Blog Página 990

Priorizan en Las Tunas acciones de seguridad vial en el verano

Las Tunas.- Con el inicio de la etapa veraniega se incrementan en Las Tunas las medidas para evitar accidentes de tránsito, a lo que se suma el control del cumplimiento de las disposiciones orientadas en la tercera fase de la etapa de recuperación pos-Covid-19 en Cuba.

Vladimir Téllez Pérez, jefe de la Subcomisión Técnica de seguridad vehicular en la Comisión Provincial de Seguridad Vial, declaró que el propósito es evitar la ocurrencia de siniestros durante la movilidad de las personas que, por regla general, se trasladan hacia los municipios del norte del territorio con el propósito de disfrutar de las playas.

Con ese fin se fortaleció el control y se habilitaron puntos de alcoholemia en las vías de acceso a los balnearios, explicó el funcionario, quien también subrayó que se exige la aplicación de las disposiciones sanitarias para prevenir un rebrote del nuevo coronavirus.

Por su parte, Oslayne Somoza González, funcionaria de la Atención Primaria de Salud en la Dirección Provincial del sector, alertó acerca del peligro del consumo de bebidas en la vía y su incidencia en la accidentalidad.

“Según los grados de alcoholemia son las consecuencias, pues de un dominio pleno para conducir la persona puede con 0,3 grado disminuir la capacidad de atender a una situación de peligro y ante esta la respuesta puede ser más lenta. En este caso el riesgo es moderado; pero mientras crecen los grados, también el peligro.

“Otros efectos implican que las reacciones psicomotoras se tornan más lentas, la visión y la concentración se reducen, se afecta la motricidad y se retardan los movimientos; más adelante aparece una sensación de euforia y exceso de confianza, por lo que el nivel de riesgo se incrementa hasta llegar a una embriaguez profunda, la imposibilidad de conducir y el peligro para la vida”, concluyó la experta.

En Las Tunas, las medidas de seguridad vial contemplan también que los carros destinados a la transportación de vacacionistas deben poseer el aval de la Planta de Revisión Técnica Automor de Tránsito y la pegatina emitida por la Empresa de Transporte de Pasajeros y Cargas Generales (Cardinal).

Al respecto, Roy Fraga Acosta, jefe de la planta popularmente conocida como “somatón”, declaró que el diagnóstico técnico de los medios de transporte dedicados al traslado de los vacacionistas es una de las prioridades de trabajo de la entidad donde hasta la fecha constataron el estado de cerca de 300 equipos.

El también miembro de la Comisión Provincial de Seguridad Vial, declaró que el objetivo fundamental es garantizar la seguridad de los medios y, en consecuencia, evitar la ocurrencia de accidentes por desperfectos técnicos.

Las revisiones, detalló, se realizan a la totalidad de los vehículos, tanto en el sector estatal como particular, encargados del traslado de personas hacia la zona costera.

Una vez que el equipo resulte avalado como apto, se emite un informe que certifica tal condición, ese documento debe ser, a su vez, refrendado por las autoridades de Tránsito. Con posterioridad, la Dirección Provincial de Transporte emite una pegatina de uso obligatorio para los carros que viajarán hasta la zona de playas, enfatizó Fraga Acosta.

Durante los meses de contingencia sanitaria, la entidad suspendió la mayor parte de sus prestaciones y solo atendió a los vehículos autorizados por el Consejo de Defensa Provincial que se encontraban movilizados en las diversas funciones relacionadas con el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

El colectivo de trabajo de la Planta de Revisión Técnica Automotor, retomó sus servicios tras instaurada la primera fase pos-Covid-19 en el país y hasta la fecha ha realizado más de 700 inspecciones, para lo cual trabajan aceleradamente a fin de recuperar el atraso causado por el cese de las labores, cuyo fin esencial es preservar la vida de conductores, pasajeros y peatones. (Por: Misleydis González Ávila y Naily Barrientos Matos)

Nuevos profesionales para el desarrollo en Las Tunas

Las Tunas.- Más de 450 nuevos profesionales fortalecerán en la provincia de las Tunas el magisterio, el sector jurídico y el desarrollo local desde las ciencias, como parte de la graduación del curso escolar 2019-2020, de la Universidad de Las Tunas.

En esta nueva promoción egresaron más de un centenar de licenciados en las especialidades de Español Literatura, Lenguas extranjeras, Marxismo-Leninismo e Historia, Educación Artística, Instructores de Arte, e Historia y Educación Moral y Ciudadana, jóvenes que llevarán estilos y métodos de trabajos novedosos a los niveles educativos de Secundaria Básica y Preuniversitario.

