Blog Página 115

Despide Jobabo verano 2024

Este sábado 31 de agosto, los jobabenses despidieron el verano 2024 con el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y comerciales, cuyo escenario principal fue el parque José Martí y sus alrededores.

Entre las principales ofertas gastronómicas especialmente para los niños fueron las confituras como galletas dulces, saladas, caramelos, estos con muy poca aceptación por el alto precio 400 pesos en moneda nacional.

De igual manera, se realizó la venta de helado, en el horario no coordinado previamente, al no disponer del servicio eléctrico para conservarlo hubo que adelantar su comercialización. Así lo informaron las máximas autoridades locales.

Entre las opciones más gustadas los más pequeños tuvieron espacio junto a las actividades que realizó el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) con juegos tradicionales de mesa como la dama, el ajedrez y el programa a jugar.

Como parte del jolgorio sabatino los más pequeños disfrutaron del proyecto Pinta Con Alegría, dirigido por la galería de arte del municipio Lucilo León. El museo municipal Rosendo Arteaga presente en la cita con la exposición de especies de animales y aves que habitan en el área protegida de Zabalo.

En medio de la festividad las actividades culturales se vieron afectadas por la falta de electricidad, no obstante,  no se detuvo la celebración para el disfrute del pueblo jobabense y despedir con alegría el Verano 2024.

20240831 094607

20240831 094627

La ginecoobstetricia es mi vida, mi vida

Lograr el término de un embarazo saludable y sin complicaciones no solo en Cuba, sino en otras latitudes donde se desempeñen, es la principal misión de los  obstetras en Jobabo, Las Tunas.  Así lo siente La Especialista en Primer Grado en Ginecoobstetricia Roselia Núñez Ramos, con una basta experiencia dentro del gremio.

«La ginecoobstetricia es una especialidad amplia, me gusta atender al binomio madre-niño, me gusta la medicina, solucionamos muchos problemas y vemos después la gratitud, eso me reconforta, cuando vemos a una madre por la calle y nos dice mira nené es la doctora que te sacó, eso da un orgullo que no lo supera nada material. No obstante, la parte de mi preferencia es la atención a las embarazadas, porque es tan reconfortante ver como un bebé crece en el vientre de una madre, se le puede hablar y ves la respuesta como si estuviera entendiendo, eso es muy bonito».

 

Su experiencia y sabiduría ha traspasado más allá de las fronteras cubanas al cumplir misiones internacionalistas por dos ocasiones con diversas vivencias, manifiesta. «Son increíbles las vivencias desde que estoy en Argelia, incluyendo cuando la pandemia de la Covid, las costumbres de estas personas que son tan diferentes a las nuestras, y al inicio nos choca, el clima es diferentes, la religión musulmana es muy arraigada. La mujer allí es un objeto sexual, solo está diseñada para tener hijos y cuidar a su esposo. Pero ya con el tiempo que llevo allí me conocen las pacientes en las calles, me saludan, eso es muy reconfrontarte».

«Te cuento que las pacientes llegan en muy mal estado a la maternidad, pero lo bien que evolucionan, muy diferente a la mujer cubana, comenzando que su anatomía es diferente. Hemos tenido pacientes embarazadas con sangramientos del segundo o tercer trimestre, desde roturas uterinas, placenta previa, enfermedades hipertensivas graves y esas pacientes al final logramos salvarlas. Aun en estado critico y lo bien que evolucionan, con cuatro de hemoglobina caminando, pacientes sesariadas que a las dos horas ya andan caminando, son cosas que te chocan, experiencias que se viven allí que lo cuentas aquí en Cuba y no te lo creen».

Ejercer está especialidad me siento muy útil, es mi vida, expresa Roselia con los ojos llenos de lágrimas. «Mucho orgullo y mucha emoción, cuando vemos el resultado, un niño salvado, su madre salvada, cuando resolvemos cualquier problema de las pacientes, sangrados, fibromas y otras situaciones de salud, es algo muy grande».

