Blog Página 20

Yesmi, y su noble gesto de contribuir a salvar vidas

Donar sangre es un acto solidario, voluntario y sobre todo altruista que realizan varias personas, entre ellas mujeres. La jobabense Yesmi García Ramírez es una de las que en varias ocasiones extiende su brazo y dona este vital líquido en aras de salvar vidas.

 

¿Cuántas donaciones aproximadamente ha realizado usted y qué la motiva a hacerlo?

«Considero primeramente que el donar sangre es un acto altruista que como estamos llamados en esta Revolución no es dar lo que nos sobra sino compartir lo que tenemos y entonces realmente me motiva eso, el poder dar una parte de mí a estas personas que realmente lo necesitan. Realmente no todas las personas tienen la conciencia del por qué y la necesidad del donar sangre y creo que esto está dentro de mis principales motivaciones.

Siempre me ha caracterizado mi humanismo y creo que el donar sangre estoy garantizando al salvar una vida. Lo hice de manera voluntaria y después en cuántas veces hemos sido llamados y he estado en el ciclo de donación, he estado ahí aportando mi sangre. Ya han sido más de cinco donaciones que he hecho de manera voluntaria».

¿Qué se siente cada vez que usted extiende su brazo para donar este importante líquido?

«Bueno, para mí realmente significa satisfacción, alegría, porque sé que al extender mi brazo estoy garantizando que se salve una vida. Yo pertenezco al grupo de sangre O+ y sé que al ir allí y extender mi brazo, como dije anteriormente, estoy contribuyendo a que se pueda obtener el plasma derivado de la sangre, se pueda estar salvando una embarazada, a un anciano, se puede estar realizando cualquier intervención quirúrgica. Es decir, que el banco tenga en sí una reserva de sangre la que necesita hoy el país».

¿Qué mensaje quiere transmitirle usted al pueblo jobabense y a otras personas que reúnan los requisitos y que también hagan su aporte?

«Sí, yo creo que en estos momentos en los que está atravesando nuestro país de tanta carencia, creo que lo que no puede faltar es la sensibilidad humana y entonces estoy convocando a todo aquel que se sienta capaz de ir y donar su sangre, porque es tener la voluntad. Allí las especialistas le dirán si es compatible, si no lo es, si puede hacerlo o no puede hacerlo, pero sí creo que es momento primordial de que las personas asistan y puedan donar su sangre para salvar una vida».

Devuelven moto robada a jobabense gracias a rápida acción policial y denuncia ciudadana

La rápida intervención de las autoridades, junto a la denuncia inmediata y la colaboración de la comunidad, permitió que en menos de 72 horas se recuperara una motocicleta robada y fuera devuelta ayer a su dueña, María Esquivel Tornet. El hecho demostró la importancia de actuar con prontitud ante este tipo de delitos, logrando un resultado efectivo en tiempo récord.

motoLa entrega oficial del vehículo se realizó ayer en un acto público en la calle 37, casa 70, del reparto Los Sitios, en Jobabo. Vecinos y autoridades presenciaron el momento en que Esquivel Tornet recibió su moto, agradeciendo el trabajo coordinado de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y la solidaridad de quienes aportaron información clave.

Según informes de la Jefatura del Ministerio del Interior en Jobabo, el robo ocurrió el sábado. La dueña interpuso la denuncia de inmediato, lo que permitió que las investigaciones, a cargo de especialistas de la PNR, avanzaran con rapidez.

Esa misma madrugada, la moto fue localizada en una vivienda del asentamiento rural de Sao Corojo, donde también fue detenido el presunto responsable.

Las autoridades destacaron que la agilidad en la denuncia es fundamental para resolver estos casos y capturar a los implicados. Además, señalaron que se mantienen las investigaciones para determinar si hay implicaciones en otros hechos similares, analizando modus operandi y posibles vínculos con otros delitos.