Durante el acto efectuado en la Sala Polivalente Leonardo Mackenzie, de esta ciudad, recibieron sus títulos los primeros graduados de la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo, así como también una treintena de profesionales del Derecho, quienes se incorporarán a las instituciones jurídicas con alto sentido de la ética y la moral para ejercer su labor.

En esta ocasión la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas aportó además 15 nuevos comunicadores sociales para asumir la especialidad en diferentes organismos y empresas del territorio y de la provincia de Ciego de Ávila.

Como parte de esta quinta graduación de la universidad integrada, recibieron sus títulos 285 graduados de la Facultad de Ciencias de la Educación, que contribuirán a la enseñanza tras su incorporación en septiembre próximo a los centros escolares de los ocho municipios.

En las ceremonias fueron reconocidas como las graduadas más integrales a Ketty de la Caridad Rojas León y Yiliam Rosa Ibáñez Fajardo, licenciadas en Psicología Pedagogía y en Educación Marxismo Leninismo e Historia, respectivamente.

Rojas León, a nombre de sus compañeros, recordó momentos trascendentales en la formación de los jóvenes universitarios, a la vez que manifestó el compromiso de este nuevo grupo de egresados para enfrentar las transformaciones con responsabilidad y apoyar a la nación.

En ambos actos entre los egresados de las modalidades del curso diurno, por encuentro y ciclo corto, recibieron su diploma 48 estudiantes que por su trayectoria académica alcanzaron Títulos de Oro, y fueron estimulados los graduados integrales en las esferas de la cultura, la docencia, el deporte, la investigación y las tareas de impacto social.

Desde sus inicios en 1995, la Universidad de Las Tunas ha formado a más de 11 mil 700 estudiantes con un amplio sentido humanista, profesionales que refuerzan la fuerza laboral de la provincia y contribuyen al desarrollo local.

Alertan sobre implicación de incendios en áreas cañeras

0

La Habana, 29 jul (ACN) Los incendios en áreas cañeras del país afectan la sostenibilidad económica, social y medioambiental, opinaron expertos del Cuerpo de Bomberos de Cuba (CBC), cuya LIV Jornada Nacional de Protección transcurrió en mayo pasado.

Es imprescindible una metodología científicamente argumentada para su enfrentamiento operativo, explicaron los doctores en ciencia Luís Carlos Guzmán Matos y Alejo A. Ramírez Jomarrón, en un extenso artículo publicado en el sitio web del Ministerio del Interior.

Coincidieron en la necesidad de una estrategia y métodos tácticos diferentes para contrarrestarlos en relación con los que ocurren en la vegetación, debido a las características de la carga combustible, la velocidad de propagación de las llamas y los productos de la combustión.

Añadieron que influyen también las cualidades del clima predominante, entre ellas humedad relativa, radiación solar y movimientos de los vientos.

Incluso, las normas de siembra, las particularidades de las fuerzas y de la tecnología del cultivo y la recolección determinan rasgos específicos a los fuegos en caña.

Para ambos, el estudio de los peligros, vulnerabilidades y riesgos en materia de preservación contra fenómenos de ese tipo constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones y facilitar la labor a las fuerzas profesionales o no que intervienen en la extinción.

Uno de los principales aspectos que inciden en su propagación en las plantaciones, agregaron, es que están diseñadas en bloques muy extensos, los que se dividen por guardarrayas de no más de 10 metros de ancho que no son suficientemente efectivas para contenerla.

Atribuyeron el hecho a la influencia de los vientos, a las turbulencias que se forman en el área de la combustión y que en la mayoría de los casos están cubiertas por malezas.

Señalaron que tales macizos están formados por plantones con una gran cantidad de materia seca con un alto grado de combustibilidad diseminada en todas las dimensiones.

Por eso, especificaron, la extensión de las llamas en el plano vertical es extraordinariamente rápida y en el horizontal es favorecida por el viento y la radiación de calor de la materia en combustión.

Además, el movimiento de las corrientes de aire caliente en el área en combustión forma remolinos que elevan y transportan materia ardiente a más de 200 metros, lo que contribuye a su rápida proliferación y al surgimiento de nuevos focos.

La periferia de los cañaverales en muchos casos está ocupada por áreas yermas y terrenos baldíos que son utilizados para depósito de desechos y en la mayoría de los casos no reciben la atención necesaria, consideraron.

Estimaron que no es raro encontrar aledañas a los campos de cañas viviendas de campesinos e instalaciones temporales de las brigadas de cultivo.

Sin embargo, plantearon, en general ninguna de las sustancias presentes en los cañaverales son susceptibles de autoinflamarse, razón por la cual, para que surja un incendio en un campo de caña es requisito irremediable la presencia de una fuente de calor.

