Blog Página 1155

Cuba reporta 21 nuevos casos, totalizan 233 enfermos de Coronavirus

0

Hasta el cierre del día de ayer, en Cuba se encuentran ingresados 2 mil 320 pacientes, de ellos mil 384 sospechosos y 213 confirmados. Otras 25 mil 920 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron ayer 576 casos, resultando positivas 21 muestras. El país acumula 3 mil 342 muestras realizadas y 233 positivas. Por tanto, al cierre del día de ayer se confirmaron 21 nuevos casos, para un acumulado de 233 en el país.

De los 21 casos confirmados, fueron diagnosticados 20 cubanos y un extranjero (procedente de China). De los 20 cubanos diagnosticados dos tienen fuente de infección en el extranjero: España y Dubai (uno cada uno), 13 fueron contactos de casos confirmados y cinco fueron contactos de viajeros procedentes del exterior.

Detalles de los 21 nuevos casos confirmados:

  • Ciudadano cubano de 9 años edad, residente en el municipio de Consolación del Sur, provincia Pinar del Río. Contacto de casos confirmados de la comunidad Camilo Cienfuegos con trasmisión local. Comenzó el 27 de marzo con síntomas, ese mismo día fue ingresado en el Hospital “León Cuervo Rubio”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 23 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 31 años de edad, residente en el municipio  Consolación del Sur, provincia Pinar del Río. Contacto de casos confirmados de la comunidad Camilo Cienfuegos con trasmisión local. El día 29 fue remitida e ingresada asintomática, para aislamiento en el Hospital “León Cuervo Rubio”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 23 contactos de este paciente.
  • Ciudadano chino de 42 años de edad, trabajador de la Zona Especial del Mariel. Contacto de un caso confirmado anteriormente. Comenzó con los síntomas el día 27 de marzo. Fue trasladada del centro de aislamiento de la provincia al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 142 contactos del campamento donde se mantenía aislado.
  • Ciudadano cubano de 69 años de edad, residente en Arroyo Naranjo, provincia La Habana. Arribó al país el 19 de marzo procedente de España. El 29 acude a los servicios de urgencia de su policlínico con síntomas respiratorios, siendo remitido e ingresado en el Hospital “Luis Díaz Soto”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 10 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 68 años de edad, residente en La Habana Vieja, provincia La Habana. Contacto de un caso confirmado anteriormente. Se encontraba asintomática, ingresada en el Hospital “Luis Díaz Soto”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 60 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 63 años de edad, residente en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Contacto de un caso confirmado anteriormente. Se encontraba asintomática, ingresada en el Hospital “Luis Díaz Soto”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 60 contactos de este paciente.
  • Ciudadano cubano de 24 años de edad, residente en el municipio Cerro, provincia La Habana. Arribó al país el 28 de marzo procedente de Dubai. Al llegar al Centro de aislamiento de la Villa Panamericana, se detectan síntomas respiratorios, siendo remitido e ingresado en el Hospital “Luis Díaz Soto”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 15 contactos de este paciente.
  • Ciudadano cubano de 42 años de edad, residente en Centro Habana, provincia La Habana. Mantuvo contacto en los últimos 14 días con viajero procedente de Lombardía, Italia. Comenzó con síntomas el 21 de marzo, fue remitido e ingresado en el Hospital “Luis Díaz Soto”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 15 contactos de este paciente.
    • Ciudadana cubana de 3 años de edad, residente en Jagüey Grande, provincia Matanzas. Es contacto de un viajero procedente de Estados Unidos que se encuentra en seguimiento, y se mantiene asintomático. Se ingresa el día 29 en el Hospital “Mario Muñoz Monroy” por presentar síntomas. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 9 contactos de este paciente.
    • Ciudadano cubano de 35 años de edad, residente en el municipio Matanzas, provincia del mismo nombre. Es contacto de varios casos confirmados y sospechosos. Comenzó el 26 de marzo con síntomas, fue ingresado en el Hospital “Mario Muñoz Monroy”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 13 contactos de este paciente.
    • Ciudadana cubana de 35 años de edad, residente en el municipio Matanzas, provincia del mismo nombre. Es contacto del caso anterior confirmado. Comenzó el 26 de marzo con los síntomas, fue ingresada en el Hospital “Mario Muñoz Monroy”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 13 contactos de este paciente.
    • Ciudadana cubana de 38 años de edad, residente en Cumanayagua, provincia Cienfuegos. Es contacto de un caso confirmado anteriormente. El día 29, asintomática, fue remitida e ingresada, en el Hospital “Mario Muñoz Monroy”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 12 contactos de este paciente.
    • Ciudadano cubano de 22 años de edad, residente en Cumanayagua, provincia Cienfuegos. Es contacto de un caso confirmado anteriormente. El día 29, asintomático, fue remitido e ingresado, en el Hospital “Mario Muñoz Monroy”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 12 contactos de este paciente.
    • Ciudadana cubana de 35 años de edad, residente en el municipio Cienfuegos, provincia del mismo nombre. Es contacto de un caso confirmado anteriormente. El día 28, asintomática, fue remitida e ingresada, en el Hospital “Mario Muñoz Monroy¨. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 57 contactos de este paciente.
      • Ciudadana cubana de 35 años de edad, residente en el municipio Venezuela, provincia Ciego de Ávila. Es contacto de un caso confirmado anteriormente. Comenzó el 29 de marzo con síntomas, fue ingresada ese mismo día en el Hospital “Amalia Simoni”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 35 contactos de este paciente.
      • Ciudadana cubana de 8 años, reside en el municipio Venezuela, provincia Ciego de Ávila. Es contacto de un caso confirmado anteriormente. Comenzó el 29 de marzo con síntomas, fue ingresada ese mismo día en el Hospital “Amalia Simoni”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 35 contactos de este paciente.
      • Ciudadana cubana de 58 años de edad, residente en el municipio Venezuela, provincia Ciego de Ávila. Es contacto de un caso confirmado anteriormente. Comenzó el 29 de marzo con los síntomas, fue ingresada ese mismo día en el Hospital “Amalia Simoni”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 29 contactos de este paciente.
      • Ciudadano cubano de 41 años de edad, residente en el municipio Nuevitas, provincia Camagüey. Es trabajador del turismo, por lo que mantuvo contacto con extranjeros. Comenzó con síntomas el día 27, fue ingresada el día 28 en el Hospital “Amalia Simoni”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 12 contactos de este paciente.
      • Ciudadano cubano de 31 años de edad, residente en el municipio Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre. Mantuvo contacto con turista procedente de México en los últimos 14 días. Comenzó con síntomas y fue ingresado en el Hospital “Ambrosio Grillo”. El 1ro de abril fue remitido al Hospital “Joaquín Castillo Duani”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 10 contactos de este paciente.
        • Ciudadana cubana de 49 años de edad, residente en el municipio Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre. Mantuvo contacto con turistas canadienses del 16 al 18 de marzo, por motivos laborales. Comenzó con síntomas el día 26, fue ingresada el día 27 en el Hospital “Ambrosio Grillo”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 14 contactos de este paciente.
        • Ciudadana cubana de 79 años, residente en el municipio Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre. Es contacto de dos casos confirmados anteriormente. El día 29 fue ingresada asintomática en el Hospital “Ambrosio Grillo”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 5 contactos de este paciente.

