Blog Página 926

Inicia hoy visita de Gobierno a Villa Clara

Este jueves el Consejo de Ministros en composición reducida, encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel y el primer ministro Manuel Marrero, inician la visita gubernamental a la provincia de Villa Clara, dando continuidad al trabajo del Gobierno central en los territorios.

Entre los objetivos de la jornada estarán impulsar el funcionamiento de ese territorio en la nueva normalidad, y evaluar el cumplimiento de las tareas y recomendaciones dejadas en el anterior encuentro, efectuado en mayo del 2019.

Acompañarán a Díaz-Canel, como parte de estas visitas que se reinician en todas las provincias —cumpliendo con las medidas higiénico-sanitarias y de distanciamiento social, para prevenir la COVID-19—, el vicepresidente de la República de Cuba, Salvador Valdés Mesa, además de los vice primeros ministros y ministros, entre otros dirigentes.

Los recorridos comprenderán entidades de la Salud y polos productivos, así como objetivos de interés económico y social, y el Programa de Agricultura Urbana y Suburbana.

También se constatarán los vínculos de la ciencia con la producción de alimentos y el desarrollo de materiales de la construcción para programas priorizados, y las medidas adoptadas en Villa Clara en la etapa de la nueva normalidad.

 

En datos, Villa Clara

villa clara municipios

Villa Clara es una de las 15 provincias que integran el territorio de la República de Cuba. Conocida mundialmente por acoger en su suelo los restos del legendario comandante guerrillero argentino-cubano, Ernesto Guevara de la Serna, así como por la belleza excepcional de sus paisajes insulares y montañosos, la riqueza patrimonial de sus ciudades y el acervo cultural de su pueblo, es la cuna de notables figuras de las artes, las ciencias, la política y el deporte cubanos, de las que no pocos exponentes han trascendido, incluso, al ámbito internacional.

Datos Generales:

Población: 406 305
Urbana: 334 945
Rural: 71 360
Extensión: 8 413.1 km2
Municipios: 13
Sec. PCC: Yudi Mercedes Rodríguez Hernández
Gobernador: Alberto López Díaz

Ubicada en la región central del país, limita al norte con el Océano Atlántico, al este-noreste con Ciego de Ávila, al este y sureste con Sancti Spíritus, al suroeste con Cienfuegos y al oeste con Matanzas.

Su territorio posee una superficie de 8411,81 km² (7,6% de la superficie total del país), de los que 492,4 km² corresponden a los cayos del Archipiélago Sabana-Camagüey situados frente a su costa.

Provincia industrializada como pocas, cuenta con una tradición centenaria basada en la producción azucarera y las esferas química, del cuero, textil y siderúrgica que, con el triunfo de la Revolución Cubana, se vería enriquecida con su ampliación, modernización e incorporación de exponentes de otras ramas como la biotecnológica, de maquinaria y telecomunicaciones, automotriz, entre otras.

Asimismo, constituye un importante enclave científico con epicentro en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, una de las más prestigiosas de la nación.

(Noticia en construcción)

(Con información de Vanguardia y el Twitter Presidencia Cuba)

Cuba presentará informe de daños por bloqueo de EE.UU.

Cuba presentará este jueves el informe sobre los daños que le provocan la política de bloqueo ejercida durante casi 60 años por los gobiernos de Estados Unidos.

Será de forma virtual, por transmisión televisiva y a través de Internet por el sitio Cubaminrex, desde la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), a cargo de su titular, Bruno Rodríguez.

La divulgación del documento, que sirve de argumento a la propuesta del país ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) para que Estados Unidos cese su política de cerco, fue pospuesta por las afectaciones al organismo mundial por la COVID-19.

Esa iniciativa de La Habana para que Washington ponga fin al cerco económico, financiero y comercial, y más, tuvo la aprobación durante 28 votaciones anuales por parte de la AGNU.

El respaldo a la propuesta cubana resulta abrumador en tal escenario, donde Estados Unidos quedó prácticamente aislado de la comunidad internacional.

Durante la última votación, a fines de 2019, la iniciativa de Cuba alcanzó 187 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones.

En esa ocasión, el ministro de Relaciones Exteriores cubano afirmó ante el plenario de la Asamblea General que Estados Unidos no esconde su intención de asfixiar a su país.

Desde entonces el gobierno del presidente Donald Trump aplicó más de un centenar de medidas con tal propósito. Todo ocurrió a pesar de que la nación caribeña está enfrascada en el enfrentamiento a la COVID-19.

Una de las secuelas del bloqueo en tal sentido fue que una empresa con la cual Cuba había contratado la compra de ventiladores pulmonares, vitales en las salas de terapia, se desligó del compromiso adoptado, tras ser adquirida por una firma estadounidense, que responde a los dictados de Washington.

Según La Habana, desde abril de 2018 hasta marzo de 2019 el bloqueo originó pérdidas en el orden de los cuatro mil 343,6 millones de dólares.

