Blog Página 1162

Jobabo: Control en la carretera para frenar la COVID-19

Jobabo.- Como parte de las medidas que se adoptan el municipio para evitar la expansión de la COVID-19, es la activación de un punto de control para los vehículos que entran y salen al municipio ubicado en la carretera de Colombia.

control punto carrtera 1

El funcionamiento integrado por el personal de salud y oficiales de la PNR, chequean y desinfectan a los carros con agua clorada en aras de evitar la proliferación del nuevo coronavirus.

El representante de la Cruz Roja Cubana de la localidad Isayuris Gómez Naranjo refiere que en los momentos actuales de contingencia ante la pandemia su labor en este punto de revisión es necesaria ya que se registra cada persona que viajan en los vehículos y le exigen la carta de permiso para el viaje, en caso de no traerla se les vira hacia su lugar de salida.

Además manifiesta que en horas de la mañana en muchas ocasiones no pueden realizar el trabajo eficiente por la llegada tardía del agua  tan importante para la desinfección de los autos.

Para garantizar la fumigación permanece en el lugar un trabajador del departamento de vectores el que dispone de los recursos indispensables. Manuel Fernández Zegueira.

control punto carrtera fumigación 1

El encargado de la detección de los carros y comprobar que no existan violaciones, se encarga un policía Yordankis mendes Vázquez.

No se trata de un cierre de las fronteras al municipio; sino de una decisión dirigida a reforzar el control en los lugares de acceso al municipio y a fortalecer el aislamiento social, imprescindible con miras a evitar la propagación del nuevo coronavirus.

Garantizan entrega de canasta básica de alimentos en Las Tunas

Las Tunas.- Los cerca de 537 mil consumidores de la provincia de Las Tunas, censados en más de 188 mil núcleos familiares, reciben sin inconvenientes en sus bodegas los 19 productos que conforman la canasta básica de alimentos correspondiente al mes de mayo.

Alberto Torres Rivero, director de la Empresa Mayorista de Alimentos destacó a Tiempo21 que en el territorio se encuentra el ciento por ciento de los productos para iniciar la venta este 29 de abril.

«Hasta este momento se completa en algunas bodegas de los municipios de Puerto Padre y Jesús Menéndez el café y la leche en polvo para niños de 0 a siete años de edad correspondiente a los primeros 15 días del mes de mayo», precisó Torres Rivero.

Los múltiples inconvenientes que genera la amenaza del nuevo coronavirus, no postergan la entrega de la canasta básica, recurso que garantiza el Estado en Cuba a cada familia a precios subsidiados.

Yunier Batista, director de la UEB 639-Las Tunas, explica que este 28 de abril completaron las más de 60 toneladas de arroz que faltaban por distribuir, aunque subrayó, que esto no impide que cada uno de los tuneros reciba completa la canasta básica.

De igual modo, en Las Tunas se alista todo para adicionar en el mes de mayo algunos productos liberados que ahora, en medio de esta pandemia, también se entregarán a las familias mediante la libreta de abastecimiento en la red de bodegas.

«Pondremos a disposición de los tuneros de forma liberada por la libreta el azúcar parda y refino, así como sal, harina de trigo y de maíz. También está garantizado el chícharo por consumidor, que se comercializa sin subsidio», detalló el director de la Empresa Mayorista de Alimentos.

Del arroz aclaró que el país no está en condiciones de ofertar este cereal de manera liberada, por lo cual solo se garantiza el de la canasta básica familiar.

A diferencia de naciones con economía de mercado, en Cuba sus autoridades buscan ofertas alternativas para los 11 millones 138 mil 625 consumidores.

Desmienten acusaciones contra las misiones médicas cubanas

0

El nuevo panfleto del Departamento de Estado norteamericano “oprobiosamente” titulado La verdad sobre las misiones médicas de Cuba, está lleno de mentiras, afirma Johana Tablada, subdirectora general de la Dirección del país norteño del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Isla.

