Blog Página 1071

Jobabo: Restablecen venta de gas licuado sin restricciones

Jobabo.- Administrativos de la Unidad de venta de Gas Licuado de este municipio informaron a Radio Cabaniguán que esta semana se restableció la forma de expendio del combustible doméstico, es decir, que ya los pobladores con contrato podrán adquirirlo nuevamente en un plazo máximo de 72 horas.

El requisito para la compra se mantiene de portar la documentación de compra del último cilindro y el contrato realizado con la entidad comercializadora, para organizar la documentación y actualizar la base de datos, acción necesaria luego de una serie de irregularidades que se dieron en ese establecimiento.

Explicaron que el municipio no tiene dificultades para que le sean suministrados todas las semanas, las veces que sean necesaria, los cilindros que consuma la población, y esta medida favorece que se eliminen las colas y las irregularidades que se derivaron de la escasez del gas licuado en los últimos meses.

El municpio de Jobabo tiene poco más de 3000 clientes contratados para la venta liberada de gas licuado del petróleo, un combustible que aunque por su alto precio limita un tanto su adquisición por parte de las familias de bajos ingresos, viene a ser un alivio para la mayoría de las familias.

Jobabo, primera fase pos COVID-19 ¿Qué medidas se implementan en Jobabo?

Ayer se presentó en el Consejo de la Administración Municipal de Jobabo el Plan de Medidas a implementar en la primera Fase de la recuperación gradual Pos COVID-19, el cual abarca una serie de acciones a ejecutar por la mayoría de las entidades, instituciones y organismos locales, y están en plena correspondencia con las orientaciones que indicó el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

El paquete de medidas fue debatido por los directivos de los principales organismos y completamente adaptado a las condiciones del municipio, el cual no tuvo incidencias directas en este periodo de mayor incidencia de la COVID-19 en Cuba, no registrándose pacientes enfermos ni contagios asociados a contactos locales.

Ahora la prioridad es retomar la vida socioeconómica de Jobabo gradualmente, e ir abriendo los diferentes servicios y establecimientos poco a poco con las consiguientes medidas sanitarias y bajo la supervisión directa de los especialistas de salud.

En la reunión del CAM se explicó que en esta primera fase Pos COVID-19, la cual se implementa a partir de hoy, se mantienen una serie de regulaciones que incluyen el uso obligatorio del nasobuco para todas las actividades públicas, se registren las capacidades de los locales de reuniones, no se permite la presencia de trabajadores en sus centros laborales con síntomas respiratorios y es obligatorio el lavado de las manos y tener para el acceso a cada local, las barreras de protección.

¿Cuáles son las medidas que se implementan en cada organismo? Pues alrededor de las nueve y media tendremos en comparecencia los directivos de las principales entidades locales para explicar las regulaciones que se ponen en práctica en esta etapa pos covid-19.

Jobabo: pago de electricidad y sus alternativas

Jobabo.- Durante el transcurso de la primera fase post-Covid-19, iniciada este jueves 18 de junio, la caja de la Unidad Empresarial de Base Eléctrica de Jobabo permanecerá cerrada a sus clientes los cuales deberán efectuar los pagos del servicio a través de otras vías.

Según se supo, entre las alternativas para resarcir los adeudos figuran el pago mediante los carteros de la agencia de correos de Cuba en la localidad, diseminados por todos lo repartos y también se podrá efectuar por la aplicación Transfermóvil, servicio este último que continuará una vez que se llegue a la total normalidad.

Esas medidas puestas en vigor en Jobabo desde el comienzo del nuevo coronavirus se pusieron en práctica con el fin de evitar aglomeraciones de clientes en las oficinas comerciales de la Empresa Eléctrica y así evitar posibles contagios del virus del Sarc-Cov-2.

Las quejas que la población pueda tener del servicio la podrán realizar por vía telefónica y por correo electrónico, aunque siempre que la persona llegue a la unidad será recibido como merece siempre con la aplicación de las medidas del distanciamiento físico advertido.

La electricidad constituye un servicio del que no podemos relegar, razón por las que, además de los niveles de consumo, se acrecientan las quejas sea por fallas en el sistema, la demora en la instalación de nuevos metro contadores o perjuicios en acometidas, todas inherentes a dicha empresa.

Priorizan en Jobabo prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos Aedes Aegypti

Jobabo.- A la par de las acciones preventivas para evitar la COVID-19, en Jobabo se desplega una vigilancia exhaustiva dirigido a reducir los riesgos epidemiológicos y proliferación del mosquito Aedes Aegypti, explicó la directora de Salud en este municipio, la doctora Liem Valera Quezada.