        De los 233 pacientes diagnosticados con la enfermedad, 206 presentan evolución clínica estable. Se reportan seis fallecidos, un evacuado y 13 altas, una nueva alta en el día de ayer. Se reportan cinco pacientes en estado crítico y dos en estado grave.

        Pacientes reportados en estado crítico:

        • Ciudadana cubana de 53 años de edad que arribó al país el 14 de marzo. Comenzó con síntomas el 23 de marzo, siendo ingresada el 24 de marzo en el Hospital “Manuel Piti Fajardo”, de Villa Clara, con antecedentes de diabetes mellitus. Se traslada para Terapia Intensiva el día 27 por presentar dificultad respiratoria, se mantiene ventilada. Continúa reportada en estado crítico.
        • Ciudadana cubana de 71 años de edad, procedente de Sancti Spíritus e ingresada en el Hospital “Manuel Piti Fajardo”, de Villa Clara.  Arribó de España el 20 de marzo y comenzó con síntomas el 21. Ha presentado empeoramiento clínico y radiográfico, además miocarditis con derrame pericardico. Continúa reportada en estado crítico.
          • Ciudadano cubano de 49 años de edad, residente en el municipio Taguasco, Sancti Spíritus. Presenta antecedentes de hipertensión arterial. El 17 de marzo arribó de República Dominicana. Comenzó con síntomas el 21 y fue ingresado en el Hospital “Manuel Piti Fajardo” de la provincia Villa Cara. Evoluciona con lesión neumónica y distress respiratorio. Continúa reportado en estado crítico.
          • Ciudadano cubano de 70 años de edad. Contactó con personal que procedente de España. Inició con los síntomas el 20 de marzo y fue ingresado en el Hospital “Luis Díaz Soto” como caso sospechoso. Ingresa en la terapia intensiva el día 29 con un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda, con distress respiratorio. Continúa reportado en estado crítico.
          • Ciudadano cubano de 83 años, residente en España. Arribó de España el 6 de marzo, comenzó con síntomas el 25 de marzo y fue ingresado en el IPK. Se trasladó para la terapia intensiva por un distress respiratorio, ha presentado empeoramiento del cuadro. Se reporta en estado crítico.

          Pacientes reportados en estado grave:

          • Ciudadano francés de 72 años de edad, ingresado en el Hospital “Mario Muñoz Monroy”, de Matanzas. Presenta antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y fibrilación auricular crónica. Continúa reportado en estado grave.
          • Ciudadana cubana de 68 años de edad, residente en los Estados Unidos. Arribó al país el 22 de marzo, comenzó con síntomas el 26 y fue ingresada en el IPK. Tiene antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial y arritmia cardíaca. Presenta distress respiratorio. Se reporta en estado grave.

          Se le dio de alta al paciente de 39 años de edad, positivo de COVID-19, caso índice del evento número dos de la comunidad Camilo Cienfuegos de Consolación del Sur, provincia Pinar del Río, que se encontraba ingresado en el Hospital “León Cuervo Rubio”.

          Hasta el 1 de abril se reportan 178 países (+3) con casos de COVID-19, con 854 mil 707 casos confirmados (+ 76 908) y 42 mil 162 fallecidos (+ 4 890), para una letalidad de 4,93% (+0,14). Reportando transmisión en 162 países (91%).En la región de las Américas se reportan 217 mil 466 casos confirmados, el 25,4% del total de casos reportados en el mundo con 4 mil 698 fallecidos y una letalidad de 2,1%.

          Tomado de Cubasí

Mercasa y Mercazona: los alimentos hasta el hogar

Las Tunas.-  Satisfacción y gratitud. Esos sentimientos se repiten entre los habitantes de esta ciudad que han sido beneficiados por la aplicación Mercazona, desarrollada por el complejo productivo y comercializador Mercasa.

