Las Tunas.- Las alarmas sanitarias comienzan a encenderse con el alza de casos febriles en la provincia, debido a la existencia en el país del virus de Oropouche, con una nueva sepa y capaz de transmitirse a través del picazo del mosquito del género Culex.
Viviana Gutiérrez Rodríguez, directora de Salud en Las Tunas, explicó en reunión de trabajo que “no hay muestras que confirmen la existencia de Oropouche en la población tunera. Sin embargo, desde el 20 de junio, en el municipio Colombia, la localidad de San José muestra un gran porciento de su población con fiebre y síntomas diarreicos, sintomatología que podría indicar que tuvieran la enfermedad.
“Se mandaron al Instituto de Medicina Tropical en la capital del país los estudios realizados, ya que dieron negativos al dengue y debemos mantenernos alertas, ante la expansión del virus por Cuba. Aquí puede llegar en cualquier momento”, abundó.
Asimismo, en la comunidad de Bartle, municipio cabecera, hay un aumento de síndromes febriles que también resultan preocupantes para las autoridades sanitarias, porque esta área no rebasa los 15 mil habitantes.
“Se han realizado acciones de saneamiento, y aunque en las últimas semanas disminuyeron los casos, se debe tener en cuenta que esa zona tiene un alto por ciento de fosas vertiendo”, explicó Gutiérrez Rodríguez.
Uno de los problemas que mayormente pueden afectar al territorio en este contexto es la recogida de desechos sólidos. En tiempos de lluvia esto constituye un riesgo potencial para que aumente la focalidad.