Blog Página 137

Moto robada en Jobabo regresa a su legítimo dueño

Jobabo. – Luego de un intenso trabajo investigativo de las fuerzas del Ministerio del Interior (Minint) y particularmente del Departamento Técnico de Investigaciones (DTI) del municipio y de la provincia, y la cooperación de esos órganos en Ciego de Ávila, en menos de un mes, fue ocupada y devuelta a su legítimo dueño la moto de su propiedad que le había sido sustraída de la vivienda de un vecino.

A la ceremonia de entrega del medio realizada este lunes asistieron las principales autoridades del municipio, encabezadas por el primer secretario del Comité Municipal del Partido, Osmel Osorio López  y el presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, Yordi Agüero Ricardo, así como representantes del Minint en la localidad.

Al hacer uso de la palabra Osorio López, señaló la importancia de la vigilancia revolucionaria de manera permanente para impedir que hechos de ese tipo y de cualquier modalidad no ocurran en las cuadras donde, como es lógico, existen organizaciones revolucionarias.

Agregó que no solo el Minint es el responsable de garantizar la seguridad de los bienes de las familias, sino que estas también están en el deber de hacerlo de forma colectiva y sistemática y añadió que en breve comenzará en el municipio un nuevo sistema de chequeo y recorridos nocturnos con el objetivo de la disminución de las causas que originan los delitos en las cuadras y barrios locales.

Reducir los embarazos en la adolescencia, tarea pendiente

El embarazo en la adolescencia figura entre las principales problemáticas que afecta el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en Jobabo y que incide en el bienestar de la madre y su futuro bebé.

En conversación con la asesora municipal del PAMI, Dayanis Machado Vázquez informó a la prensa que de un total de 118 embarazadas, 21 son adolescentes, aunque existe una ligera disminución de los casos con casi 30 menos que en igual etapa del calendario anterior, el municipio sigue con marcada incidencia a nivel nacional.

Los embarazos en edades tempranas son a causas de relaciones sexuales desprotegidas y pueden ocasionar serios problemas de salud a la mamá y al bebé, debido a que el organismo de ella no se ha desarrollado por completo. Entre los más comunes figura el aborto espontáneo, bajo peso al nacer, prematuridad y otros. Agregó la especialista.

Además, abandonos de los estudios, inestabilidad familiar, problemas económicos, dependencia y otras consecuencias. Puntualizó Machado Vázquez. La que dijo también, que es importante que todos los jóvenes cuenten con información sobre planificación familiar y salud sexual, para que tomen decisiones advertidas en el ejercicio de su sexualidad.

 

ONU advierte grave y desatendida crisis humanitaria en RD del Congo

0
Naciones Unidas, 8 jul (Prensa Latina) La República Democrática del Congo (RDC) enfrenta una de las crisis humanitarias más graves, complejas y desatendidas de nuestros tiempos, advirtió hoy la representante especial de Naciones Unidas para ese país, Bintou Keita.

Al informar sobre la situación en la nación africana ante el Consejo de Seguridad de la ONU, la enviada calificó como preocupante la escalada de violencia en ascenso y sus consecuencias.

De acuerdo con cifras divulgadas por la funcionaria, cerca de 7,3 millones de personas fueron obligadas a desplazarse, sobre todo en la región oriental donde 6,9 millones de personas abandonaron sus hogares.

«Las violaciones del derecho internacional humanitario impiden la entrega de ayuda humanitaria; la creciente proximidad de las líneas del frente y la presencia de armas dentro y alrededor de los campamentos de desplazados y sitios espontáneos comprometen la seguridad de las poblaciones», agregó.

En los últimos tres meses, al menos 15 bombardeos han alcanzado sitios de desplazados internos o sus alrededores inmediatos, matando a casi 30 personas e hiriendo a muchas más, denunció.

La situación resulta más grave ante la expansión del Movimiento 23 de Marzo (M23) en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, donde sus fuerzas tomaron posiciones estratégicas en las últimas dos semanas.

