de trabajo de la agricultura prioriza transformaciones en la gestión para 2024

Jobabo.- Un mayor orden en el planeamiento y gestión de los procesos productivos en las cooperativas, y la recuperación del encargo de la parte estatal figuran como prioridades este año para la agricultura jobabense, con más retos que resultados en el recién concluido calendario.

Así, con claridad y sin triunfalismos, a pesar de que a partir del segundo semestre del 2023 la parte agrícola comenzó a despegar y superó una serie de problemas relacionados con las campañas de siembra, los destinos de las producciones y la comercialización local, desde la Delegación Municipal de la agricultura enfatizaron que se requiere una transformación acelerada y más rigor desde este ente rector.

Aunque el resumen oficial del año pasado será presentado en el balance de cierre previsto a realizarse en la primera quincena de febrero, adelantaron que las prioridades de trabajo van dirigidas al incremento de las áreas de cultivos para estabilizar los balances de cultivos varios en aras del autoabastecimiento y al sector ganadero, muy deteriorado en todos los indicadores y prácticamente con bajos resultados en las 28 unidades que componen el sistema de la agricultura en Jobabo.

Para 2024 se plantea un escalonamiento más efectivo en los principales renglones destinados al consumo social, por lo que se requiere que las campañas de siembra sean ordenadas bajo una programación de siembra cumplible que implique no menos de 300 hectáreas de viandas por meses, y abrir al menos dos zonas de desarrollo en áreas cercanas a la ciudad para reducir los gastos en transportación, significó Luis Manuel Sánchez Ramírez, delegado del ramo en esta localidad.

Así mismo, señaló que, desde el propio encargo estatal, hay que potenciar la atención a la parte pecuaria para revertir los bajos rendimientos en la leche y la carne, ambos con cifras que no cubren la demanda del municipio sin embargo se reconoce que existen las potencialidades, por lo que el mayor problema ha estado en el planeamiento y control.

En este aspecto se orientó desde principios de enero un estudio sobre la gestión de la parte estatal y las posibilidades de recuperación de arras destinadas al desarrollo ganadero en unidades de la UEB Integral Agropecuaria, el cual debe dejar señales de cómo enfocar proyectos inmediatos para a partir del segundo trimestre de 2024.

Dado también los señalamientos en la comercialización, que no inició calendario con buenas perspectivas dado los retrasos en la contratación, la Delegación Municipal de la Agricultura revisa en este periodo el papel que están desempeñando las juntas directivas de las cooperativas, su objetividad y capacidades, sobre las cuales tendrán una mayor incidencia aprovechando las facultades del ente de dirección estatal.

La Nicaragua Libre va en despegue

Demasiado tiempo transcurrió para que la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Nicaragua Libre volviera a ver un cambio que le devolviera su esplendor, la otrora alta productora de cultivos varios llevaba más de una década funcionando a empujones y prácticamente en todos los espacios de intercambio del Sistema de la Agricultura en Jobabo se señalaba a su junta directiva por la mala conducción.

boniatos

Hace solo unos meses ese panorama comenzó a cambiar, y ahora, después de no pocos ajustes en la organización, el funcionamiento exhibe mejores resultados que se traducen no solo en más productividad, sino en que lo que dan las fértiles tierras de San Antonio y Las Margaritas, puedan llegar al plato de los pobladores.

Rosendo Nicolas Luis-Nos hemos dedicado a transofrmar la cooperativa. No podemos seguir siendo los peores en todo. Aquí hay muy buenos asociados, campesinos serios que trabajan de sol a sol con escasos recursos pero con muy buenos resultados, pero esos resultados antes no se notaban. Mucho desvío de las producciones, descontrol, mal planeamiento… todo eso lo hemos ido cambiando- dice Rosendo Nicolás Luis, presidente de la Nicaragua Libre.

Y es que ello era un reclamo de los propios asociados de la cooperativa, no solo por los señalamientos, sino porque veían tirado por la borda su labor, como es el caso de Manolito, un productor veterano, fundador incluso de esa propia cooperativa y miembro del comité municipal de la ANAP, quien lleva años insistiendo en devolver a la Nicaragua Libre a su etapa de destacada.

José Manuel Gurdez Pérez, que es el nombre de este octogenario campesino, expuso en entrevista para este medio que se sentiría satisfecho el día que viera un cambio en la CPA que dirigió po muchos años.

manolito

-Yo creo que sí se puede hacer más. Lo que hay es desorganización. Yo no sabía nada de economía ni de números, pero cuando dirigí sí me dediqué a hacer un buen equipo de trabajo que se encargara de organizar todo, que llevara una buena planificación de la siembra, que llevara bien los números… eso nos dio como resultado ser siempre de los mejores- dice.

La CPA NIcaragua Libre no es esa típica cooperativa que se ha encasillado en la crianza de reses y la siembra de viandas, aunque pequeña, su potencial va más allá de la parte agropecuaria, siendo hoy una de las pocas unidades del municipio con un proyecto de desarrollo local enfocado a la parte silvícola.

ires jobabo

En ello ha sido clave el empeño de Carlos Machado, otro de los asociados que siempre ha insistido en echar a funcionar todo el potencial y salir del letargo al que se han adaptado durante muchos años.

Carlos Machado-Nostros podemos aportar a la reforestación de toda el área. Aquí mismo producimos posturas de más de una treintena de plantas maderables y frutales, y tenemos la capacidad con el proyecto de crecer mucho más, eso es resultado con apoyo de la cooperativa que nos puede dar buenos beneficios económicos- precisa.

-Además tenemos una labor social que apoya a la comunidad, especialmente en la escuela, y es la formación de vocacional de nuestros estudiantes de primaria, que son en sí el relevo de nuestros campesinos- dice con orgullo Machado.