La verdad es que su objetivo consiste en tratar de ocultar que ha fracasado la campaña de presiones iniciada hace más de un año por parte del gobierno estadounidense para poder cesar la cooperación internacional de la mayor de las Antillas en cualquier país, hacer lo imposible por desvirtuar la naturaleza de la misma y presentarla como lo que no es, dijo, según artículo publicado en Cubadebate.

Señala que el material también pretende desviar la atención del cuestionamiento universal al manejo del gobierno de Estados Unidos de la pandemia a nivel nacional y multilateral, que deja mucho que desear.

“Hace un año, John Bolton prometió que iban a terminar con los “mitos” de la Revolución cubana, como el de la salud, y endurecer el bloqueo. También habló de poner fin a lo que de romántico podía tener la Revolución de Cuba y detener los viajes e ingresos a nuestra economía.

Seguro muchos recuerdan la aplicación total de la Ley Helms- Burton, la eliminación de los viajes de cruceros y categorías, ya limitadas de intercambio pueblo a pueblo, la reducción de los vuelos y viajeros de Estados Unidos y la persecución del combustible que Cuba adquiere en el mercado internacional, entre muchas más”, asevera.

Tablada destaca que ya cumplieron con sobresaliente lo que de ellos solo depende, pues sólo en 2019 se aplicaron 86 nuevas medidas de bloqueo, que mucho daño hacen, y dificultan incluso hasta la capacidad del país para responder a la COVID-19 como se podría hacer en otras condiciones, no obstante, “aun así lo estamos haciendo bien”.

Asevera que lo de acabar con el mito de la Salud y la cooperación de Cuba les ha resultado imposible, pues son décadas de esfuerzo y resultados.

Sus calumnias -insertadas en muy bien financiadas campañas-, aún confunden a muchos; pero hacen más intenso el brillo de la contribución del personal de la Salud y la verdadera naturaleza y alcance del sistema de Salud Pública de Cuba, expresa.

La subdirectora general de la Dirección de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores sentencia que ha sido un fracaso rotundo su campaña para tratar de justificar a los ojos de todos, la política de bloqueo que no tiene sustento legal ni moral.

Lo cierto es que esa cooperación es hoy aún más amplia y goza del reconocimiento mundial por su calidad profesional y humanista, y podría ser mayor si la prioridad de Cuba no fuese, lógicamente, garantizar la protección y atención médica a su población, también atacada por la pandemia, manifiesta.

Subraya que son más las solicitudes que las que hoy se puede responder; y el país cuenta con muchos más médicos y enfermeras dispuestos a participar en misiones de cooperación.

Hoy en día son muchos más los países que, por la experiencia positiva y los resultados alcanzados, solicitan los servicios médicos cubanos en sus diferentes modalidades, agrega Tablada.

Ninguna puede considerarse o califica ni remotamente como Trata de personas o trata de esclavos como de manera malintencionada pretende divulgar Estados Unidos, con propósitos muy lejos de los proclamados por el Departamento de Estado; con ello demuestran la poca seriedad que otorgan a la lucha contra el crimen internacional, combate en el que Cuba acumula un desempeño ejemplar, sentencia.

“Los funcionarios de Naciones Unidas a cargo del combate a la trata jamás han afirmado cosa igual. Es una ofensa a cubanas y cubanos que afecta al final mucho más la credibilidad de quien la esgrime”, expresa.

Asimismo, resalta que sí se han acumulado declaraciones de homenaje y elogios, premios, distinciones, reconocimientos y hasta nominaciones al premio Nobel para las brigadas médicas de Cuba.

Desde que comenzó la pandemia, han viajado a otras tierras 24 brigadas médicas cubanas; siempre respondiendo a la solicitud de ayuda de esos países, además, ya trabajaban en 59 naciones brigadas médicas cubanas antes de esta emergencia sanitaria, con más de 28 mil colaboradores, recuerda.

Aclara que sobre la “calumnia permanente y bochornosa” de que Cuba explota a sus médicos, se debe decir que en todos los casos el gobierno paga íntegramente el salario de los médicos en Cuba mientras prestan servicio en otros países, a los cuales viajan sobre la base de acuerdos individuales con total voluntariedad.

Adicionalmente reciben una remuneración en el país donde colaboran.