Alain Vázquez la ha usado varias veces. «Con gusto pago 20 pesos pues vivo en el reparto Aguilera.  Pero, recibo en mi casa los productos agropecuarios, para tranquilidad de la familia pues mientras mi papá y yo trabajamos, mi mamá cuida a la abuelita, ya nonagenaria».

Menos dinero paga Johanna Nápoles porque reside en el reparto Deportivo.  Sin embargo, se muestra igual de feliz.  «Todas las semanas compro hortalizas, viandas, condimentos y un vinagre que está muy bueno.  También disfruto del vino seco y los pimientos.  Los productos tienen mucha calidad y estoy muy agradecida con la gente de Mercazona».

Igual de feliz está uno de sus mensajeros, Yoilier Rodríguez Martínez.

«Yo me siento bastante bien llevando los productos hasta las casas, cumpliendo mi domicilio, porque los clientes también se sienten bien cuando uno llega con los alimentos.  En el rostro se les ve que no pueden aguantar sus risas. Risas de satisfacción.

«Eso a nosotros los mensajeros nos satisface porque estamos haciendo tremendo bien al pueblo.  Estamos bajo el sol, dando pedales; pero, uno se siente bien y ahora mucho más porque sabemos la situación que hay y la gente tiene precauciones para quedarse en sus viviendas».

mercasa ventaLos orígenes de Mercasa y Mercazona

Desde hace casi siete años comenzó a cambiar el entorno de un área de la avenida 30 de noviembre.  Casi todos conocen su ubicación; pero, para más señas, es entre la Universidad de Las Tunas y la línea del ferrocarril, frente a la pista de hockey sobre césped. Allí nació Mercasa, un proyecto que muy pronto se adueñó de muchos corazones.

En la instalación se venden los productos empaquetados, limpios y todo está ordenado en estantes, con cestas de colores y cómodas para hacer las compras y se puede adquirir una amplia variedad de renglones

Desde el mes de febrero del actual año, Mercasa vuelve a ser noticia en Las Tunas por la puesta en funcionamiento de Mercazona, plataforma virtual que permite comprar esos productos agropecuarios a precios relativamente módicos, los que se entregan en la vivienda de los clientes.

Marcos Alejandro Agüero Rondón es el administrador del sistema de gestión y junto a un grupo de jóvenes universitarios desarrollaron ese programa.

«Iniciamos el 10 de febrero y lanzamos una beta de la aplicación, la cual ha estado en constantes mejoras y ha tenido mucha aceptación.

«Nosotros atendemos entre 60 y 100 personas cada día.  Pero, tenemos disponibilidad para ofrecer más servicios pues ya hasta tenemos local propio, con oficinas dentro del complejo Mercasa.

«Ahora con la presencia de la enfermedad Covid-19 estamos en disposición de ayudarlos para que no salgan de la casa.  Y tenemos el compromiso de seguir trabajando con la población.

«Se cobra un valor de 10 pesos hasta un kilómetro y 20 pesos hasta tres kilómetros; pero, se mantienen los precios del punto de venta».

Acciones frente al nuevo Coronavirus   

Las autoridades sanitarias piden a la población adoptar medidas de aislamiento social y solo salir de la casa para adquirir productos alimentarios y otros de primera necesidad.  Por eso los 26 trabajadores de Mercasa tienen un gran compromiso con los tuneros.

Así lo explica Argel Frank Fundora Acosta, productor asociado a la Cooperativa de Créditos y Servicios Calixto Sarduy, de la comunidad de Becerra.

«En estos tiempos de epidemia aquí se ha jugado un rol importante.  Lo primero es que hemos tomado todas las medidas higiénico-sanitarias.  Se trabaja con nasobucos y guantes, lo mismo en la venta directa a la población como en el empaquetado de los productos que se envían con los mensajeros.  Y ellos también se protegen.

«Incluso, hemos dibujado en el piso señales que marcan la distancia a la que deben estar las personas.  Y eso es un trabajo sistemático y continuo los siete días de la semana, para prestar un servicio de excelencia a la población.

«Hemos realizado varias donaciones a ancianos de la comunidad y los alrededores, quienes por su edad no pueden venir hasta acá.  También hemos entregado alimentos a hogares maternos y estamos organizando donaciones a los centros de aislamiento que están en el municipio.  Ya planteamos a las autoridades del gobierno la voluntad de que nuestros productos lleguen a los pacientes en vigilancia epidemiológica».

Cuba vive tiempos difíciles por la presencia del Sars Cov 2; pero, afortunadamente, surgen proyectos como Mercasa y Mercazona, que favorecen dos reclamos de la dirección del país: producir más alimentos y lograr que las familias se queden en casa. Y con esas acciones se reafirma el lema de cada minuto en la entidad: Al servicio del pueblo, pensando como país.

Batalla contra la COVID-19, prioridad del Gobierno cubano

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, volvieron a encabezar en la tarde de este miércoles la reunión diaria que, desde el Palacio de la Revolución, pasa revista de manera detallada a la situación con la COVID-19 en la Isla, donde se han confirmado 212 casos, entre ellos seis fallecidos.

Al intervenir en el encuentro, el Jefe de Estado se refirió a las cuatro altas médicas dadas durante la última jornada en el país, “son cuatro vidas que han sido salvadas”, dijo.

De este sensible tema, consideró que “tenemos que seguir insistiendo, sobre todo por el comportamiento que hemos tenido con los pacientes críticos y graves, en que las personas acudan a los servicios médicos desde que tienen los primeros síntomas porque, en la misma medida en que más rápido podamos detectar y actuar clínicamente sobre la enfermedad, hay más posibilidades de éxito en el tratamiento”.