De acuerdo con Luzbel González Martínez, Presidenta de la ANAP en Jobabo, esta es una de las cooperativas que más ha avanzado en el último año, resaltado su presencia en las ferias y la concurrencia en otros espacios de venta en la cabecera municipal, lo que evidencia más organización y gestión administrativa.

feria

-Está claro que hay cuestiones que tenemos que mejorar, pero no hay dudas en que saldremos adelante, está nuestra palabra y la estamos cumpliendo- expone con firmeza Nicolás Luis.

Nota informativa del Ministerio de Interior

0

Como resultado de las investigaciones desarrolladas, a partir del hecho delictivo ocurrido el 28 de enero de 2024, cuando fue encontrado occiso con signos de violencia el doctor Iván de Prada Silva, en la vía pública del circuito norte, municipio de Puerto Padre, se informa:

Que está detenido y se procesa por el delito de asesinato un ciudadano de 21 años, quien reconoce la autoría de este lamentable hecho, recuperándose además la motorina propiedad de la víctima.

Hechos como este, además del rechazo popular tendrán siempre el enfrentamiento enérgico y el rigor de las leyes vigentes en nuestro país.

Ministerio del Interior provincia Las Tunas.

Fomento de la ganadería bufalina, propósito en este 2024

Las Tunas.- Los municipios de Jesús Menéndez, Las Tunas y Manatí se mantienen como los que concentran la masa bufalina del territorio tunero y al cierre del 2023 se reportaban dos mil 128 cabezas, con un decrecimiento de 400 ejemplares en relación con el año anterior.

Entre las causas fundamentales de esa disminución se incluyen la venta de 245 animales, con destino al sacrificio, y la comercialización de 167 bubillas para las vecinas provincias de Granma, Holguín y Camagüey, con el fin de fomentar el desarrollo de esa especie.

Según autoridades del sector agropecuario, la crianza de búfalos se desarrolla en 28 unidades; de ellas son 15 lecherías de ordeño, una de cría, seis de ceba, cinco dedicadas al mejoramiento de las hembras y una de desarrollo de sementales.

El fomento de esa ganadería especializada podría generar numerosos beneficios económicos a los criadores de la provincia de Las Tunas, sobre todo si se tiene en cuenta que al cierre de diciembre del pasado calendario se lograba un 90 por ciento de natalidad.

Además, durante el 2023 la desparasitación de los bucerros no presentó dificultades, pues se dispuso de los medicamentos requeridos. No obstante, en estos momentos no hay existencia de esos productos, pero se gestiona por las autoridades correspondientes.

Al finalizar el año, la entrega de carne se cumplió con 71.6 toneladas, e igual ocurrió con la leche, al acopiar unos 60 mil 400 litros. En ambos casos, por encima de lo planificado.

Precisamente por su capacidad productiva y lo económico que resulta, en el territorio tunero se prevé incrementar la crianza de búfalos, mediante su extensión a otros municipios. Súmese que tienen un amplio espectro alimentario y que se pueden domesticar con facilidad.

Destacan resultados de la educación en Jobabo en balance anual del sector

Educación en Jobabo, desarrolló el balance de los resultados de trabajo  correspondiente al curso escolar 2022-2023 exhibiendo logros que  ubican al sector en la condición de destacado  provincial y con referentes.

En este sentido, se destacan la calidad del potencial humano y profesional que asume el reto de llevar adelante el proceso docente educativo, posible por la estabilidad y preparación de los cuadros, directivos, personal docente y el apoyo sistemático de la familia. Las condiciones materiales y de vida en continúo mejoramiento,  que ha hecho posible  contar con la mejor red escolar del territorio tunero.

La calidad en el trabajo metodológico, la superación constante, el uso de la tecnología educativa, de los medios y servicios informáticos, la comunicación institucional, así como la consecuente aplicación de las nuevas formas del tercer perfeccionamiento educacional y la implementación de las adaptaciones curriculares, se encuentran entre los indicadores que consolidan los éxitos por cinco años consecutivos.

edu 1

La superación del personal docente, avanza en la formación Doctoral y de Master,  trabaja en la creación de nuevos proyectos, por varios años consecutivos se cumplen los planes de carreras priorizadas, entre ellas las de corte pedagógicas, de nivel medio, medio superior, el IPVC y de la escuela militar Camilo Cienfuegos. En duodécimo grado en la anterior graduación, se alcanzó el primer lugar provincial y en la actual el  municipio contribuyó, a que la provincia de Las Tunas, se ubique en la delantera de este proceso a nivel nacional.

La educación en la localidad, es referente en el tema de la soberanía alimentaria, fundamentalmente en las instituciones Manifiesto de Montecristi y la escuela  especial 13 de Marzo y se desarrollan acciones para que se sumen todos los centros que cuentan con espacios para desarrollar esta actividad. Por su parte la OPJM, la FEEM, la técnica y profesional y  el sindicato se ubican en la puntera a nivel provincial.

En el balance se destacó el resultado en la política de cuadros y la preparación de las reservas , la prioridad del trabajo político e ideológico en las actuales circunstancias . Entre las proyecciones de trabajo se destacan lograr una mayor calidad en el proceso docente educativo, en la esfera política e ideológica, en el trabajo educativo, de prevención y comunitaria, en la formación de fuerza de trabajo calificada, la soberanía alimentaria entre otros.

Docentes y trabajadores de apoyo fueron reconocidos por los resultados destacados de manera integral  y recibieron diplomas de manos del Primer secretario del Partido  en la localidad Osmel Osorio López, el presidente de la asamblea municipal Yordi Agüero Ricardo y el intendente Luis Andrés Sosa Quezada.