Blog Página 17

Promueven salud y bienestar durante la Semana de la Puericultura en Jobabo

En Jobabo se desarrolló de manera satisfactoria la semana de la Puericultura, el autocuidado en la adolescencia protagonizado por licenciadas y especialistas en Enfermería Comunitaria.

En conversación con la jefa departamento de enfermería del mayor centro asistencial del municipio Lisandra González Pantoja informó que hasta el cierre de la información han atendido más de 1 mil pacientes desde cada consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia, con uno como modelo Solares I.

Durante las jornadas se realizó la evaluación de los principales problemas vinculados al crecimiento y desarrollo en entornos sanos de los infantes entre las edades comprendidas de 2 y hasta los 18 años de edad, precisó González Pantoja.

La que añadió que se aprovechó el espacio y se realizaron acciones de promoción de salud en centros educativos  para tratar el tema del embarazo en la adolescencia,  las enfermedades de transmisión sexual, las adicciones, la autoestima, la salud sexual y reproductiva, y otros con el objetivo de que reciban la mayor cantidad de información para el autocuidado y prevención en esas edades.

La Puericultura tiene como prioridad lograr el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes y desde el diecisiete y hasta el 21 de marzo los profesionales de la enfermería del municipio brindaron orientación a las familias y la población infantil con el fin de garantizar un crecimiento saludable.

Jobabo: Reajustan precios a una serie de productos

Como parte de una evaluación exhaustiva, se han analizado y modificado los precios de seis productos esenciales de la resolución 225 de 2023 del Ministerio de Finanzas y Precios, teniendo en cuenta la opinión de una muestra de pobladores y actores no estatales, destacó Leonardo Murillo, director de Finanzas y Precios en Jobabo.

Entre estos ajustes, el precio del litro de aceite aumentará a 990 pesos, mientras que el pollo se establecerá en 312 pesos, respetando el precio tope aprobado por el país. Asimismo, productos como el detergente y la pasta alimenticia mantendrán precios existentes, excepto en casos puntuales como el codito, que ha sido ajustado para alinearse con las normativas nacionales.

El análisis no se limitó a los productos esenciales, sino que incluyó bienes y servicios locales como la pizza, el pan y el transporte. Mientras que algunos productos, como la pizza de queso, experimentaron aumentos, otros como el pan se mantendrán en evaluación debido al impacto del alza en los costos de materias primas como la harina. En el sector transporte, se han propuesto precios consensuados con transportistas y se está trabajando para oficializarlos en colaboración con otros municipios.

Además, se abordaron inquietudes relacionadas con los pagos electrónicos. Aunque estos ofrecen beneficios como descuentos del 6%, se reportaron casos en los que los vendedores aplican recargos indebidos. Las autoridades locales recalcan que estas prácticas son inaceptables y animan a la población a denunciar irregularidades para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente. Este enfoque integral busca un balance entre las regulaciones nacionales y la realidad económica de la comunidad.

De forma general, ¿qué modificaciones son las que ustedes han valorado, teniendo en cuenta la opinión de pobladores y de titulares de negocios, para poder adaptarse a la situación real que se vive en la calle?

“Bueno, lo primero que estuvimos evaluando son los seis productos que contenía la resolución 225 del 2023 del Ministerio de Finanzas y Precios, que en la evaluación que hemos hecho hemos considerado que siguen tan abusivos como antes, porque parte de ellos se han escondido. Nos dimos a la tarea de utilizar un método empírico de investigación, la entrevista, nos acercamos a 20 actores no estatales y a 50 pobladores con 17 personas mayores de 60 años. Cada grupo de estos actores opinó y dio un grupo de cuestiones razonables que tuvimos en cuenta para proponerle al Consejo de la Administración la nueva propuesta de precios, en algunos casos.”

“Por ejemplo, para hablar de los seis productos que están en la resolución 225, o sea, el aceite, el pollo, el detergente, las pastas, la leche y las salchichas. Nosotros el aceite al litro lo teníamos durante siete meses fijado a 900 pesos. A partir de lo que explicaba, lo acercamos al precio tope minorista aprobado por el país. Estamos proponiendo que el litro de aceite se comercialice a los 990 pesos, que fue el precio aprobado por el país. Y así sucesivamente, por regla de tres, las demás estructuras de envase, como el de 900 mililitros a 890 pesos y el de 800 mililitros a 790 pesos. En el caso del pollo, que habíamos aprobado a 310 pesos, decidimos llevarlo al precio tope, que es 312 pesos.”

“De ahí no podemos subir la cifra tope aprobada por el país. El detergente decidimos dejarlo como mismo lo teníamos aquí en el municipio, o sea, por cada gramo multiplicado por 0.63 centavos. Hasta ahora, se está comercializando de manera bastante aceptable en el municipio, por debajo de lo aprobado por el país. Para la pasta alimenticia, específicamente el espagueti, decidimos dejarlo como está: el de 500 gramos a 350, el de 400 gramos a 300 pesos y el de 250 gramos a 200 pesos.”

