Blog Página 175

Se encienden las alarmas ante aumento de casos febriles en Las Tunas

0

Las Tunas.- Las alarmas sanitarias comienzan a encenderse con el alza de casos febriles en la provincia, debido a la existencia en el país del virus de Oropouche, con una nueva sepa y capaz de transmitirse a través del picazo del mosquito del género Culex.

Viviana Gutiérrez Rodríguez, directora de Salud en Las Tunas, explicó en reunión de trabajo que “no hay muestras que confirmen la existencia de Oropouche en la población tunera. Sin embargo, desde el 20 de junio, en el municipio Colombia, la localidad de San José muestra un gran porciento de su población con fiebre y síntomas diarreicos, sintomatología que podría indicar que tuvieran la enfermedad.
“Se mandaron al Instituto de Medicina Tropical en la capital del país los estudios realizados, ya que dieron negativos al dengue y debemos mantenernos alertas, ante la expansión del virus por Cuba. Aquí puede llegar en cualquier momento”, abundó.
Asimismo, en la comunidad de Bartle, municipio cabecera, hay un aumento de síndromes febriles que también resultan preocupantes para las autoridades sanitarias, porque esta área no rebasa los 15 mil habitantes.
“Se han realizado acciones de saneamiento, y aunque en las últimas semanas disminuyeron los casos, se debe tener en cuenta que esa zona tiene un alto por ciento de fosas vertiendo”, explicó Gutiérrez Rodríguez.
Uno de los problemas que mayormente pueden afectar al territorio en este contexto es la recogida de desechos sólidos. En tiempos de lluvia esto constituye un riesgo potencial para que aumente la focalidad.

Amplia presencia de Las Tunas en Expocaribe 2024

Las Tunas.-Dar a conocer al mercado, atractivos y potencialidades de la provincia de Las Tunas es el principal objetivo de la delegación que representa a este territorio en la XIX Edición de la Feria Expocaribe que inició este miércoles en Santiago de Cuba.

Cerca de 14 empresas de diferentes ramas de la economía, encabezadas por Agroint en su condición de polo exportador del territorio, asisten por el Balcón del oriente cubano a la segunda bolsa comercial más importante del país.

La búsqueda de mercados cercanos con los cuales lograr posibles contratos para el suministro de materias primas, fundamentalmente para las industrias, estará entre las prioridades de los empresarios y hombres de negocios nuestros.

De igual manera se estrecharán alianzas con similares de las cinco provincias orientales y Villa Clara que asiste por primera vez a esta feria que cada año gana en prestigio y posicionamiento entre sus similares del área.

Un total de 28 naciones asisten a Expocaribe 2024 que con sede en el teatro Heredia de la capital indómita sesionará hasta el próximo 29 del corriente mes, edición que se ha organizado en medio de una difícil situación como expresó en su inauguración el gobernador de Santiago de Cuba Manuel Falcón Hernández quien dió la bienvenida oficial a los asistentes.

El gobernador recordó que desde que en 1993 se inauguró el evento se ha convertido en un importante escenario de intercambio económico, social y cultural en el que se comparten saberes y fortalecen los lazos de amista y cooperación de los países del área.

Los empresarios tuneros participaran en todas las actividades colaterales entre ellas los intercambios profesionales y los lanzamientos de nuevos productos al tiempo que una delegación cultural mostrará lo más genuino de la espiritualidad tunera en varias manifestaciones del arte.

El deporte en Verano 2024

0
Jobabo.- Este sábado 29 de junio dará inicio el  verano en todo el país,  el  cuál  será clausurado  el próximo 31 de agosto. El organismo deportivo en este municipio  estará involucrado con un  amplió plan de actividades de carácter deportivo recreativo y de impactos sociales.
El subdirector de deportes para todos en la Dirección Municipal de Deportes, Yosvanis Mojena Oduardo ha manifestado que estarán funcionando de forma permanentes 55 áreas fijas de la recreación en las principales comunidades de los 10 Consejos Populares de la geografía jobabense.
Las áreas fijas serán atendidas por los profesores de recreación,  de actividad física comunitaria y entrenadores deportivos de los Combinados Deportivos Batalla de Palo Seco de la zona urbana y Eliades Ávila de la rural, así como por activistas y glorias deportivas, además prestarán sus servicios profesores de educación física del sector educacional
También agregó el dirigente deportivo  que este verano tendrá varios momentos  de gran interés, entre ellos el aniversario 71 del asalto a los cuarteles Moncada de Santiago de Cuba  y Carlos Manuel de Céspedes de la ciudad  de Bayamo el 26 de Julio, el cumpleaños 70 del Comandante Hugo Chávez el 27 de julio,  el día mundial de la juventud el 12 de agosto, el 98 cumpleaños del Líder Histórico de la Revolución cubana Fidel Castro el 13 de agosto y el aniversario 64 de la creación de la Federación de Mujeres Cubanas, el 23 del octavo mes del año.
En la actividad central municipal  por el inició  del verano 2024, en organismo deportivo  presentará un Gran Festival  Deportivo, según los gusto y preferencia de la población obtenidos en la aplicación de un diagnóstico, concluyo Yosvanis.

No reporta Jobabo marcada incidencia del dengue

Jobabo.- En las últimas jornadas se incrementó en Jobabo el número de personas atendidas en la consulta de síndrome febriles indeterminado, pero disminuyó la reactividad en los estudios realizados a un posible dengue.