Díaz-Canel volvió a referirse, sin cansarse, en “la responsabilidad que tienen los padres con que los niños permanezcan en las casas, que no estén en las calles jugando”. Asimismo, comentó sobre la indisciplina social que aún prevalece en algunos territorios. Al respecto, ejemplificó con “varias denuncias hechas en el sitio web de la Presidencia de personas que critican a otros que han estado jugando dominó en la calle o siguen frecuentando hasta altas horas de la noche los lugares públicos”. Yo creo, puntualizó el  mandatario, que ese llamado que está haciendo la propia población lo tenemos que apoyar entre todos.

El Presidente de la República habló, además, sobre un grupo de experiencias que se están generando en las diferentes provincias, relacionadas con la  atención a las personas más vulnerables; el trabajo de los factores de la comunidad para dar servicio a la población en este difícil contexto, donde se ha incluido el sector no estatal; y el desempeño de la Policía Nacional Revolucionaria, informando y controlando las indisciplinas; todo lo cual puede irse socializando al resto del país.

En su intervención de este miércoles, Díaz-Canel orientó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social hacer inspecciones en los próximos días, coordinadas con los gobiernos provinciales y municipales, para chequear el cumplimiento de la medida indicada sobre el uso del teletrabajo, la cual, a su juicio, aún no se aprovecha en todas sus potencialidades.  Deberá evaluar, igualmente, cómo se cumple la decisión de no tener en ningún centro de trabajo a personas vulnerables ante la COVID-19.

reunion coronavirus 1 4 er 1 e1585802668907

El mandatario indicó al Ministerio de Economía y Planificación “potenciar todo  lo que apoye la producción de alimentos, que es una de las tareas fundamentales”.

En tanto, indicó al Ministerio de Economía y Planificación “potenciar todo  lo que apoye la producción de alimentos, que es una de las tareas fundamentales”. Por ejemplo, refirió el Jefe de Estado, “el combustible y los recursos que ya hemos previsto que se le puede entregar a la agricultura para cumplir los planes de siembra y de producción de alimentos, y que esto empiece a tener un chequeo periódico”.

Igualmente urgió a que “se facilite el otorgamiento de tierras, con control pero sin burocracia, porque hay varias personas que lo están solicitando en estos momentos”. Primero, apuntó, hay que insistir en los que ya tienen tierra para que la produzcan más en estas condiciones; y por otra parte, a todo el que quiera ampliar las tierras en usufructo también se le viabilice. Pero, aclaró, “que no se demoren los trámites y no se convierta en una traba para lo que queremos lograr en producción de alimentos”.

En la reunión, el ministro del Salud Pública, José Angel Portal Miranda, presentó la actualización habitual sobre la situación de la pandemia que, a nivel mundial, ha llegado a 175 países, con la confirmación de 777 799 casos y 37 272 fallecidos, para una letalidad de 4,79%.

En Cuba, subrayó el titular, se mantienen ingresados para vigilancia epidemiológica 2 742 pacientes: 2 676 cubanos y 66 extranjeros. A la par, están hospitalizados 1 140 casos sospechosos y 193 confirmados. Se les da seguimiento a 6 821 contactos directos y siguen siendo chequeadas 26 278 personas por la Atención Primaria de Salud.

Portal Miranda informó que durante este miércoles se trasladaron hacia todas las provincias del país 100 000 test de diagnóstico rápido para la COVID-19, que se aplicarán a los grupos vulnerables, entre ellos las personas con infección respiratoria aguda, los ancianos y los que permanecen en aislamiento.

Hasta la redacción de esta nota se mantenían en cuarentena a 2 182 viajeros cubanos, de ellos 39 niños y 2 mil 143 adultos. Específicamente sobre los centros donde se están aislando a los nacionales que regresaron al país – los cuales suman 63, con una capacidad de 9 284 camas – el Primer Ministro destacó la importancia de atender bien esos lugares, responder ante cualquier problema que en ellos surja y mantener un seguimiento constante sobre la disponibilidad de camas.

En este encuentro se chequeó el cumplimiento de las medidas correspondientes al Ministerio del Transporte, así como el trabajo del Consejo de Defensa Provincial de La Habana, todo ello como parte de un sistema de trabajo que desde el gobierno central da permanente prioridad a la batalla contra la COVID-19.

reunion coronavirus 1 4 er 5 e1585802681946

En este encuentro se chequeó el cumplimiento de las medidas correspondientes al Ministerio del Transporte, así como el trabajo del Consejo de Defensa Provincial de La Habana. Foto: Estudios Revolución.

Tomado de Cubadebate

Cuba confirma 26 nuevos casos positivos a la COVID-19 y reporta cuatro altas médicas

0

Con la confirmación al cierre del martes 31 de marzo de 26 nuevos casos con la COVID-19, Cuba llega a la cifra de 212 pacientes positivos a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, informó esta jornada el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

En conferencia de prensa online y transmitida en vivo por la Televisión Cubana, el especialista actualizó sobre la situación del nuevo coronavirus en el país, y ofreció detalles de los últimos casos.

Hasta el cierre del día de ayer, en el país se encuentran ingresados 2 742 pacientes, de ellos 1 140 sospechosos y 193 confirmados. Otras 26 278 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para la COVID-19, se estudiaron ayer 444 casos, (250 en el IPK, 132 en Villa Clara y 62 en Santiago de Cuba) de los cuales 26 resultaron positivos.

El país acumula 2 766 muestras realizadas y 212 positivas.

De los 26 casos confirmados, fueron diagnosticados 25 cubanos y un extranjero (España). De los 25 cubanos diagnosticados 8 tienen fuente de infección en el extranjero: Estados Unidos y México (3 cada uno), Chile y España, (uno cada uno), 10 fueron contactos de casos confirmados y 7 fueron contactos de viajeros procedentes del exterior.