En estos momentos, el presunto ladrón permanece bajo custodia y será llevado ante los tribunales para enfrentar cargos por el hurto. El caso refuerza el llamado a la población a denunciar cualquier actividad sospechosa o actividades delictivas, teniendo en cuenta que la cooperación ciudadana sigue siendo clave para combatir la delincuencia.moto entrega

Visita de Evaluación Nacional al Centro Universitario Municipal de Jobabo Destaca su Impacto en la Formación Docente

En la jornada del 18 de junio, el Centro Universitario Municipal (CUM) de Jobabo recibió la visita del equipo de categorización y evaluación del nivel nacional, como parte de un proceso de evaluación externa que busca analizar la calidad y pertinencia de la formación de los profesionales de la educación primaria en esta institución. La visita permitió examinar el funcionamiento de la sede universitaria y su contribución al desarrollo educativo local, así como su alineación con las políticas nacionales en materia de enseñanza.

Uno de los objetivos centrales de la evaluación fue conocer el impacto del proceso formativo del CUM en la preparación de maestros capaces de responder a las necesidades del municipio, la provincia de Las Tunas y el país. Los evaluadores destacaron la importancia de formar educadores con un perfil integral, que no solo dominen los contenidos pedagógicos, sino que también promuevan valores y contribuyan al desarrollo comunitario.

cum 5

Durante el intercambio, se valoró positivamente la participación de representantes de diversas instituciones municipales, quienes compartieron sus experiencias y resaltaron la relevancia de la carrera de Educación Primaria en Jobabo. Este diálogo evidenció el vínculo entre la universidad y los actores locales, así como el compromiso conjunto por elevar la calidad educativa en el territorio.

cum 4

Un aspecto destacado fue la estrecha colaboración entre la Sede Universitaria y la Dirección General de Educación en el municipio, la cual ha permitido diseñar estrategias formativas adaptadas a las demandas del territorio. Esta sinergia ha facilitado la preparación de profesionales en especialidades clave para el desarrollo socioeconómico de Jobabo, reforzando así el papel de la educación superior en la transformación local.

En declaraciones a este medio, el Dr. Roberto Pérez Almaguer, Vice Decano de la Universidad de Holguín y jefe del Comité Técnico Evaluador, expresó su satisfacción por los resultados observados durante la visita. Resaltó la importancia de una formación docente sólida y su incidencia directa en la calidad de las clases y en la formación integral de los estudiantes.

La evaluación concluyó con un balance positivo, reconociendo los avances del CUM de Jobabo en la preparación de maestros y su contribución al sistema educativo tunero. Los visitantes enfatizaron la necesidad de mantener y fortalecer estos logros, asegurando que la formación de educadores siga siendo una prioridad para el desarrollo sostenible de la localidad y del país.

Jobabo entre los 40 municipios cubanos que implementarán proyecto contra la violencia de género

Jobabo será uno de los 40 municipios de 15 provincias del país en los que se implementará el proyecto “Apoyo a la Respuesta Nacional a la Violencia Basada en Género (2024-2029)”, una iniciativa coordinada por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y financiamiento de la Embajada de Canadá en Cuba.

1750291011530Con la participación de Maira Díaz García, coordinadora del proyecto y especialista en prevención y trabajo social de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y  coordinadora de la Consejería Nacional de esa organización,  Lisandra Esquivel Cabezas, Asociada al Programa del Fondo de Población de Naciones Unidas, Rachel Lambert Corrioso, profesora investigadora del Centro de Estudios Demográficos(Cedem) y Roberto Pozo Orosco profesor del Fondo de Población de Naciones Unidas, quedó constituido el Comité Coordinador del proyecto aquí.

Díaz García, explicó que el proyecto llegará en una primera etapa a 20 municipios del país, escogidos de la provincia de Las Tunas a Jobabo y el municipio cabecera y dará tratamiento a la prevención y atención a personas víctimas de violencia, alineados con la efectiva implementación de la estrategia del país sobre este tema y el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres.