“En cuanto al codito, decidimos subirlo, acercándolo un poco a lo establecido por el país, porque es un producto que no se está comercializando como el espagueti y está algo escondido en el territorio. Por ejemplo, el codito de 500 gramos a 400 pesos, el de 400 gramos a 320 pesos y el de 250 gramos a 200 pesos. Para la leche en polvo, dejamos el precio como está aprobado a nivel del país, el kilogramo a 1.675 pesos. Y para las salchichas, decidimos acercarlas, pero con 5 pesos por debajo de lo aprobado por el país. Es decir, por cada gramo aprobamos 1 peso con 0.04 centavos. La multiplicación del precio por el gramaje da el precio final del producto.”

Hay un problema que con frecuencia se nos da: la población tiene dudas, estos precios tienden a confundirse como que son solamente para los actores económicos no estatales. ¿Qué puede decir al respecto?

“Bueno, todos los actores económicos, ya sean estatales o no estatales, tienen que ajustarse a lo que se aprueba en el Consejo de la Administración. Tienen que regirse por esos precios, incluso los organismos que son de subordinación provincial. Ya tuvimos un caso con un organismo que estableció precios diferentes a los aprobados aquí. Se habló con el director provincial y, para comercializarlo en Jobabo, que es facultad del Consejo de la Administración, tienen que venderlo al precio que se apruebe aquí. Esto es válido para todos los actores económicos del municipio.”

También se ha reportado un rechazo de los actores económicos al uso de los canales de pago electrónico. Algunos que los aceptan incrementan un precio adicional. Por ejemplo, si una libra de azúcar vale 300 pesos, aplican un 10% extra. ¿Qué medidas se toman en este caso?

“No, eso no es permitido. Ellos tienen que acogerse a lo que se establece en materia de bancarización a nivel del país. Esto se está revisando por la Comisión de Bancarización del territorio y ya tenemos información al respecto. El mes pasado se aprobó que, por usar canales electrónicos como el código QR, hay un descuento del 6%. Lo que algunos están cobrando por encima se descuenta al poblador, pero a ellos les llega el monto total. No pueden hacer eso. Aquí la población debe dirigirse a los organismos competentes. Por ejemplo, en el periódico 26 salió publicada la Dirección de Finanzas y Precios, donde pueden hacer cualquier tipo de queja. Junto con los inspectores, tratamos de resolver estos problemas.”

Más allá de los apagones

En las cocinas de Jobabo, el humo se ha convertido en un compañero inseparable. Los prolongados apagones, que se extienden por horas e incluso días, han obligado a las familias a abandonar las cocinas eléctricas y de gas para volver a métodos ancestrales: el carbón y, sobre todo, la leña.

El carbón vegetal, cuyo precio supera los 800 pesos el saco, se ha convertido en un lujo inalcanzable para una población donde el salario promedio no cubre ni las necesidades básicas. Ante esta realidad, los patios y solares se llenan de fogatas improvisadas. La leña, recolectada a veces de forma precaria en zonas cercanas, es hoy el recurso que mantiene viva la tradición de compartir un plato caliente, aunque el costo sea respirar cenizas y dedicar horas a una tarea que antes era sencilla.

Sin embargo, esta adaptación forzada trae consigo una cadena de desafíos. La resiliencia de la comunidad brilla, pero también expone una crisis que trasciende lo energético: es un reflejo de la precariedad que obliga a elegir entre comer caliente o comer sano, entre sobrevivir hoy o preservar el mañana.

DSC 0038 DSC 0049 DSC 0058 DSC 0061 DSC 0136 DSC 0159 DSC 0161 DSC 0164 DSC 0178 DSC 0292 DSC 0293 DSC 0390 DSC 0396 DSC 0415 DSC 0424 DSC 0466 DSC 0474 DSC 0475 DSC 0755 DSC 0919 DSC 1012

Insisten en Jobabo proteger y conservar los bosques

Los bosques son pilares de la seguridad alimentaria y la nutrición mundial, además, de que aportan grandes beneficios. Para conocer más detalles, a propósito de estarse celebrando este 21 de marzo, el Día Internacional de los Bosques, ¿Qué hace Jobabo en este sentido y cómo se comporta la reforestación? la Especialista Superior Territorial de Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Susana Chales Velázquez.