“Cada día resaltamos el valor de que toda persona que se confirme o sea sospechoso aporte el mayor número de los contactos que tuvo antes de su ingreso en un centro de aislamiento, o en un hospital, porque ahí se encuentra siempre una población clave donde aparecen siempre un número de casos confirmados”, afirmó el experto.

Detalles de los 26 nuevos casos confirmados:

  • Ciudadana cubana de 53 años de edad, residente en el municipio Pinar del Río. Es contacto de dos casos confirmados anteriormente. Comenzó el 21 de marzo con los síntomas, y fue ingresada el 29 en el Hospital “León Cuervo Rubio”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 13 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 68 años de edad, residente en el municipio Playa, La Habana. Arribó al país el 22 de marzo procedente de Estados Unidos. Comenzó el 26 de marzo con síntomas, el 30 acudió a la Clínica Central “Cira García” donde fue identificada como caso sospechoso. Fue remitida al IPK donde quedó ingresada. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 5 contactos de este paciente.
  • Ciudadano cubano de 49 años de edad, residente en el municipio Cerro, La Habana. Mantuvo contacto con viajeros procedentes de Estados Unidos, asintomáticos. Comienza el día 27 con los síntomas, el 29 fue ingresado en el Hospital Luis Díaz Soto. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 8 contactos de este paciente.
  • Ciudadano cubano de 36 años de edad, residente en el municipio Diez de Octubre, La Habana. Arribó al país el 25 de marzo procedente de México. Comenzó desde ese día con los síntomas, fue identificado como caso sospechoso inmediatamente, siendo remitido e ingresado en el Hospital “Luis Díaz Soto”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 6 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 55 años de edad, residente en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Es contacto de un caso confirmado anteriormente. Comenzó el 19 de marzo con síntomas, e ingresa el 28 en el Hospital “Luis Díaz Soto”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 7 contactos de este paciente.
  • Ciudadano cubano de 30 años de edad, residente en el municipio Cerro, La Habana. Mantuvo contacto con viajeros, en su centro de trabajo. Comenzó el día 21 con síntomas, el 26 en la pesquisa fue identificado como caso sospechoso, siendo remitido e ingresado en el Hospital “Luis Díaz Soto”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 8 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 9 años de edad, residente en el municipio Cerro, La Habana. Es contacto de un caso confirmado anteriormente. Comenzó el día 25 con síntomas, el 28 en la pesquisa fue identificada como caso sospechoso, siendo remitida e ingresada en el Hospital “Luis Díaz Soto”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 11 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 37 años de edad, residente en el municipio Cerro, La Habana. Es contacto de un caso confirmado anteriormente. Comenzó el día 25 con síntomas, el 28 en la pesquisa fue identificada como caso sospechoso, siendo remitida e ingresada en el Hospital “Luis Díaz Soto”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 9 contactos de este paciente.
  • Ciudadano cubano de 44 años de edad, residente en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana. Arribó al país el 28 de marzo procedente de México, ese mismo día fue ingresado en el Hospital “Luis Díaz Soto”. Mantiene evolución satisfactoria. Se encuentran en vigilancia 9 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 20 años de edad, residente en el municipio Diez de Octubre, La Habana. Mantiene contacto con viajeros en su centro de trabajo. Comenzó el día 25 con síntomas, el 28 en la pesquisa fue identificada como caso sospechoso, siendo remitida e ingresada en el Hospital “Luis Díaz Soto”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 12 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 40 años, residente en el municipio Placetas, Villa Clara. El día 27 de marzo comenzó con los síntomas. Se encontraba ingresada en el Hospital “Manuel Fajardo” por ser contacto directo. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 8 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 17 años de edad, residente en el municipio Encrucijada, Villa Clara. El día 28 de marzo comenzó con los síntomas. Se encontraba ingresada en el Hospital “Manuel Fajardo” por ser contacto directo de un caso confirmado anteriormente. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 13 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 49 años de edad, residente en el municipio Remedios, Villa Clara. Arribó al país el 16 de marzo procedente de España. Es contacto de otro viajero confirmado como caso positivo anteriormente. Comenzó con los síntomas el 29, fue identificada como caso sospechoso e ingresada en el Hospital “Manuel Piti Fajardo”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 14 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 17 años de edad, residente en Taguasco, Sancti Spíritus. Mantuvo contacto con viajeros cubanos procedentes de España. Inició con los síntomas el día 27. Fue ingresado en el Hospital “Manuel Piti Fajardo” de Villa Clara. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 9 contactos de este paciente.
  • Ciudadano cubano de 21 años de edad, residente en Taguasco, Sancti Spíritus. Arribó de los Estados Unidos el 23 de marzo y fue detectado en el aeropuerto con síntomas. Fue ingresado en el Hospital “Manuel Piti Fajardo” de Villa Clara. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana cubana de 44 años de edad, residente en el municipio Florida, Camagüey. Es contacto de un caso confirmado anteriormente. El día 24 fue identificada como caso sospechoso por presentar síntomas, y fue ingresada en el Hospital “Amalia Simone”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 19 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 15 años, residente en el municipio Florida, Camagüey. Es contacto de caso identificado anteriormente. Fue identificada como caso sospechoso el día 25 por presentar síntomas, y fue ingresada en el hospital Amalia Simone. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 9 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 37 años de edad, residente en el municipio Camagüey, provincia del mismo nombre. Arribó al país el 24 de marzo procedente de Cancún, México, donde permaneció por espacio de 10 días. Comenzó con los síntomas el 26, fue ingresada ese mismo día en el Hospital “Amalia Simoni”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 6 contactos de este paciente.
  • Ciudadano cubano de 38 años de edad, residente en el municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas. Arribó al país procedente de Chile el 19 de marzo. Comenzó con los síntomas el 27, siendo identificado ese mismo día por su médico de familia en la pesquisa. Fue remitido el 27 e ingresado en el centro de aislamiento El Cocal de la provincia Holguín. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 9 contactos de este paciente.
  • Ciudadano cubano americano, residente en el municipio Holguín, provincia del mismo nombre. Arribó al país procedente de Estados Unidos. No precisa fecha de inicio de los síntomas. Fue detectado el día 29 por el área de salud, siendo remitido al Hospital “Fermín Valdéz Domínguez” para su ingreso. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 12 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 25 años de edad, residente en el municipio Holguín, provincia del mismo nombre. Inició el 28 de marzo con síntomas, fue evaluada por su médico de familia, remitida e ingresada el día 29 en el Hospital “Fermín Valdés Domínguez”. Es contacto de un caso confirmado anteriormente. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 12 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 29 años de edad, residente en el municipio Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre. Trabaja en casa de renta por lo que mantuvo contacto con extranjeros. El día 20 comenzó a presentar síntomas. El día 23 fue detectada, siendo remitida e ingresada en el Hospital “Ambrosio Grillo”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 11 contactos de este paciente.
  • Ciudadano cubano, lactante de 4 meses de edad, residente en el municipio Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre. Tiene antecedente de ser contacto de un italiano que visitó a su madre los días 18 y 19 de marzo. El día 25 comenzó la mamá con síntomas y al realizarse las pruebas resultó negativa. El día 26 comenzó con síntomas el niño, por lo que fue ingresado en el Hospital “Castillo Duany”. Mantienen evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 8 contactos de este paciente.
  • Ciudadano cubano de 30 años de edad, residente en el municipio Contramaestre, Santiago de Cuba. Es contacto de un caso confirmado anteriormente. Comenzó con los síntomas el día 26, fue ingresado el día 29 en el Hospital “Ambrosio Grillo”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 10 contactos de este paciente.
  • Ciudadana cubana de 33 años de edad, residente en el municipio Santiago de Cuba, provincia del mismo nombre. Es contacto de una viajera residente en Francia, que arribó al país el día 11 de marzo, procedente de Roma, Italia. El 26 de marzo comenzó con los síntomas respiratorios por lo cual el 29 ingresa en el Hospital “Castillo Duany”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 8 contactos de este paciente.
  • Ciudadano español de 87 años de edad, que arribó al país el 8 de marzo procedente de España. Comenzó el 16 de marzo con síntomas, el 30 acude a la Clínica Central “Cira García”, donde fue identificado como caso sospechoso, siendo remitido e ingreso en ell IPK. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 8 contactos de este paciente.