«He dedicado mi vida a esto y no me arrepiento de haber cogido esta especialidad, que fue prácticamente por embullo, pero es mi vida, es mi vida. Por eso les digo a la mujer cubana que se cuide, que se de el valor que necesita con su pareja, en cada momento, exigir la protección para evitar enfermedades que pueden afectar su salud. Decirles a las nuevas generaciones que se inclinen por esta especialidad que lo hagan por amor, que verdaderamente le guste de corazón».

Para La Especialista en Primer Grado en Ginecoobstetricia Roselia Núñez Ramos, de Jobabo, Las Tunas es un orgullo y satisfacción atender a las gestantes por nueve meses sin complicaciones y recibir una vida nueva, y sobre todo sana.

Actividad agropecuaria y la transformación que urge

Las Tunas.- En la provincia de Las Tunas son insuficientes las ofertas de productos agropecuarios, con relación a lo que se demanda en cada uno de los municipios. Esa lamentable realidad responde a numerosas razones y se traduce en altos precios en la venta a la población.

De una u otra manera, nadie es ajeno a ese fenómeno que perjudica a la mayoría de las familias y que, en gran medida, tiene que ver con la actuación de los dirigentes de la actividad y las plantillas incompletas de las delegaciones y las empresas agroindustriales municipales.

Sobre esos aspectos se debatió en el balance del sector agropecuario hasta el mes de julio, en reunión de trabajo presidida por Wálter Simón Noris, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en el territorio tunero, y el gobernador Jaime Ernesto Chiang Vega.

Más que evaluar lo que se hizo o no se hizo, o buscar responsables, el encuentro marcó un punto de cambio porque señaló el inicio de una transformación más que necesaria. Así lo exigen las circunstancias actuales, con una crisis económica y financiera que repercute en la alimentación del pueblo.

Lo cierto es que la primera parte del año 2024 dejó un amargo sabor. En el período se incumplieron los principales indicadores de la producción de alimentos; o sea, los ocho programas agrícolas, los siete encargos estatales y las cuatro producciones pecuarias.

Existen indisciplinas e ilegalidades en el control, uso y explotación de la tierra y la masa ganadera y eso se demuestra en el ejercicio que se realiza desde hace varios meses. Súmese que no se cuenta con un procedimiento de trabajo claro para evaluar los cultivos, las producciones logradas y los destinos.

Además, los planes de siembra no cubren las demandas alimentarias de la población, principalmente en las viandas y los granos. En ese caso es determinante la insuficiente cantidad de combustible que se asigna y el déficit de algunas semillas, como la yuca.

Los polos productivos tienen muchas áreas vacías por la incorrecta planificación de la siembra y falta de fuerza de trabajo e insumos materiales. También son cuantiosas las áreas bajo riego sin valor de uso, por desperfectos técnicos de las tecnologías existentes.

En ocasiones prevalece el interés del productor, el cual decide lo que siembra, cuándo lo hace y los destinos de la producción pues falta intencionalidad desde las empresas agroindustriales y las delegaciones del Ministerio de la Agricultura. Incluso, no se seleccionan bien los productores que tributan a cada programa.

Es insuficiente la incorporación de los organismos y las empresas con posibilidades de producir alimentos para el autoconsumo, los módulos pecuarios están incompletos, las producciones que aportan las empresas agropecuarias estatales son insuficientes y hay serias deficiencias en la contratación.

En fin, los problemas son mayúsculos. Y según lo expuesto por los especialistas del sector, también hay mucha voluntad para resolverlos, mediante transformaciones en los sistemas de trabajo y la adopción de medidas en cada una de sus funciones estatales.

Esos cambios no darán resultados de la noche a la mañana porque las plantas y los animales requieren de tiempo para desarrollarse. Pero- de cumplirse la estrategia diseñada- el panorama pudiera ser diferente en los mostradores de los mercados y en las cocinas de cada hogar.