Es conocido que hay países con mayores recursos económicos que la Isla y pagan por esos servicios, en algunos casos, debido a las catástrofes o gran necesidad, sin recursos económicos, solo se cubren por el país sede los gastos del personal médico cubano en su territorio, sin pagar nada a las contrapartes y entidades médicas o de servicios médicos de Cuba con las que se establece el acuerdo, destaca.

Menciona que así fue en Centroamérica tras el huracán Mitch y también en Italia ahora donde la urgencia y emergencia fue tremenda; hay otros ejemplos de entrega desinteresada como la asistencia de la Brigada Henry Reeve tras terremotos en Pakistán, Haití, Chile y Perú, el ofrecimiento a Estados Unidos tras el huracán Katrina, la Operación Milagro y muchos más.

En aquellos países donde sí se reciben ingresos por acuerdo mutuo, pues el país que solicita tiene los recursos y carece de personal, hay una parte que se aporta al presupuesto de Cuba, asevera.

Confirma que desde el contrato individual con cada médico, se conoce y queda claro cuál es su ingreso personal y que una parte importante se destina al aporte para ayudar sostener al sistema de salud pública gratuita y universal de la nación, del que también disfrutan.

“Ocurre en Cuba lo mismo en otros sectores que generan moneda convertible para el gasto social de todos. Qué pena que a Estados Unidos le moleste mucho más un país bloqueado donde todos tienen garantizado el acceso a servicios y derechos, que otros donde son solo exclusivos de una minoría que los puede pagar. No dicen tampoco que la educación, incluyendo los estudios de universidad y medicina, son gratis en Cuba como hoy reclaman millones en el mundo.

A Estados Unidos, que bloquea la salud pública de Cuba y quiere estrangular la economía y los ingresos de cualquier tipo de nuestro pueblo -incluyendo los de las exportaciones farmaceúticas y biotecnológica o los servicios médicos-, no le incumbe la naturaleza de los esquemas de cooperación de Cuba y es un acto supremo de hipocresía aparentar preocupación por el salario de quienes menosprecia y ataca cada día con cualquier tipo de insultos y sanciones”, sostiene.

Alega que con esa parte de los ingresos que aportan los servicios médicos, legítimos en cualquier esquema de cooperación Sur- Sur de Naciones Unidas por los que se rigen, se adquieren costosos insumos para toda la población incluyendo pruebas diagnósticos, insumos para la industria farmacéutica y biotecnológica, tratamientos para el cáncer; recursos a la que los médicos contratados en el exterior y sus familiares también tienen acceso gratuito.

Estados Unidos miente y atenta contra la cooperación al calificar esta labor de explotación y trata, asegura, a la vez que apunta que la salud no debe ser un negocio, que el acceso a la atención médica es un derecho humano y Estados Unidos engaña deliberadamente al público cuando ataca la cooperación médica internacional legítima.

Nuestra experiencia se basa en la noción de que el acceso a la atención de salud para todos es un derecho humano, y que garantizar dicho acceso es una obligación de todos los Estados con un sentido mínimo de justicia social. En nuestro caso, esa obligación está escrita en la Constitución.

“Cuba tiene alrededor de 100 mil médicos en activo. A lo largo de 60 años casi 380 mil se graduaron de medicina; y se han entrenado en Cuba sin lucro 35 mil 600 doctores y profesionales de la salud de 138 países. Están los graduados de las becas de la Escuela Latinoamericana de Medicina en muchos países dando su aporte por salvar vidas”, indica. (Tomado de Cubasí)

Unesco resalta poder de la danza y recuerda a Alicia Alonso

París.- (Prensa Latina) En el Día Internacional de la Danza, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, destacó hoy el poder de ese arte para generar alegría y recordó el legado de la gran bailarina cubana Alicia Alonso.

En su mensaje por la jornada, ilustró la capacidad de la danza con su papel generador de esperanza en el actual contexto global, marcado por el azote de la pandemia de la Covid-19, que obliga al confinamiento de cientos de millones de seres humanos.