En conversación con la Jefa del Departamento de Higiene y Epidemiología en el municipio Yanetcy Díaz Tejeda, informó que las atenciones médicas aumentaron con relación a la semana anterior con 8 casos, se atendieron 32 pacientes, para un acumulado en el año en curso de 178, se realizaron 4 estudios con cero reactivos a la prueba de inmunoglobulina IGM.

Lo que evidencia que ha disminuido la incidencia del dengue en el municipio, no obstante, los consultorios médicos de mayor incidencia por el alto número de casos febriles reportados en la semana indican al Pueblo, Batey II y Las Argentinas.

Las pesquisas reportadas desde los consultorios médicos siguen siendo insuficientes tanto en la zona urbana como la rural, por lo que se impone incrementarlas y que sean mucho más efectivas en aras de evitar posible cadena de transmisión. Puntualizó la directiva.

La que exhorta a la población no darle cabida al mosquito Aedes aegypti transmisor de las arbovirosis, como el dengue y ante cualquier sintomatología como  fiebre intensa, malestar general, cefalea y otras, acudir de inmediato  al médico.

Bosques, ¿Sin reforestar?

Con un crecimiento anual inferior al 0.5% de la superficie boscosa del municipio, la reforestación en Jobabo no tiene ni la atención que merece un programa de este tipo, calificado de priorizado a nivel nacional, ni logra generar para un futuro inmediato la sostenibilidad necesaria para garantizar los recursos madereros que demanda el territorio sin costarle áreas adicionales al patrimonio forestal.

camion de madera

Aunque en todo el lenguaje técnico del tema en cuestión hay una serie de términos que vale la pena diferenciar con sus respectivas estadísticas, para una mejor comprensión, la realidad es que para este año nuevamente se verán comprometidos los planes silvícolas porque recientemente se volvieron a ajustar los planes, los cuales se hicieron sobre la base de los aportes del proyecto IRES, que todavía no ha entrado con fuerza en la gestión agroforestal, y de las 103 hectáreas que tenían calculado plantarse en 2024, solo se harán 8 hectáreas.

«Y estamos hablando de ocho hectáreas que no se han preparado y no se ha dado combustibles para asegurar esas labores» explica Ramón Ramos, especialista del Servicio Estatal Forestal en Jobabo.

«Por ejemplo, las posturas tendrán que buscarse en otro municipio, para esta fecha pensamos que el vivero que aportaría el Proyecto IRES ya estaría instalado, pero no fue posible. Ello mantiene en cero la producción de posturas en las dos entidades que más deciden el plan, la UEB Agroforestal y la UEB Integral Agropecuaria (en fase de constitución en Empresa Agroindustrial), aunque, eso no será problema, las posturas para cubrir ocho hectáreas están en Colombia» expone.

posturas de cedro

Esta información referente a la Forestal, corroborada in situ por Ismany Zamora, responsable del planeamiento en la principal entidad encargada de la silvicultura en esta localidad, y la explicación de que las posturas para respaldar el encargo de la Integral Agropecuaria se adquirirán igualmente en Colombia, pone en riesgos la capacidad local de su autoabastecimiento y promete nuevamente la dependencia, a mayor costo, del programa de reforestación, un consiguiente retraso en el aprovechamiento óptimo de las lluvias, que son la garantía fundamental de la supervivencia de las plantas.

«Para nosotros no es tan complicado el asunto de las posturas, la empresa nos las garantiza, lo que se nos complica es el combustible para acometer todas las tareas que implica la campaña. Ya debíamos estar plantando, pero no tenemos combustibles para llegar a los lugares de desarrollo, que son bastante distantes de la ciudad» insiste Luis Yadian Barrera Ramírez, director de la UEB Agroforestal.

En una situación diferente está Flora y Fauna, que sí tradicionalmente ha asegurado sus posturas y cada año sobre cumple con sus compromisos de manejo silvícola, precisaron especialistas de Monte Cabaniguán.

La campaña de plantaciones culmina en octubre, y aunque aparentemente hay tiempo para llegarle a los planes, se corre el riesgo de irle encima en forma de maratón y en aras de cumplir (ese plan reajustado) descuidar algo que en cuestiones de silvicultura es imprescindible, la calidad.

Más allá de las plantaciones

¿Qué sucede con el resto de los indicadores del programa de reforestación? El más reciente informe refleja que evidentemente la preparación de tierras está en cero, y por ahí se puede calcular el desenlace que pueda tener lo anteriormente expuesto sobre las plantaciones. Igualmente corre esa suerte el mantenimiento a plantaciones, que es en definitiva una de las acciones fundamentales para garantizar la supervivencia de lo que se plantó en años anteriores.

areas desarrollo forestal

Ramón Ramos, preciso que el patrimonio forestal asciende a 35 mil cuatro hectáreas, pero solamente hay 16 mil 439 de superficie boscosa en Jobabo, de estas mil 191 en fase de desarrollo, mientras que 15 mil 602 hectáreas están deforestadas.

Si se analiza con lógica el asunto, al ritmo anual de reforestación, incluyendo la regeneración natural, y no desestimando la larga trayectoria de reajustes (reducción) de los planes anuales de la campaña de plantaciones, para ganarle terreno a la deforestación que tiene Jobabo se necesitan no menos de tres siglos para llenar esas más de 15 mil hectáreas de bosques.

Como han explicado no pocos especialistas del ramo, no es posible crecer a un ritmo tan acelerado en la reforestación, sin prácticamente recursos, incluso, con los medios y financiamientos del proyecto IRES, en los próximos cinco calendarios los pronósticos están en menos de un cuarto de esas superficie que representa casi la mitad del patrimonio forestal y cerca de un 20 % de la superficie total del municipio.