Blog Página 999

Contundente respuesta de Las Tunas durante el enfrentamiento a la COVID-19

Las Tunas,  Establecida como la segunda provincia con menor tasa de incidencia del nuevo coronavirus en el país, Las Tunas desplegó una estrategia de control y prevención del SARS-CoV-2 que le permitió pasar a las fases de recuperación pos-COVID-19 con un saldo de 18 casos confirmados, de ellos 17 recuperados y solo un fallecido.

Al cumplimiento del cronograma nacional para evitar la propagación de la pandemia, esta provincia del oriente cubano decidió adelantarse a la adopción de medidas como el cierre de las fronteras, gestión que la Cruz Roja Cubana realizó con efectividad acompañada del Ministerio del Interior y la Empresa Provincial de Transporte que constantemente ajustó sus servicios.

El doctor Jesús Manuel León Silva, a cargo del equipo multidisciplinario que integran el Puesto de Dirección que da seguimiento a la COVID-19 en Las Tunas, informó a la Agencia Cubana de Noticias que hasta la fecha se han realizado seis mil 66 PCR en tiempo real y más de cinco mil 600 tiras rápidas en busca de la presencia del virus.

Además, desde que se puso en funcionamiento a mediados del mes de abril el sistema de pesquisa virtual ha auto registrado 12 mil 967 personas, según las más recientes cifras que desde este Puesto de Dirección se entregan al Consejo de Defensa Provincial, puntualizó.

León Silva, quien se desempeña como jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Centro Provincial de Higiene, explicó que de los 19 locales que funcionaron como centros de aislamiento en la provincia, actualmente se mantienen activos solo tres: la escuela pedagógica Rita Longa para el ingreso de contactos; el motel Los Laureles, en el municipio de Majibacoa, para sospechosos; y el Club Familiar para los viajeros internacionales.

Este último –agregó– tiene capacidad para 100 camas, de las cuales sólo están ocupadas 18 con colaboradores cubanos que regresaron de Venezuela y otros viajeros que llegaron a Cuba desde Italia, España y Estados Unidos.

El haber alistado el Hospital Guillermo Domínguez López, de Puerto Padre, para recibir a pacientes positivos a la COVID-19 y la preparación de los equipos integrales de trabajo en cada uno de los ocho municipios, posibilitó que se crearan las condiciones necesarias en caso de que se debilitara el sistema de salud.

En la primera línea del enfrentamiento al nuevo coronavirus estuvieron más de 760 profesionales de la salud, entre galenos, enfermeros y estomatólogos, así como técnicos y tecnólogos, personal de servicio y operarios, subrayó el directivo.

De igual forma en este tiempo fue decisiva la participación activa en las pesquisas de tres mil 75 estudiantes de las ciencias médicas, esfuerzo que hizo posible que se visitaran alrededor de 150 mil personas diariamente.

Más de dos meses sin casos confirmados validan la efectividad de dicha estrategia, aún así en Las Tunas no se baja la guardia, en las instituciones de salud continúan activos los protocolos para la atención a las afecciones respiratorias, y se enfrenta la fase tres de recuperación bajo el cumplimiento de las medidas establecidas.

Organizan venta especial de productos de primera necesidad en la ciudad de Las Tunas

0

Las Tunas.- Una amplia variedad de productos agropecuarios, industriales y de la gastronomía podrán adquirir los habitantes de esta ciudad mañana viernes 24 de julio, durante una venta especial en saludo al 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional.

A 11 puntos, distribuidos por los principales repartos de la capital provincial, acudirán empresas y entidades del territorio, entre ellas comercio, gastronomía, acopio, empresa cubana del pan, bebidas y refrescos, cárnica, pesca, láctea y la industria alimentaria.

Desde las 7:00 de la mañana miles de habitantes de la capital provincial podrán acudir a las carpas, kioscos y otros espacios de venta, para adquirir confituras, dulces, helados, refrescos, y variados productos del agro.