De los 212 pacientes diagnosticados con la enfermedad, 188 presentan evolución clínica estable. Se reportan seis fallecidos, un evacuado y 12 altas médicas, cuatro nuevas altas, entre ellas una ciudadana cubana de 94 años de edad. Se reportan cuatro pacientes en estado crítico cuatro y uno grave.

Además de la paciente cubana de 94 años de edad, también fueron dados de alta un paciente español, un francés y un cubano residente en España.

“Todas esas personas se mantienen en una estrecha vigilancia en su domicilio y restricción de movimiento durante 14 días, con un seguimiento del médico de familia”, especificó el director nacional de Epidemiología del MINSAP.

Al finalizar este tiempo se les realiza nuevamente la prueba, y si resulta negativa se procede al alta definitiva con los criterios clínicos correspondientes.

Se reportan cuatro pacientes críticos y uno grave

parte salud 1ro abril

Imagen: Ministerio de Salud Pública.

  • Ciudadana cubana de 53 años de edad que arribó al país el 14 de marzo. Comenzó con síntomas el 23 de marzo, siendo ingresada el 24 de marzo en el Hospital “Manuel Piti Fajardo”, de Villa Clara, con antecedentes de diabetes mellitus. Se traslada para Terapia Intensiva el día 27 por presentar dificultad respiratoria, se mantiene ventilada. Continúa reportada en estado crítico.
  • Ciudadana cubana de 71 años de edad, procedente de Sancti Spíritus e ingresada en el Hospital “Manuel Piti Fajardo”, de Villa Clara. Arribó de España el 20 de marzo y comenzó con síntomas el 21. Ha presentado empeoramiento clínico y radiográfico. Continúa reportada en estado crítico.
  • Ciudadano cubano de 49 años de edad, residente en el municipio Taguasco, Sancti Spíritus. Presenta antecedentes de hipertensión arterial. El 17 de marzo arribó de República Dominicana. Comenzó con síntomas el 21 y fue ingresado en el Hospital “Manuel Piti Fajardo” de la provincia Villa Cara. Evoluciona con lesión neumónica. Se reporta en estado crítico.
  • Ciudadano cubano de 70 años de edad. Contactó con personal que procedente de España. Inició con los síntomas el 20 de marzo y fue ingresado en el Hospital “Luis Díaz Soto” como caso sospechoso. Ingresa en la terapia intensiva el día 29 con un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda, con distress respiratorio. Se reporta en estado crítico.
  • Se mantiene reportado en estado grave el ciudadano francés de 72 años de edad, ingresado en el Hospital “Mario Muñoz Monroy”, de Matanzas. Presenta antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y fibrilación auricular crónica.