Preparan reuniones de rendición de cuenta en Consejos Populares de Jobabo

Los representantes de los Consejos Populares de Jobabo intencionan acciones de cara a la celebración en septiembre del proceso de rendición de cuenta del delegado ante sus electores. Tal es el caso del número 10 de Mejías.

Enrique Suárez Suárez, presidente del Consejo Popular 10 de Mejías informa que su demarcación cuenta con 8 comunidades, 24 áreas donde se realizará el proceso de rendición de cuenta y tienen la fortaleza de que 7 de los delegados poseen vasta experiencia.

«Lo más importante es el intercambio con la población, sepa que los delegados cumplen con su tarea de tramitar e informar» refiere Suárez Suárez.

«En el Consejo Popular se trabaja para que los planteamientos tengan la solución comunitaria. Hoy tenemos 8 planteamientos de procesos anteriores, 6 de ellos relacionado con los viales. Mejías cuenta con 38 kilómetros de viales centrales, 35 de ellos en mal estado y 3 regulares, lo que dificulta el tiro de la leche y la entrada de la canasta básica»

Consejo de Autonomías de Bolivia conocerá resultados de censo

0
La Paz, 29 ago (Prensa Latina) El Consejo Nacional de Autonomías conocerá hoy los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 en una reunión que encabezará en la Casa Grande del Pueblo (sede gubernamental) el presidente Luis Arce.

El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, anunció que el dignatario convocó a esa instancia consultiva y de coordinación permanente entre el Gobierno nacional y las entidades autónomas para este jueves.

Ruiz indicó que el objetivo del encuentro es conocer los resultados iniciales y preliminares del ejercicio censal realizado el 23 de marzo del año en curso, 24 horas antes de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) lo informe a todo el país.

Integran este Consejo el Órgano Ejecutivo nacional, los nueve gobernadores departamentales y los representantes de los pueblos indígenas.

“Vamos a cumplir también el plazo de entrega de resultados de conteo poblacional de carácter inicial y preliminar, tal cual lo estipula la norma hasta el 30 de agosto de 2024”, afirmó el director del INE, Humberto Arandia.

Entrevistado por el canal estatal Bolivia Tv, Arandia aseguró que el cronograma para la realización del Censo de Población y Vivienda 2024 fue cumplido incluso antes de las fechas fijadas.

Informó que la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) debía concluir el 30 de agosto de 2023, pero finalizó el 17 de ese mes.

Respecto a la Boleta Censal, precisó que debía entregarse el 30 de septiembre del año pasado, sin embargo, esa entrega ocurrió 72 horas antes.

Indicó que la realización del ejercicio censal se efectuó el 23 de marzo de este año en áreas urbanas y del 24 al 25 de ese mismo mes en las zonas rurales.

“En las mesas técnicas que se establecieron en las diversas ciudades capitales y se concretaron en la ciudad de Trinidad en la gestión 2022 se estableció un cronograma técnico que fue avalado”, por organismos internacionales, recordó Arandia.

De “altamente positivo” calificó la víspera una Comisión Internacional de Alto Nivel el proceso técnico de recopilación y análisis del conteo realizado por el INE, tras el ejercicio censal.

La comisión está conformada por los altos organismos técnicos de Naciones Unidas, como su Fondo de Población y el Coordinador Residente, además del Centro Latinoamericano y Caribeño para la Demografía, el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco de Desarrollo Fonplata y el Banco Mundial.

Según el INE, si bien este jueves se conocerán los resultados sobre población en el ámbito municipal y hasta diciembre los datos poblacionales a nivel de circunscripción, en abril de 2025 se darán a conocer los totales sobre las características de población y vivienda.

Los resultados poblacionales del ejercicio censal del 23 de marzo derivarán en la redistribución de escaños legislativos y de recursos económicos de coparticipación tributaria para los departamentos, municipios y universidades públicas.