El sector agropecuario y cooperativo estará presente, con una amplia gama de viandas, condimentos y otros surtidos. Mientras, la Empresa Cárnica comercializara masas y embutidos, la pesca tronchos y croquetas, y la industria alimentaria conservas de mango y fruta bomba.

Desde el Consejo de la Administración Municipal se insiste en la necesidad de cumplir las medidas de prevención frente a la Covid-19. Especialmente usar el nasobuco, lavarse las manos y mantener el distanciamiento físico en las colas.

En este sentido existirán agentes que velarán por la disciplina y el control de las ventas para que todos los tuneros puedan adquirir los productos deseados, para ello, se llama a la colaboración ciudadana para combatir el acaparamiento y la reventa.

Adopta Cuba disposición jurídica para el uso de organismos genéticamente modificados en la agricultura

0

El Decreto Ley de la Comisión Nacional para el Uso de los Organismos Genéticamente Modificados en la Agricultura Cubana, que aparece publicado este jueves en la Gaceta Oficial ordinaria No. 52, implementa una política de país para la inclusión controlada de estos cultivos como alternativa en el desarrollo agrícola, a partir de premisas como la soberanía y la seguridad alimentarias, la agroecología, la sostenibilidad y la soberanía tecnológica.

“Lo esencial es incorporar el uso ordenado y controlado de los organismos genéticamente modificados (OGM) en los programas de desarrollo agrícola como una alternativa para desarrollar la productividad, coherente con una agricultura sostenible y la soberanía alimentaria, sobre la base de la investigación autóctona”, dijo el viceministro Armando Rodríguez Batista al presentar el decreto ley en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

“Hay un aporte que viene de la ciencia, productos desarrollados por nuestro país y que son una alternativa para la producción de semilla destinada al desarrollo agrícola”, agregó, y enfatizó que “no estamos diciendo que es el único camino, sino que es una alternativa más, complemento de la agricultura convencional, y es muy importante su vínculo con el momento que atraviesa el país, impulsando la soberanía alimentaria sobre la base de la ciencia, la tecnología y la innovación, la producción nacional y la incorporación de la industria”.

La nueva disposición jurídica propone la creación de la Comisión Nacional para el Uso de los Organismos Genéticamente Modificados, presidida por el Citma, que debe asegurar la coherencia e integralidad en el proceso de toma de decisiones como representante de los intereses del Estado, y se aplica a todas las actividades en el sector de la agricultura que involucren OGM en el territorio nacional.

Entre otras funciones, regulará la adopción de decisiones relacionadas con la investigación, desarrollo, producción, uso, importación y exportación de los OGM, y con ese objetivo –y como parte del soporte técnico y de conocimiento– propiciará la participación en ese proceso  de centros de ciencia, tecnología e innovación, universidades, empresas productoras, organismos centrales de la Administración del Estado y otras entidades nacionales.

El nuevo decreto ley armoniza la práctica cubana con instrumentos internacionales de los que Cuba es firmante como el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología y con las recomendaciones del CODEX Alimentarius. Está acompañado de dos resoluciones.

Resolución 198/2020 del Citma, “Reglamento para el ejercicio de las funciones de Autoridad Nacional, Punto de Contacto y Punto Focal para el Intercambio de Información de la República de Cuba para el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”: establece las funciones de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental del Citma como autoridad nacional y otras designaciones ante el Protocolo de Cartagena. Establece el sistema de Acuerdo Fundamentado previo al proceso de toma de decisiones y la actuación del Citma mediante la Comisión Nacional creada en virtud del decreto ley.

Resolución 199/2020 del Citma, “Reglamento de Seguridad Biológica para el uso de Agentes Biológicos y sus Productos, Organismos y Fragmentos de estos con Información Genética”: establece los requisitos técnicos de seguridad que deben tenerse en cuenta en las instalaciones en las que se trabaja con organismos genéticamente modificados. Estos requisitos se dividen en diseño de la instalación, prácticas del personal y equipos de seguridad para cada nivel de riesgo.