En lo que va de junio se solo ha detectado un foco del potencial transmisor del dengue, acumulándose 20 en lo que va de 2020, cifras que denotan una considerable efectividad del trabajo del equipo de lucha antivectorial, pues en esta misma fecha del año pasado el municipio contabilizaba 222 focos, algo no visto aquí en la última década.

La Directora de Salud aclara que en esta etapa lluviosa crece el número de focos y se percibe una cantidad considerable de mosquitos, es por ello que se chequea con más intensidad. Tal es así que en las inspecciones sanitarias se han tomado más de mil 400 muestras del vector adulto, pero solo dos de ellas son de Aedes Aegypti.

Se explicó que en Jobabo se implementa una estrategia de tratamiento con químicos periódicamente a fosas de áreas vulnerables, y se monitorean cada 11 días las manzanas donde anteriormente se han detectado los focos, además de potenciarse la labor educativa para que la familia cumpla debidamente con el autofocal, algo que ya ha dado resultados en otras etapas.

Aunque en esta ocasión no se abordó con exactitud el riesgo que implica el vertimiento de desechos no degradables en el bosque de tecas y alrededores de la ciudad, sí constituye uno de los puntos neurálgicos del enfrentamiento al Aedes, al mismo tiempo que se hace un llamado a no mantener recipientes destapados, sin abatizar y con agua durante mucho tiempo.

En otros momentos se ha explicado las características semiselbáticas de  Jobabo, principalmente rodeada de arbustos, hiervas y espacios donde se acumula el agua, fuentes que contribuyen a la proliferación del mosquito transmisor del dengue.

Poca agua, sequía en medio de la primavera y escasas miradas a desertificación progresiva

No hay mucha agua en el manto freático, esa es la realidad. Ni llueve lo suficiente en la etapa de primavera ni lo cae satura la tierra como para recuperar tantos años de constante explotación de los pozos y otras fuentes alternativas de abasto, y a ello se suma un problema poco abordado en estos casos: la falta de una cultura en el manejo de las cuencas hidrográficas, los suelos, los sistemas de riego… y otras tantas alternativas que permitan dar un respiro al deteriorado acuífero del subsuelo.

Sencillamente, avanza la desertificación y no nos percatamos, avanza mucho más rápido que lo que podemos percibir y lo que los estudios a veces nos dejan entre leer, y no hacemos lo suficiente para parar ese despilfarro completamente ligado a la supervivencia de la especie humana y lo que nos rodea.

Hoy, en plena primavera, pareciéndonos que unos cuantos aguaceros que han reverdecido los pastos y las plantas más grandes, es suficiente para recuperarnos de más de un semestre completamente seco, superior a lo vivido a 2015 y 2016, los años más fuertes en este sentido, hay más de 17 mil personas en 91 comunidades de Jobabo con severos problemas para acceder al agua.

Tal vez pensemos de primer momento, ¿Y qué sucede con los pozos? Pues pozos hay, y demasiados, pero su baja fertilidad trasciende más de la cuenta, y aunque no se descartan algunos errores de rastreo, o mejor dicho, de cálculo real de las condiciones de cada unos de los asentamientos afectados, basta con mirar al fondo y apreciar como lo que brota no llena muchas veces ni un cubo.

Pero, independientemente de toda esa realidad, hay una falta de cultura casi total de percibir y actuar para buscar soluciones, alternativas más bien ente la sequía, tanto la meteorológica como la hidrológica, para evitar que la tercera, y más complicada, la socioeconómica continúe siendo la tablilla de justificaciones de todo lo que falta en Jobabo.

Seguro dirán ¿Qué tiene que ver la cultura en esto? Mucho, mucho más que lo que imaginamos. Sencillamente porque no tenemos cultura del ahorro ni tenemos ese hábito de hacer reservorios para reciclar la lluvia para el uso doméstico, no aprovechamos al máximo estos meses de mayores precipitaciones ni exponemos en la práctica los excelentes inventos que hay, probados en otras partes del mundo, para que esa agua que se evapora, en vez de perderse, llegue al subsuelo.

No es nada errado esa tendencia que suele escucharse que por falta de bosques llueve menos, y no es que precisamente sean los árboles quienes halan la lluvia, sino que hacen un control del clima muy ajustado, entonces ¿Por qué no llenamos cada espacio vacío de plantas de amplio follaje y de paso resolvemos el dilema de los suelos degradados?

Hay demasiadas opciones que van desde un simple mecanismo autorregulador familiar hasta iniciativas colectivas, solo tenemos que aprovecharla porque esa sequía fuerte, intensa, poco a poco trae una desertificación progresiva e indetenible sin el actuar popular y de los organismos estatales.