En tanto Lisandra Esquivel Cabezas destacó que se tiene como objetivos esenciales:  la creación y fortalecimiento de servicios nacionales y territoriales integrales e integrados para la atención de las violencias de género y en el escenario familiar; así como contribuir a la deconstrucción de normas sociales, estereotipos y prácticas discriminatorias que perpetúan las violencias de género.

El Comité Coordinador del proyecto estará integrado por representantes de la dirección de salud, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Justicia, el MININT, la Fiscalía General de la República, Bufete Colectivo, Unión Nacional de Juristas y del Centro de Estudios Demográficos.1750291011433

Se pretende la designación de un local con personal especializado donde se atiendan a personas víctimas y sobrevivientes de violencia de género y se les brinde servicios de salud, jurídicos investigativos, sociales y educativos.

Los intercambios por los representantes del proyecto nacional incluyeron además al grupo de prevención y atención social de la localidad, así como a la Emisora Municipal Radio Cabaniguán como aliados estratégicos en la comunicación y ori de los jobabenses en tal sentido.

Implementarán en Jobabo el proyecto “Apoyo a la Respuesta Nacional a la Violencia Basada en Género coordinado por la (FMC), con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y financiamiento de la Embajada de Canadá en Cuba.

Evalúan en Jobabo acciones del Proyecto IRES en lo que va de 2025

En el municipio de Jobabo, especialistas nacionales y locales evaluaron la ejecución del Proyecto IRES, centrándose en las acciones implementadas en las zonas de desarrollo rural y los aportes en la transformación paisajística.

El análisis abarcó, principalmente, el uso eficiente de recursos energéticos para la preparación de suelos y la instalación de módulos para la reforestación integral de fincas y áreas agrícolas, claves para impulsar la sostenibilidad medioambiental en el territorio.

preparación de tierras - IRES

Durante la inspección, se visitaron el Politécnico Manifiesto de Montecristi y las fincas de productores pertenecientes a la CCS Antonio Fernández, donde predomina el cultivo de frutales con apoyo financiero de IRES. En estos sitios, se verificaron los avances y las tareas pendientes, destacándose la necesidad de recursos para completar los módulos FRUGART y CEPLAT, esenciales para modernizar la producción y mejorar la eficiencia de un programa donde se combina lo ambiental y lo económico.

“Nosotros hemos logrado que las fincas incroporadas tengan ya algo que mostrar, hay frutales en desarrollo, y hay muchos terrenos limpios que con ayuda de la maquinaria que ha brindado el proyecto, están listos para ponerse en explotación”, explicó Antonio González Cartaya, presidente de la CCS Antonio Fernández.

Además, se revisaron los compromisos del proyecto en la entrega de sistemas de riego y otros medios indispensables para potenciar los entornos paisajísticos rurales, y se analizaron las condiciones reales de los productores para cumplir con las acciones asignadas, según el cronograma establecido para cada finca, identificando obstáculos logísticos y financieros que requieren atención inmediata, especialmente en el acceso a posturas y combustibles.

IRES

Armando Ávila García, especialista en monitoreo de indicadores y salvaguarda ambiental del IRES, destacó las prioridades del proyecto en materia de gestión forestal. Subrayó que, más allá de los beneficios ecológicos, los resultados finales del IRES generarán importantes aportes económicos para las comunidades rurales y los campesinos, mejorando su calidad de vida y productividad.

“Es importante el trabajo que se viene haciendo en la incorporación de terrenos con esfuerzo propio para fomentar los frutales. Eso ayuda a adelantar las acciones de IRES en los módulos FRUGART y a la vez incentiva a otros campesinos y entidades a sumarse”, declaró Ávila García.