El decreto ley, que expresa la política de país de Cuba en este campo, debe asegurar que toda actividad con OGM en la isla “tenga una adecuada evaluación de riesgo, siguiendo los principios de precaución, transparencia en el manejo, la comunicación de la información y la responsabilidad ético-científica”, subrayó el viceministro del Citma.

En el caso cubano –explicó– la producción de OGM se relaciona también con la Tarea Vida (el programa nacional de mitigación y enfrentamiento al cambio climático) y con procesos como la salinidad de los suelos, que afectan los cultivos, “y puede ser complementaria a la producción de híbridos, de semillas que nos permitan superar esas condiciones que son limitantes para el desarrollo”.

“Aquí estamos trabajando en soberanía alimentaria, ambiental e institucional, pero también avanzando en soberanía tecnológica. No solo estamos hablando de la capacidad de generar productos de la biotecnología, sino de crear una infraestructura tecnológica e incrementar la capacidad de control de los OGM”, dijo Rodríguez Batista.

Antonio Casanova Guilarte, director de Control Ambiental de la Oficina de Regulación Ambiental del Citma, señaló que también se busca “estimular que desde las entidades del Ministerio de Agricultura se demande al sector de la ciencia el desarrollo de productos que contribuyan al incremento de la producción alimentaria”.

También forma parte de los objetivos de Cuba el desarrollo de infraestructura y “fortalecer el papel de las autoridades nacionales reguladoras –con una gestión coherente desde los sectores de Agricultura y Salud y el Citma– y las capacidades en instituciones nacionales para la detección e identificación de los OGM, así como el sistema para la vigilancia y monitoreo de estos organismos”.

Como parte de la implementación responsable de esta política, se establece un sistema único y diferenciado de trazabilidad y etiquetado de OGM previo a su comercialización, así como el etiquetado de productos que los contengan, estén compuestos por OGM o hayan sido producidos a partir de estos organismos.

También se crea el Sistema Nacional de Notificaciones, como parte del cumplimiento de las obligaciones del Protocolo de Cartagena y las recomendaciones de varios instrumentos internacionales, entre ellos el Codex Alimentarius, un conjunto de normas y prácticas aprobadas por la comisión del mismo nombre, parte del Programa Conjunto sobre Normas Alimentarias de la FAO y la OMS.

“Se trata de una tecnología –dijo el viceministro del Citma–, y Cuba busca emplear esa tecnología con fines de desarrollo sostenible y no con las prácticas que en otros contextos han tenido un impacto ambiental. Cuba puede aprovechar la capacidad de producción y tecnológica que tiene, pero hacerlo con un enfoque ambientalmente sostenible.

“Esta es una norma que, a la vez que promueve el uso de OGM, crea una estructura que tiene la capacidad de ir conduciendo el proceso desde el punto de vista de la seguridad ambiental y biológica, y desde el punto de vista social”, añadió.

Al respecto, Casanova Guilarte informó que se trabaja y se ha buscado financiamiento por varias vías para asegurar la creación de al menos dos laboratorios con capacidad de identificación de OGM. “A partir de la entrada en vigor del decreto ley, no habrá una explosión en el uso de OGM; ese uso partirá de evaluaciones científicas y de factibilidad, con un mecanismo coherente y transparente de aprobación”.

Entre los cultivos a promover por esta alternativa, asociados con la política nacional de semillas aprobada por el Ministerio de Agricultura, estarían el maíz y la soja, entre otros. Rodríguez Batista dijo que, aunque no relacionada directamente con la producción de alimentos, podría también aplicarse en la caña de azúcar, en la búsqueda de una variedad que se adecúe a las condiciones que genera el cambio climático.

“Hay un nicho importante en la agricultura orgánica y la agroecología”, señaló el viceministro del Citma.

Joven Club lanza tres videojuegos para divertirse y aprender en el verano (+ Videos)

0

Los Joven Club de Computación y Electrónica lanzaron hoy tres videojuegos como parte de las actividades que hace la institución para celebrar el verano. Entretenimiento, arte y conocimiento están mezclados en estas nuevas propuestas que tiene como público meta los más pequeños de la casa, pero donde también podrá disfrutar la familia.