Para tal fecha, y en precios corrientes, los daños acumulados durante casi seis décadas de aplicación de la política de cerco acumulaban los 138 mil 843 millones de dólares.

Aquel informe aseguró que acorde a la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo provocó hasta entonces perjuicios cuantificables por más de 922 mil 630 millones de dólares.

Pero la historia no terminó ahí.

En el último período el gobierno de Trump se ensañó con Cuba, a la cual incluso provocó lo que el presidente Miguel Díaz-Canel calificó con el eufemismo de ‘coyuntura energética’.

Se trató de cortar el suministro de portadores de combustible, lo cual se materializó con sanciones y presiones a las empresas suministradoras, aseguradoras e incluso buques.

Llegó al extremo de que un barco petrolero, en puerto cubano, recibiera la orden de no descargar el vital suministro.

En tal persecución las empresas cubanas encargadas de contratar los portadores energéticos necesarios para hacer funcionar el país fueron incluidas en una abultada lista negra con la cual el Departamento del Tesoro aplica castigos a sus contrapartes.

En ese listado entraron hoteles, cadenas de tiendas de suministros de productos de la canasta básica a los cubanos, los principales afectados por tales acciones.

No resulta extraño, pues hace más de 60 años un alto funcionario de la Casa Blanca emitió un documento que se convirtió en modus operandis desde entonces contra la Cuba revolucionaria.

El 6 de abril de 1960 Lester D. Mallory, vicesecretario de Estado asistente para los Asuntos Interamericanos, en un memorándum secreto del Departamento de Estado definía:

“La mayoría de los cubanos apoyan a Castro… el único modo previsible de restarle apoyo interno es mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales… hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba…”.

Y agregaba: “una línea de acción que, siendo lo más habilidosa y discreta posible, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno”.

(Con información de PL)

Vacunación antigripal para adultos mayores

Jobabo.- 28 adultos seminternos en la casa de abuelos Heriberto Cortés Iglesia en Jobabo se les aplicó este martes la vacuna antigripal, que los previene de  infecciones respiratorias agudas y de contraer complicaciones graves de la enfermedad.

La campaña de vacunación abarca a lactantes de seis meses cumplidos hasta niños de un año, once meses y 29 días, adultos de 85 años o más, niños asmáticos, gestantes y pacientes del Hogar de Anciano y Casa de Abuelo.

Se incluyen en la vacunación personas diabéticas, asmáticas, con insuficiencia renal y  trabajadores seleccionados que atienden a pacientes con Insuficiencias Respiratorias Agudas (IRA).

La aplicación de la vacuna antigripal incluye todas las áreas de salud del municipio urbana y rural.  El programa cubano de inmunización, accesible a toda la población y gratuito, encierra la protección contra 13 enfermedades, ocho de ellas producidas en Cuba.

Se les aplicó este martes la vacuna antigripal a 28 adultos seminternos en la casa de abuelos Heriberto Cortés Iglesia en Jobabo.

Analizó el Buró Político del PCC temas que serán presentados en el VIII Congreso

Conducido por su Primer Secretario, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, sesionó el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, para abordar asuntos que serán presentados al análisis del VIII Congreso de la organización.

En esta oportunidad se evaluó el documento titulado «Valoración acerca de la Política de cuadros del Partido, la Unión de Jóvenes Comunistas, las organizaciones de masas, el Estado y el Gobierno. Papel del Partido para alcanzar resultados superiores».

Cuando la cultura se lleva en el corazón. Testimonios de tres artistas jobabenses

El trovador y artista de la plástica de Jobabo Yulier Lozada Santiesteban este año está celebrando 16 años de vida artística y la dirección de cultura a través de su Jornada Nacional le rindió homenaje. Múltiples son los reconocimientos que ha obtenido este Instructor de arte de la Brigada José Martí en varias provincias del país y fuera de este, cuando cumplió misión internacionalista en la hermana República Bolivariana de Venezuela.

Raúl Félix, escritor campesino

Raúl Félix Ávila Escriba

El escritor Raúl Félix Ávila Escriba está cumpliendo en este calendario 30 años de vida artística, desde que la Editorial Ácana de Camagüey le publicara su primer libro Entre el insomnio y los relojes. Este escritor destacado en la localidad se inclina por los versos libres y la décima para expresar en ellos los sentimientos de amor y alegría por la vida y lo bello que nos rodea.

Si promover el arte se trata, ahí está Roberto

instructor de arte

Este año la Jornada de la Cultura Cubana en Jobabo estuvo dedicada a resaltar la labor artística de varias personalidades e instituciones, uno de ellos es el trovador Roberto Ramírez Suárez que en 10 años de trabajo ha representado a la cultura jobabense en diferentes escenarios y desarrolla un arduo trabajo con los niños de la escuela Especial 13 de marzo.