«Primeramente como representante del Ministerio del CITMA, rector de la política ambiental y coordinador de implementar la Ley 150 de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, tiene un papel muy importante y es competencia el Ministerio de la Agricultura, específicamente a partir del Servicio Estatal Forestal, que es el que aglutina los diferentes actores que en el municipio están establecidos varios espacios, como es ejemplo la Comisión de Reforestación. Se trabaja también en elementos de la conservación y gestión de recursos forestales a partir de la Comisión de Tarea Vida, a partir de la Comisión y funcionamiento de la Comisión Agraria».

¿Qué actores tenemos en el municipio que gestionan ese recurso?

Bueno, está la UEB Agroforestal, que lo utiliza para su aprovechamiento. Está la empresa agroindustrial, que también lo utiliza para su aprovechamiento en menor medida. Está la UEB Flora y Fauna, que hace una protección y conservación de ese recurso natural. Y también está el sector cooperativo agrario, que también tiene bosques establecidos para que se conserven y en ocasiones también se hacen uso de ese recurso para impulsar algunas acciones en cuanto al programa de la vivienda. El sector de educación en aras de educar a los diferentes segmentos poblacionales que existen.

En este sentido, pudiera también informarle a nuestro pueblo, ¿cómo cerró el 2024 en cuanto alcanzó la cobertura forestal?

Bueno, a partir de la agenda de Tarea Vida, en el 2024 teníamos un plan de cobertura forestal a alcanzar de un 18.73%. Cerramos el año con un 18.60%. Si nos percatamos, tuvimos referente al 2023, tuvimos un avance, un incremento, pero aún así no alcanzamos la meta que nos habíamos puesto.

¿Cuáles son los beneficios de los bosques para el enfrentamiento al cambio climático?

Los bosques nos aportan ante el cambio climático como una medida de adaptación frente al cambio climático y también como una medida de mitigación. Ellos capturan dióxido de carbono, que es uno de los gases de efecto invernadero. En materia de estrategia de adaptación y mitigación frente al cambio climático por la captura de carbono, también los bosques permiten hábitats sanos para la biodiversidad, que haya una integración dentro de ese propio ecosistema de los diferentes componentes que existen, evita la erosión de los suelos, ayuda al proceso y el ciclo del agua también para el tema de la filtración y demás.

¿Qué aconseja usted al pueblo jobabense como especialista para que también contribuya a proteger y conservar este recurso natural de gran importancia?

Teniendo en cuenta lo antes expuesto, al municipio existe un recurso paisajístico que está establecido en las normas, y esto de lo que va es la interacción entre las cuestiones que hace el hombre y los elementos naturales. Y entonces dentro de esos elementos naturales está el bosque. Si nosotros, por ejemplo, nosotros sembramos árboles, vamos a disminuir las temperaturas que tenemos en nuestro entorno, vamos a propiciar una fuente de alimentos si el árbol que plantamos es frutal, por ejemplo. Si en el caso de que sea un árbol maderable, pues pudiésemos tener una fuente para reparar determinada cuestión en la casa. Entonces cuando cada uno en su casa, en sus parcelas de sus viviendas siembra un árbol o dos árboles, pues aumentaríamos la cobertura forestal en espacios urbanos, y estaríamos construyendo un recurso paisajístico que nos identificaría.

Delegados jobabenses participan en Asamblea Provincial XIII Congreso de la ANAP

Jobabo.- En las primeras horas de esta madrugada, cerca de medio centenar de campesinos, cooperativistas y dirigentes de base partieron desde Jobabo hacia la ciudad de Las Tunas para participar en la Asamblea Provincial del XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

Esta cita, que se llevará a cabo los días 21 y 22 de marzo, reunirá a representantes de toda la provincia para discutir temas cruciales relacionados con el sector agrícola y el funcionamiento de las cooperativas.

Los delegados jobabenses, que representan a cerca de tres mil asociados de la agrupación campesina, provienen de las 20 cooperativas del municipio y su participación es de vital importancia teniendo en cuenta que llevan consigo una agenda cargada de temas clave que afectan directamente el quehacer productivo y organizativo de sus comunidades.

Entre los asuntos que serán abordados destacan la gestión organizativa de las cooperativas, el papel de las juntas directivas, el planeamiento estratégico, la contratación, la vigilancia y el enfrentamiento al delito.

Además, se discutirán temas relacionados con la producción, la comercialización, los impagos y otros intereses que preocupan al campesinado en la actualidad.

“Lo más significativo es que cada cooperativa tiene su voz en esta asamblea. Cada delegado puede llevar los intereses no solo del municipio, sino también de su entorno específico, lo que enriquece el debate y las propuestas que se presentarán”, afirmó González Martínez, presidenta de la ANAP en Jobabo.

Este espacio permitirá el intercambio de experiencias y la generación de propuestas que contribuyan a fortalecer el sector en la provincia y el municipio, siendo un escenario clave para el análisis y la toma de decisiones que impactarán directamente en el futuro de las cooperativas y en el bienestar de las familias campesinas de la región.