Combatiendo la Covid-19

El primero de estas tres propuestas, Combatiendo la Covid-19, es un videojuego basado en el clásico parchís, donde podrán aprender al tiempo que van ganando casillas, datos esenciales sobre la pandemia y consejos para mantenernos a salvo. Con un total de cuatro niveles y diversos tableros de juego, “Combatiendo” podrá jugarse en modo individual y competitivo para dos personas.

Está disponible para PC en este enlace

“Este videojuego tiene como objetivo propiciar un sano esparcimiento para niños, jóvenes y adultos donde además irán aprendiendo durante el recorrido, cómo se actúa de forma responsable ante cada una de las etapas de la pandemia, y cómo las personas pueden protegerse ante la presencia de la Covid-19”, comentó a Canal USB Alexander Díaz Meriño, director de comunicación institucional de Joven Club.

Ludox Coloreando

Coloreando ludox e1595469514274

Foto: Ludox.

Ludox Coloreando es un juego enfocado en los colores, donde los niños deberán rellenar los bocetos de personajes de Ludox. Los más pequeños de la casa podrán rellenar el dibujo de acuerdo al original, o podrán experimentar combinaciones de colores nuevos en su plantilla.

Está disponible para PC en este enlace

Según Díaz Meriño, “este juego es una manera divertida de promover los personajes de los videojuegos en Ludox y sobre todo sirve para los más pequeños que están aprendiendo los colores y necesitan practicar sus habilidades con la computadora. Es un juego pensado para niños de cinco años en adelante”.

Dana

Dana e1595469888561

Foto: Ludox.

El tercer juego se llama Dana, y trata de una joven que dedica sus horas a diseñar y coser su propia ropa. Su amiga, que se hace llamar La chica modelo, le impone una serie de retos que deberá cumplir en tiempo récord. Del género estilo y moda, Dana combina diseños con lugares icónicos de la capital cubana.

Está disponible para móviles con sistema Android en este enlace

El portal de videojuegos de Joven Club, Ludox, posee un total de 35 juegos nacionales y 236 foráneos. En el primer semestre de 2020, reúne un total de 5 millones 300 mil 408 visitas, con un promedio de 176 mil 680 visitas diarias. Con 88 juegos de PC, 183 para móvil y 15 en línea, Ludox permite que usuarios de todo el país puedan interactuar y compartir a través de su plataforma, lo que ha dejado un total de 5 millones 294 mil 807 sesiones de juego en línea en lo que va de año.

Otros videojuegos de Ludox

Joven Club de Computación presenta videojuego cubano “Rabi el almiquí”

Semillas, más cerca del campesino (+AUDIO)

Jobabo.- La oportunidad de comprar semillas de calidad, y tenerlas lo más cerca posible a las áreas de cultivos parecía algo incierto y generaba constantes inquietudes en la zona de Mejías, la principal zona productiva de Jobabo.

tienda de semillas mejias-jobabo

La apertura de una tienda especializada en estos insumos se materializó hace par de años, y su funcionamiento hoy evidencia no solo buenos resultados económicos a la entidad comercializadora, sino que contribuye notablemente a enriquecer la variedad y calidad de los cultivares en la zona.

La tienda la gestiona William Figueredo y a simple vista todo parece funcionar muy bien…

Ingresos que rozan los 30 mil pesos, más oportunidades para fortalecer la producción agrícola con variedades de semillas de buena calidad y lo más importante, no tener que irse lejos para adquirir ese vital insumo agrícola, son claras ventajas de esa tienda encavada en Mejías.

La experiencia debería extenderse al resto de los consejos populares rurales de Jobabo, principalmente en áreas donde hoy existen potencialidades para la producción agrícola, ello sin duda sería un incentivo adicional para los campesinos.

precios semillas-jobabo-mejias