El balance reflejó avances significativos, pero también dejó en evidencia la urgencia de fortalecer la dotación de recursos y la capacitación a los agricultores, teniendo en cuenta la implementación efectiva de los módulos tecnológicos y que el cumplimiento de los plazos serán determinantes para alcanzar los objetivos del proyecto con el fin de garantizar su impacto a largo plazo.

¿Qué se ha hecho en Jobabo como parte de IRES?

ires 1

“Hemos hecho varias acciones con el objetivo de ir aumentando la implementación del proyecto. Una ha sido la capacitación de los productores, que es de vital importancia que los productores conozcan cómo se ejecuta, cómo se implementa cada módulo, en dependencia de los cultivos, ya sea cultivos ovarios o especies forestales. Otra de las acciones que se ha ido intencionando es ya la implementación y la reeducación del marabú en alguna finca por parte de los productores, con medios propios.”

“Y en el caso del polo productivo, 10 hectáreas del productor Maiber Fernández, que fue con el uso de las nuevas tecnologías que hoy están plantadas de plátano burro. Estas corresponden al módulo de CEPLA. Otra de las acciones buenas ha sido ir identificando las fincas que mayor avanzan inicialmente para ir priorizando esas fincas.”

“Y bueno, se trabaja hoy también en la microlocalización para la adquisición o la entrega de los nuevos sistemas de riego a los productores. Fundamentalmente en esta primera etapa es el módulo del frutales. En estos momentos estamos también enfrascados en la preparación de tierra.”

“Se ha preparado tierra a varios productores, en el caso de la CCS Antonio Fernández, la UBPC Rosendo Artiaga y la UBPC Las Margaritas. Y continuamos con la programación cada mes para ir aprovechando la liberación del combustible e ir poniendo en movimiento las tierras que se necesitan para poder aumentar las acciones del proyecto en el municipio. La prioridad del proyecto va a estar siempre enfocada en enverdecer los campos.”

“En primer lugar, aumentar la resiliencia en los campos, en las zonas vulnerables, aumentar la resiliencia y embellecer los campos a través de la reforestación. Porque aunque son módulos agrícolas, llevan especies forestales, llevan cortinas de romper vientos, llevan otras especies que van en la misma parcela, en el mismo sitio de intervención.”

“No, ahí como usted bien explica, estamos en presencia de nuevas tareas, tareas diferentes a las que veníamos desarrollando. Inicialmente los productores no asimilaban estas tareas, pero bueno, ya con el cruzar del tiempo y las veces que se han visitado, pues ya hay aceptación. Y al ver que otros avanzan, pues los demás se han incorporado y asimilan bien ya los nuevos cambios.”

¿Cuáles son los objetivos de IRES?

El Proyecto IRES (Incremento de la Resiliencia Climática de los Hogares y Comunidades Rurales) es una iniciativa financiada por el Fondo Verde para el Clima e implementada por la FAO en colaboración con el Ministerio de la Agricultura de Cuba. Su objetivo principal es fortalecer la resiliencia climática de la producción agrícola en zonas rurales vulnerables mediante la rehabilitación de paisajes productivos, la introducción de sistemas agroforestales y silvopastoriles, y la reforestación de áreas degradadas. Con un financiamiento de 38,2 millones de dólares no reembolsables, el proyecto busca mejorar la seguridad alimentaria, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 2,7 millones de toneladas y beneficiar directamente a más de 51,000 personas, especialmente mujeres, en un plazo de siete años.

El proyecto se enfoca en siete municipios cubanos considerados entre los más vulnerables al cambio climático: Corralillo, Quemado de Güines y Santo Domingo en Villa Clara; Los Arabos en Matanzas; y Amancio, Colombia y Jobabo en Las Tunas. Estas zonas fueron seleccionadas por su alta exposición a sequías agrícolas y otros fenómenos climáticos extremos. Entre las acciones concretas destacan la transformación de 35,000 hectáreas con sistemas agroforestales, la creación de 17 fincas escuelas para capacitar a agricultores y el apoyo a marcos normativos.

DSC 0293