Expresaron su convicción de que en todos los casos, esta última es proporcionada directamente o facilitada por el actuar negligente de las personas, pues no se conoce que un fenómeno natural haya provocado un incendio en las plantaciones por una descarga eléctrica atmosférica, electricidad estática por fricción aérea y recalentamiento por fricción de la paja por acción del viento.

Mencionaron el hecho de que las fuentes de ignición más comunes son el recalentamiento de materiales extraños capaces de acumular calor o funcionar como concentradores de los rayos solares en ambientes de alta radiación solar, baja humedad relativa y en contacto directo con la paja u otro sólido combustible en condiciones de elevar su temperatura hasta el punto de inflamación.

También son causantes en campos de cañas las colillas y fósforos encendidos tirados por fumadores, la propagación de la llama por quemas de basureros o de áreas yermas colindantes para conucos u otros menesteres.

Concluyeron su relación con chispas y partes calientes de vehículos automotores, fogatas, la autocombustión de materiales impregnados con sustancias orgánicas o producto de la acción bacteriana, el uso de llama abierta para trabajos de reparación de la maquinaria o preparación de alimentos y otras proporcionadas por la acción intencionada de las personas.

Su enfrentamiento comprende acciones para la prevención, consistentes en conocer las posibles causas o riesgos de incendios y determinar las medidas que deben adoptarse para eliminarlas y su divulgación; al igual que las acciones para la extinción, sugirieron.

La Jefatura del Cuerpo de Bomberos de Cuba emprendió en mayo pasado su LIV Jornada Nacional de Protección Contra Incendios, aunque restringida por las condiciones excepcionales que impone el nuevo coronavirus en la lucha por evitar su expansión y lograr su eliminación.

Cuba confirma 33 nuevos casos positivos a la Covid-19

0

Al cierre del 28 de julio se confirmaron 33 casos de la COVID19, para un acumulado de 2 588 en el país.

Los 33 confirmados son cubanos, 24 son contacto de casos confirmados, 7 tienen fuente de infección el exterior, 2 no se precisa la fuente de infección y 19 asintomáticos.

Sin fallecidos desde hace 17 días. Una paciente crítica estable.

En las redes, tercera edición de la Fiesta del Aliñao (+ Video)

La Fiesta del Aliñao, con habitual sede en la oriental provincia de Granma, tendrá su tercera edición en las redes y acogerá un programa de tres conciertos diarios de reconocidos artistas nacionales y foráneos, del 31 de julio al 2 de agosto venidero.

El evento, nacido en 2018 a iniciativa del cantautor Raúl Torres con el objetivo de promover las sonoridades y otras manifestaciones culturales del oriente del país, no se detendrá ante la situación epidemiológica provocada por la COVID-19 y, como otros festivales, tomará como escenario principal a Internet y sus disímiles plataformas.

Desde este viernes arrancará la Fiesta, que debe su nombre a una tradicional bebida de la región oriental, y mantendrá hasta el domingo una cartelera de tres presentaciones diarias en los horarios de 10 de la mañana y dos y cinco de la tarde.

El cartel de la cita propone a los artistas cubanos Eduardo Sosa, Annie Garcés, Raúl Torres, Eric Méndez, Pedrito Beritán, Annys Batista, Verónica Cruz y las agrupaciones Nubes y Yarabí.

Asimismo, desde Venezuela participará Amaranta Pérez y de Argentina compartirán su música Bruno Arias y Fede Toledo.

De acuerdo con una nota de prensa del comité organizador, la Fiesta del Aliñao se transmitirá por Videos Crisol, canal online de la Cultura en Granma https://www.facebook.com/videoscrisol/ y vía Portal Crisol https://www.facebook.com/crisolgranma, así como por la red de páginas del Sistema de la Cultura en Granma.

La primera edición del evento estuvo dedicada a Wilfredo (Pachi) Naranjo, líder de la Original de Manzanillo y Premio Nacional de la Música 2011, y a los 15 años del sello discográfico Colibrí; mientras que la segunda se dedicó a la poetisa bayamesa Lucía Muñoz, y a los músicos Orlando Quesada (Guapachá) y Luis Palmero (El Charro Negro).

El programa de la cita acoge anualmente presentaciones en comunidades y centros laborales, intercambios entre creadores, homenajes, espacios teóricos, descargas y conciertos en las principales plazas y centros culturales de Granma, así como expo degustaciones y rituales relacionados con la llamada bebida de los nacimientos.

El aliñao, que se prepara con aguardiente de caña o ron y frutas en almíbar y se usa para celebrar la llegada de un nuevo miembro de la familia, ha devenido parte importante de la identidad cultural de la región, en tanto que se confecciona de forma artesanal de generación en generación, constituyendo el central bayamés Arquímedes Colina, el único lugar donde se elabora de manera industrial.

Tomado de Cubasí