Bosques, ¿Sin reforestar?

Con un crecimiento anual inferior al 0.5% de la superficie boscosa del municipio, la reforestación en Jobabo no tiene ni la atención que merece un programa de este tipo, calificado de priorizado a nivel nacional, ni logra generar para un futuro inmediato la sostenibilidad necesaria para garantizar los recursos madereros que demanda el territorio sin costarle áreas adicionales al patrimonio forestal.

camion de madera

Aunque en todo el lenguaje técnico del tema en cuestión hay una serie de términos que vale la pena diferenciar con sus respectivas estadísticas, para una mejor comprensión, la realidad es que para este año nuevamente se verán comprometidos los planes silvícolas porque recientemente se volvieron a ajustar los planes, los cuales se hicieron sobre la base de los aportes del proyecto IRES, que todavía no ha entrado con fuerza en la gestión agroforestal, y de las 103 hectáreas que tenían calculado plantarse en 2024, solo se harán 8 hectáreas.

«Y estamos hablando de ocho hectáreas que no se han preparado y no se ha dado combustibles para asegurar esas labores» explica Ramón Ramos, especialista del Servicio Estatal Forestal en Jobabo.

«Por ejemplo, las posturas tendrán que buscarse en otro municipio, para esta fecha pensamos que el vivero que aportaría el Proyecto IRES ya estaría instalado, pero no fue posible. Ello mantiene en cero la producción de posturas en las dos entidades que más deciden el plan, la UEB Agroforestal y la UEB Integral Agropecuaria (en fase de constitución en Empresa Agroindustrial), aunque, eso no será problema, las posturas para cubrir ocho hectáreas están en Colombia» expone.

posturas de cedro

Esta información referente a la Forestal, corroborada in situ por Ismany Zamora, responsable del planeamiento en la principal entidad encargada de la silvicultura en esta localidad, y la explicación de que las posturas para respaldar el encargo de la Integral Agropecuaria se adquirirán igualmente en Colombia, pone en riesgos la capacidad local de su autoabastecimiento y promete nuevamente la dependencia, a mayor costo, del programa de reforestación, un consiguiente retraso en el aprovechamiento óptimo de las lluvias, que son la garantía fundamental de la supervivencia de las plantas.

«Para nosotros no es tan complicado el asunto de las posturas, la empresa nos las garantiza, lo que se nos complica es el combustible para acometer todas las tareas que implica la campaña. Ya debíamos estar plantando, pero no tenemos combustibles para llegar a los lugares de desarrollo, que son bastante distantes de la ciudad» insiste Luis Yadian Barrera Ramírez, director de la UEB Agroforestal.

En una situación diferente está Flora y Fauna, que sí tradicionalmente ha asegurado sus posturas y cada año sobre cumple con sus compromisos de manejo silvícola, precisaron especialistas de Monte Cabaniguán.

La campaña de plantaciones culmina en octubre, y aunque aparentemente hay tiempo para llegarle a los planes, se corre el riesgo de irle encima en forma de maratón y en aras de cumplir (ese plan reajustado) descuidar algo que en cuestiones de silvicultura es imprescindible, la calidad.

Más allá de las plantaciones

¿Qué sucede con el resto de los indicadores del programa de reforestación? El más reciente informe refleja que evidentemente la preparación de tierras está en cero, y por ahí se puede calcular el desenlace que pueda tener lo anteriormente expuesto sobre las plantaciones. Igualmente corre esa suerte el mantenimiento a plantaciones, que es en definitiva una de las acciones fundamentales para garantizar la supervivencia de lo que se plantó en años anteriores.

areas desarrollo forestal

Ramón Ramos, preciso que el patrimonio forestal asciende a 35 mil cuatro hectáreas, pero solamente hay 16 mil 439 de superficie boscosa en Jobabo, de estas mil 191 en fase de desarrollo, mientras que 15 mil 602 hectáreas están deforestadas.

Si se analiza con lógica el asunto, al ritmo anual de reforestación, incluyendo la regeneración natural, y no desestimando la larga trayectoria de reajustes (reducción) de los planes anuales de la campaña de plantaciones, para ganarle terreno a la deforestación que tiene Jobabo se necesitan no menos de tres siglos para llenar esas más de 15 mil hectáreas de bosques.

Como han explicado no pocos especialistas del ramo, no es posible crecer a un ritmo tan acelerado en la reforestación, sin prácticamente recursos, incluso, con los medios y financiamientos del proyecto IRES, en los próximos cinco calendarios los pronósticos están en menos de un cuarto de esas superficie que representa casi la mitad del patrimonio forestal y cerca de un 20 % de la superficie total del municipio.

Yaidel M. Rodríguez Castro
Yaidel M. Rodríguez Castro
Máster en Ciencias de la Comunicación. Licenciado en Educación. Periodista en Radio Cabaniguán desde 2010 y editor de la página web Radio Cabaniguán. Atiende los temas relacionados con la Agricultura, Producción de Alimentos, Economía y Desarrollo Local.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras publicaciones relacionadas

EN VIVO

Radio a la Carta

Podcasts

Otras Noticias

Los delitos contra la ganadería persistieron el pasado año en Jobabo

Jobabo. - La falta de control, de vigilancia y de chequeo aparecen como las principales causas que dieron origen a los delitos ocurridos en...

Emergencia infantil por explosivos remanentes en Siria

Naciones Unidas, 14 ene (Prensa Latina) El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reporta hoy 116 niños fallecidos en Siria solo...

Agricultura tunera concentra esfuerzos en los polos productivos

Las Tunas.- Elevar los rendimientos de las cosechas y apoyar el Programa de Autoabastecimiento Municipal son dos de los propósitos de los agricultores de...

Más leído