La atención a actores económicos, asesoría en diferentes temáticas que facilitan un acercamiento en materia de gestión de gobierno al quehacer empresarial privado, parte de la Dirección de Desarrollo Municipal, destaca René Reina Rojas, jefe de departamento de Atención a Actores Económicos de esta institución subordinada al Consejo de la Administración Municipal.
La prioridad es asesorarlos en cuestiones económicas-empresariales y legislativo, para que haya una correspondencia a los intereses del territorio.
Actualmente Jobabo cuenta con 22 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas privadas aprobadas, más de la mitad operativas, mientras que otras 12 se encuentran en alguna fase de trámite de constitución, por lo que el papel de asesoría que brinda la Dirección de Desarrollo Municipal es vital para articular estas entidades con la estrategia de desarrollo y las políticas locales.
La Constitución de la República establece que la empresa estatal socialista es el sujeto principal de la economía nacional, desempeña el papel principal en la producción de bienes y servicios, y cumple con sus responsabilidades sociales.
El turismo resulta imprescindible para consolidar el desarrollo económico del país, y precisamente por su importancia, será el centro de la XVI Comprobación Nacional al Control Interno, desde hoy hasta el 31 de octubre.
Es una prioridad continuar alentando la innovación, explotar las potencialidades y reservas que existen, seguir promoviendo el destino Cuba con sistemas de comunicación más robustos y generalizando buenas experiencias, y lograr mayor preparación de los trabajadores del ramo, así como la informatización de los procesos que se desarrollan.
Este ejercicio anual de capacitación y control fundamental de las políticas públicas de nuestro país sirve para evaluar la marcha e implementación de las medidas, disposiciones y normas establecidas, que permitan mejorar la eficiencia en la gestión administrativa, con el objetivo general de contribuir al fortalecimiento de la empresa estatal socialista y, como en años anteriores, se ejecutarán las fases de planeación, ejecución e información al Consejo de Dirección y a los trabajadores de los resultados en cada una de las acciones de previsión y control en las entidades seleccionadas.
De las 170 acciones de control previstas en el territorio nacional, 115 corresponden a entidades de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) atendidas directamente por el Ministerio de Turismo (Mintur), y una de atención directa del organismo, correspondiendo a ellas el 68,8 % del total de entidades seleccionadas.
Las acciones de control previstas incluyen auditorías de cumplimiento en la mayoría de las entidades seleccionadas, inspección de la Contraloría en las OSDE y entidades seleccionadas, y comprobaciones especiales en las entidades suministradoras.
Se evaluará el uso y destino del combustible, excepto en las comprobaciones especiales a los suministradores, y otros aspectos complementarios que requieran ser verificados (contratación, cuentas por cobrar y pagar e inventario, entre otros).
Realizada la compatibilización de las fuerzas calificadas en cada territorio y en todas las unidades organizativas del Sistema Nacional de Auditoría (SNA), se prevé la participación de aproximadamente 1 575 efectivos en esta XVI Comprobación Nacional al Control Interno.
Participarán, también, alrededor de 605 estudiantes universitarios, y se coordinan expertos de la Oficina Nacional de Normalización, de los ministerios del Transporte y del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, así como del Banco Central de Cuba.
La contralora general de la República, Mirian Marbán González, insistió en la necesidad de que esas guías sirvan de material de estudio para todos los contralores y auditores de la cgr y el Sistema Nacional de Auditoría, no solo los previstos para que participen en el ejercicio nacional.
Aclaró que esa documentación está recogida en nueve folletos, de ellos siete destinados a actividades específicas del turismo, y contienen algunos aspectos generales para cualquier tipo de entidad empresarial, a fin de evaluar el control interno vinculado a las relaciones comerciales de entidades suministradoras, y para verificar el uso y control sobre el combustible.
Igualmente, informó que las indicaciones que deben ser aplicadas por los grupos de auditoría en el desarrollo de las acciones de control están publicadas en el sitio web de ese organismo (www.contraloria.gob.cu), a fin de que sean utilizadas como material de estudio por las administraciones y los trabajadores, y como una herramienta de autocontrol, con enfoque preventivo.
Con la actuación de la Banda de Concierto Municipal el colectivo de trabajadores del Hogar de Ancianos de Jobabo, encontró motivaciones especiales para celebrar este primero de octubre el Día del Adulto Mayor.