Las acciones del M23 empuja a más civiles a desplazarse al tiempo que exacerba una situación humanitaria y de derechos humanos ya catastrófica.

“La crisis, que está aumentando rápidamente, conlleva el riesgo muy real de provocar un conflicto regional más amplio”, remarcó al respecto.

A la par, se registra un aumento de los casos de violencia sexual y de género, con 122 mil identificados en 2023 y un mayor impacto en víctimas femeninas, incluidas niñas.

Ese grupo poblacional representa casi el 90 por ciento de todos los registrados, aunque la enviada consideró que se trata apenas de la punta del iceberg ante el gran número de eventos que se estiman sin denunciar.

La funcionaria pidió a la comunidad internacional, junto a las organizaciones africanas, fortalecer su compromiso en favor de soluciones políticas y regionales para reducir el sufrimiento humanitario.

En ese sentido llamó a apoyar el Plan de Respuesta Humanitaria 2024 que apenas reúne un 26 por ciento de los dos mil 600 millones de dólares requeridos para brindar asistencia a 8,7 millones de personas afectadas por la crisis.

Recibe presidente de Cuba cartas credenciales de nuevos embajadores

0
La Habana, 8 jul (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, recibió hoy las cartas credenciales de tres nuevos embajadores que representarán a sus respectivos países en la isla.

Acompañado por el canciller Bruno Rodríguez, el jefe de Estado dio la bienvenida a los diplomáticos en el Palacio de la Revolución, reportó la cuenta oficial de la Presidencia de la República en X.

Como parte de la jornada presentaron sus cartas credenciales el embajador de la República Árabe de Egipto, Sherif Reda Ahmed Shehata; de la República de la India, Thongkhomang Armstrong Changsan; y de la República Popular China, Hua Xin.

El mandatario agradeció el histórico apoyo a Cuba por parte de estas naciones, a las que calificó como hermanas.

Díaz-Canel afirmó que los embajadores podrán contar con toda la ayuda del Gobierno y la Cancillería para realizar su trabajo.

Conservación de los suelos, asunto de todos los días

Las Tunas.- Devolver la vitalidad a los suelos o mejorar sus principales indicadores es la meta de muchas personas en la provincia de Las Tunas, empeñadas en transformar las circunstancias actuales, cuando alrededor del 80 por ciento de ese recurso natural se evalúa de regular o malo para la producción de caña de azúcar, tabaco y cultivos varios.

En el territorio tunero, su cuidado es prioridad en todas las jornadas, no solamente el 7 de Julio, declarado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como Día Internacional de la Conservación del Suelo, para concienciar sobre la importancia de protegerlo como un recurso natural vital.

En el empeño de incrementar la capacidad productiva de los suelos intervienen expertos de la Universidad local, especialistas de diferentes organismos y los propios productores, quienes aplican técnicas agroecológicas para superar la erosión, el poco drenaje, la salinidad y la baja fertilidad natural, entre otras dificultades.

Como parte del Programa de Conservación de los Suelos, en el 2023 se beneficiaron poco más de mil hectáreas de las 980 previstas, y en esas acciones se invirtieron cerca de siete millones de pesos. A eso se suma la gestión de los tenentes, que con sus propios recursos mejoraron otras 11 mil hectáreas.

Para el actual calendario, se destinaron 20 millones de pesos y esa cifra casi triplica lo ejecutado durante el pasado año. En esta oportunidad se priorizan los suelos degradados, además de la producción de humus de lombriz y las labores para prevenir la salinización, un fenómeno que afecta la producción de alimentos.

Históricamente, en la provincia se han impulsado la agricultura orgánica y de conservación, el uso de la tracción animal, la rotación de los cultivos, el empleo de fertilizantes y plaguicidas naturales, unido a otras tareas que garantizan la protección de la tierra.

En ese reto sobresalen la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), con el movimiento agroecológico De campesino a campesino, la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales y varios proyectos de colaboración internacional, dirigidos a la sostenibilidad de los diferentes agrosistemas.