Durán García reiteró que en todos los pacientes críticos y graves, así como de aquellos que presentan una evolución clínica favorable, se aplican los protocolos de tratamientos ya establecidos por el país, así como otras experiencias de los países con mayor número de casos.

Operaciones aéreas y extranjeros en casas de renta

Los protocolos establecidos garantizan la seguridad de los viajeros. Foto: Irene Pérez/Cubadebate.

Aeropuerto Internacional José Martí. Foto: Irene Pérez/Cubadebate.

Al actualizar sobre el ingreso y la salida de personas durante la jornada de ayer, Durán García especificó que en el país se recibieron 110 viajeros cubanos residentes y 11 tripulantes, mientras abandonaron el territorio nacional 335 personas, de ellos 262 extranjeros, 71 emigrados y 2 cubanos residentes, familiares de un acompañante de una menor de procedencia alemana con tratamiento en Cuba.

Las operaciones aéreas se realizaron por el capitalino Aeropuerto Internacional José Martí, con 4 vuelos, en los cuales vinieron 82 personas de Estados Unidos y 28 de España.

Según la información ofrecida por la autoridad sanitaria, en Cuba se mantienen hasta la fecha 20 069 personas, de ellos 12 758 extranjeros y 7 311 emigrados.

Disminuyó el número de extranjeros hospedados en casa de arrendamiento a 1 896, ubicados esencialmente en los municipios habaneros de Plaza de la Revolución, Playa, Centro Habana y Habana Vieja. La provincia de Santiago de Cuba también presenta un número de turistas alojados en rentas particulares.

Prueba de diagnóstico a todas las personas con sospecha de COVID-19

Como parte de la rueda de prensa, Durán García informó que este miércoles en el país se comenzó a desarrollar la prueba de biología molecular (PCR en tiempo real) confirmatoria de la enfermedad, a determinados grupos de la población con sospecha de la enfermedad de la COVID-19.

“Es una acción sumamente importante que estaba prevista en el plan de enfrentamiento y control del nuevo coronavirus”, dijo.

Explicó que aunque dicha prueba se ha venido haciendo a un grupo de personas, “hoy esperamos abarcar a todos los pacientes sospechosos de la enfermedad que se encuentran entre el tercer y séptimo día de los síntomas”.

El experto recalcó que las personas sospechosas son aquellas con un riesgo epidemiológico, ya sea porque han estado en el exterior, en contacto con alguna persona confirmada o con algún extranjero, y que además presentan síntomas.

“Estas personas están ingresadas, y hoy se les va a hacer la prueba al 100 por ciento de ellas”, detalló.

En ese caso se encuentran todos aquellos contactos de las 212 personas confirmadas hasta el momento con el nuevo coronavirus en el país, a quienes esta jornada se les realizará la prueba del PCR para descartar la enfermedad.

Asimismo, estarán sometidos a la prueba todos los pacientes diagnosticados con una Infección Respiratoria Aguda (IRA) grave, y a quienes de ahora en adelante presenten un cuadro similar, aunque no necesariamente esté relacionado con el nuevo coronavirus.

Durán García precisó en ese sentido que el PCR se realizará a determinados grupos poblacionales donde se presenten brotes de una IRA, (en centros de trabajo, escolares o de la comunidad). “A partir de ahora se van a estudiar un número de esas personas buscando la COVID-19”.

De acuerdo con el especialista, todas esas pruebas se desarrollan por el personal de la salud de laboratorios en las unidades sanitarias como los centros de aislamiento u hospitales, así como por los de la atención primaria para los casos de la comunidad.

Se realiza el test rápido a todas las personas en aislamiento

prueba rapida coronavirus

Imagen de una prueba rápida de detección de la COVID-19. Foto: Juventud Técnica.

Esta jornada, también se está aplicando el test rápido, prueba que permite —con una muestra de sangre—, determinar si la persona está infectada o no.

Según el director nacional de Epidemiología del MINSAP, en cuestión de 15 a 30 minutos se puede saber si la persona está positiva o no a la COVID-19.

“El test se realiza a todas las personas que se encuentran en los centros de aislamiento del país”, añadió Durán García.

Se trata de una prueba que detecta anticuerpos generados por la persona como mecanismo de defensa cuando se pone en contacto con el virus, y su valor es que permite detectar casos con alta probabilidad de tenerlo, transmitirlo y desarrollar la enfermedad.

Recordó que el lunes 24 de marzo entraron en vigor un grupo de regulaciones en cuanto a la entrada a Cuba de pasajeros provenientes de otros países, y que a partir de ese día, el 100% de los pasajeros que ingresen a la nación son remitidos hacia centros de aislamiento durante 14 días.

“Si presentó síntomas es sospechoso, y va directo hacia un hospital, pero si no, se mantiene en el centro de aislamiento durante 14 días para observar si tiene síntomas en ese período”, aseguró.

Añadió que la prueba rápida se hará igualmente a quienes arribaron a Cuba desde el 17 y hasta el 23 de marzo, que no están en un centro de aislamiento, pues aún no han cumplido los 14 días de haber llegado.

De manera similar, se aplicará a todas las personas que tienen una IRA, y a una parte de la población con determinado riesgo, como los mayores de edad que están en hogares de ancianos y casas de abuelo, para determinar si han tenido alguna exposición al virus.

“Quienes resulten positivos con el test se confirman luego con el PCR (generalmente hay una concordancia de más del 95%)”, detalló.

La persona que dé negativa, no podemos afirmar categóricamente que no tenga el virus en ese momento, por lo que, si está en un centro de aislamiento se queda en él, o en caso de no estarlo, se mantiene bajo vigilancia con limitación de movimiento hasta 14 días después del posible contacto con la persona infectada, porque se debe esperar a que desarrolle o no los síntomas.