‘Pese a que nos enfrentamos a la enfermedad y el aislamiento, mucha gente no ha dejado de bailar. Al ser liberación, complicidad, exploración de sí mismo, del propio cuerpo y del espacio, constituye un valioso medio de escapatoria en estos tiempos, ya se practique en solitario, en grupo, en el secreto de una habitación o, por el contrario, en un encuentro digital’, afirmó.

De acuerdo con Azoulay, hoy más que nunca es necesaria la danza, por lo que agradeció al conjunto de las instituciones, compañías y personas que llenan las plataformas digitales, ya sea compartiendo grabaciones de actuaciones pasadas o venciendo el confinamiento a través del arte.

Alicia Alonso, la gran bailarina cubana y embajadora de Buena Voluntad de la Unesco, tristemente fallecida en octubre pasado, decía que la danza era un diálogo ‘arraigado en los aspectos más bellos y profundos de la humanidad’, señaló.

La prima ballerina assoluta y fundadora del Ballet Nacional de Cuba es una de las figuras de talla universal homenajeadas a propósito del día establecido en 1982 por la organización de la ONU con sede en esta capital, especializada en temas de educación, ciencia y cultura.

En su mensaje, Azoulay dedicó palabras de aliento y respaldo a ‘todos los bailarines, trabajadores temporales del espectáculo y artistas que atraviesan tiempos difíciles, sumidos en la incertidumbre sobre sus empleos e ingresos futuros, y que carecen de los espacios y los medios para mantener su arte, crear y compartir’.

Debemos tener muy en cuenta estas dificultades y velar por que se preserven y apoyen todas las prácticas y tradiciones de la danza y los bailes, las cuales representan un patrimonio valioso y una fuerza vital para la humanidad, subrayó.

Aumentar percepción de riesgo resulta clave ante Covid-19 en Cuba

0
La Habana.- (Prensa Latina) Cuba transita hoy por una etapa cercana a la mayor complejidad en el enfrentamiento a la Covid-19 por lo que las autoridades sanitarias advierten la necesidad de aumentar la percepción de riesgo y el aislamiento social.

Este martes, el presidente Miguel Díaz-Canel y el primer ministro Manuel Marrero encabezaron la reunión diaria para la prevención y control del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 donde se evaluó la respuesta de los territorios más afectados por la enfermedad, que acumula mil 437 contagios en el país caribeño.

El municipio especial Isla de la Juventud reporta la mayor tasa de incidencia por cada cien mil habitantes (46,54), seguido por las provincias de La Habana (28,34), Villa Clara (24,34), Ciego de Ávila (18,85), Matanzas (14,83) y Sancti Spíritus (13,10).

La situación epidemiológica en la Isla de la Juventud, con 39 casos confirmados, obligó a tomar acciones para garantizar la vitalidad de hospitales y centros de aislamiento, así como el control sistemático en diferentes instituciones sociales, precisó el intendente del territorio, Adiel Morera.

Las autoridades reconocieron el reto que representa incrementar la producción de alimentos y lograr una mejor distribución de ellos en el contexto actual.

En ese sentido, el primer ministro cubano, Manuel Marrero, insistió en la necesidad de potenciar la siembra de cultivos de ciclo corto para el suministro de productos agropecuarios a la población desde puntos cercanos.

‘Necesitamos que ahí tengan un autoabastecimiento municipal que pueda dar respuesta a las cuestiones elementales que demanda la población’, subrayó Marrero.

De acuerdo con especialistas, el pico de contagios en la nación caribeña podría llegar a su máximo la semana venidera, antes de lo previsto por los primeros modelos matemáticos que lo fijaron a mediados de mayo.

El lunes, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) anunció 20 nuevos casos con la enfermedad, cifra más baja en las últimas jornadas, mientras que el martes el número aumentó a 48, sin embargo las altas médicas en ambas jornadas se situaron en 24 y 50 respectivamente.

El país anunció un plan de medidas para minimizar la expansión de la pandemia, con un enfoque multisectorial, revisadas a diario por las máximas autoridades con un constante llamado al distanciamiento y la autorresponsabilidad como únicas vías para frenar el contagio.

Sin embargo, tanto expertos como autoridades coinciden en que el verdadero éxito se corresponde con la disciplina y el aislamiento social.