“Este es un proceso que cumple con una de las indicaciones resultantes de la experiencia de los países que presentaron números altos de casos y que han tenido resultado positivos, como China, Japón, Korea del Sur, los cuales lograron reducir la incidencia de la enfermedad y la mortalidad asociada a esta”, sentenció.

Se refirió a que, amén de que el test permita la detección de un mayor número de personas contagiadas con el nuevo coronavirus en Cuba, “se deben mantener las medidas indicadas de protección como el aislamiento social, el uso del nasobuco y el lavado frecuente de manos”.

Detalles de la comunidad pinareña en cuarentena

Durán García también ofreció detalles de la cuarentena decretada por gobierno de Pinar del Río para el consejo popular El Canal, en el municipio de Consolación del Sur, lugar donde se originó el segundo evento de transmisión local de la COVID-19.

Hasta el momento en esa comunidad, primera en Cuba aislada a causa de la enfermedad, se han diagnosticado cinco personas más contagiadas a partir de un caso positivo relacionado con el exterior.

“Es una cifra y una forma de transmisión que hizo que se delimitara un área de más de 1 000 personas, aplicando la cuarentena”, esclareció el epidemiólogo.

Añadió que la cuarentena también podría aplicarse en determinado momento en algún municipio o provincia, en dependencia de la transmisión, a fin de limitar totalmente el movimiento de personas.

Durán García precisó que en este caso, no se mantiene abierto ningún centro, salvo los imprescindibles para la venta de alimentos y medicamentos, y que existe restricción total de movimiento de las personas fuera de sus domicilios, excepto alguna designada para hacer las gestiones necesarias.

Tampoco sale o entra a la localidad cualquier vehículo, sólo los indispensables.

De tal manera, disminuye el riesgo de que personas infectadas salgan hacia otro municipio o provincia del país, o que personas que vayan allí se puedan infectar.

“Todo esto por un período de 14 días a partir del último caso confirmado en la localidad”, especificó.

En la actualidad, en esa comunidad se están estudiando un número de personas con sintomatología o que han tenido relación con los casos confirmados, y en dependencia de ello habrá más casos de los cinco confirmados o se mantendrá ese número, dijo.

Sobre por qué no se ha establecido la cuarentena en el territorio de Matanzas donde se generó el primer evento de transmisión local del país, Durán García explicó que “no han habido más casos positivos que los familiares relacionados estrechamente con la persona diagnosticada inicialmente”.

No obstante, afirmó que se mantiene la vigilancia y de presentarse “alguna complicación”, se aplicarían las medidas de cuarentena en esa u otra localidad que lo amerite.

¿Quiénes se remiten al Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”?

ipk cuba

Foto: Archivo CD.

El Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) es el centro de referencia para Cuba en lo que se refiere a las enfermedades transmisibles. “Todos los cubanos tenemos el derecho y la posibilidad de ser atendidos allí”.

Debido a sus características y las experiencias del personal, este fue el primer centro que comenzó a atender a los pacientes diagnosticados con la COVID-19; también ha sido el responsable de la capacitación de profesionales de toda Cuba.

Existen hoy más cubanos que extranjeros ingresados en el IPK, y los nacionales trasladados hasta ese lugar están en dependencia de sus lugares de residencia y la gravedad que muestren a causa de la enfermedad, no porque posean alguna posibilidad económica o guarden relación con dirigentes del país, esclareció Durán García al responder a una pregunta de la Agencia Cubana de Noticias.

Además del IPK, hay hospitales, como los militares, donde se ingresan las personas contagiadas, y que cuentan con las condiciones y personal con una alta experiencia, abundó el director nacional de Epidemiología del MINSAP.

Por otra parte, aseguró que no se cobran los servicios de salud a los extranjeros que están bajo atención por la COVID-19 en Cuba.

La COVID-19 en el mundo

Hasta el 31 de marzo se reportan 175 (+1) países con casos de COVID-19 con 777 799 casos confirmados (+ 62 139) y 37 272 fallecidos (+ 3 693) y una letalidad de 4,79% (+0,1). Reportando transmisión en 158 países (90,2%).

En la región de las Américas se reportan 188 743 casos confirmados, el 24,2% del total de casos reportados en el mundo con 3 688 fallecidos y una letalidad de 1,95%.

Tomado de Cubadebate

Jobabo continúa libre de COVID-19, pero hay que extremar medidas

Jobabo no registra casos de COVID-19, hasta el momento los sospechosos que han sido llevados a centros de aislamiento han dado negativo, aunque se mantienen en esas instalaciones cuatro personas y 33 en ingreso domiciliario, lo que es prematuro decir que el municipio queda exento del Nuevo Coronavirus.

La medida más fuerte para la contención ha sido la limitación gradual del transporte público intermunicipal, solo realizándose dos viajes al día hasta Las Tunas, aunque esto ha tenido sus irregularidades debido a violaciones de lo normado, pues desde la cabecera provincial sí han arribado ómnibus en diferentes horarios.

Ayer, en la reunión del Grupo Operativo para el Enfrentamiento a la COVID-19, se dejó claro lo que implica continuar violando esta y otras medidas, y que lo que está dispuesto en la localidad no puede vulnerarse por ningún directivo provincial.

A la par del acceso al municipio se adoptan otras medidas para evitar aglomeraciones, se prioriza la distribución de productos del agro y se trabaja en todas las comunidades para garantizar que haya un buen flujo de información de las pesquisas, se mantenga la observación constante de la población y se proteja a personas en condiciones de vulnerabilidad.