Los presentes disfrutaron de la actuación de artistas del municipio, bailes, cantos, juegos y confituras que hicieron pasar un rato de esparcimiento y deleite inolvidable en esta fecha dedicada a un segmento de la población que crece por día.
Por su parte la directora de esta institución asistencial la doctora Yanelis Serrano López, informó que su misión es cuidar y velar por el bienestar de los ancianos, en una dinámica que incluye el cuidado de la higiene personal y colectiva como una tarea de primer orden.
Los resultados de esta sensible labor son producto de la unidad que tiene el colectivo, que atiende las distintas necesidades individuales de los 40 abuelitos que protegen, de ellos 36 internos y 4 seminternos. Algunos padecen enfermedades de base, entre ellos diabéticos, se cumplen los tratamientos médicos y los alimentos para las dietas requeridas. Puntualizó la directiva.
La que, en el marco de la celebración del Día del Adulto Mayor, felicita a las personas de avanzada edad, cuyas vidas están marcadas de experiencias, enseñanzas y ejemplo para la juventud.
Con el objetivo de garantizar mejor calidad de vida a los longevos se celebró en el Hogar de Ancianos de Jobabo el Día Internacional del Adulto Mayor.
Las Tunas.- El aprovechamiento de los desechos sólidos de la industria es una alternativa que desarrolla la Empresa Pesquera de Las Tunas (Pescatun) para incrementar la crianza de peces de agua dulce, los ingresos mediante la comercialización a otras entidades y la alimentación de cerdos en la finca de autoconsumo.
Así lo informó el director técnico, Yordan Rueda Paz, quien destacó los avances en economía circular a partir del quehacer de la unidad empresarial de base (UEB) Comercial, especializada en el procesamiento de diferentes especies de la acuicultura.
“Aquí recogemos todos los desechos sólidos del pescado, los que se utilizan fundamentalmente para la cría intensiva de la claria, en el centro de alevinaje Gramal. También tenemos un contrato de cooperación con un productor privado, al que le damos dichos recursos y él nos entrega los ejemplares de esa especie para procesar en la industria.
“Además, contamos con una finca de autoconsumo que está en la zona de La Canoa, en las afueras de la ciudad. Hasta allá trasladamos ese desperdicio, el que se destina a la alimentación de los cerdos”.
Agregó Rueda Paz que, en la UEB de Guayabal, del municipio de Amancio, se aprovechan los restos de los pescados de plataforma que ahí procesan. Destacó que una buena parte se destina al secado y ensilado, y que luego se comercializa a Tecnoazúcar.
“Esa empresa también nos compra desperdicios de machuelos y morralla -pequeños pescaditos que no tienen talla comercial- y los utiliza en la elaboración de su propio pienso. Luego nos entrega una parte para la alimentación de las clarias y los cerdos”.
El directivo se refirió a la concha del ostión molinada, una potencia que tiene el territorio tunero y que cumple tres propósitos: mejorar las finanzas de la empresa, apoyar la producción de alimentos y manejar lo que se considera un gran contaminante de los suelos.
“Para el actual año la provincia cuenta con un plan de 280 toneladas, aunque por problemas que tenemos, hasta la fecha solo llegamos a 80. Acumulamos más de 100 toneladas sin procesar en nuestros puertos, pero la deficiencia está en la tecnología, que es muy pequeña.
“Pretendemos incrementarla, hacer proyectos para mejorar el local y que los molinos de martillo sean capaces de triturar esa concha al tamaño que necesita cada especie animal porque ese es su destino fundamental, producir pienso para aves y cerdos.
“La UEB Juanito Mora, de Puerto Padre, ya está molinando y comercializa ese polvo en bolsas de 2 kilogramos, por un precio de 40.00 pesos. Tenemos contratos con las empresas Porcina y Avícola y también lo compran los productores privados que tienen gallinas y quieren endurecer el cascarón de los huevos”.
Precisamente en el norteño territorio se dispone de un molino hecho por innovadores, que ha tenido muy buenos resultados, por lo que se quiere generalizar la experiencia a los demás puertos para eliminar ese gran cúmulo de concha.
“Tenemos una experiencia anterior en Manatí. En algún momento se obtuvo el polvo y se destinaba a la construcción de bloques, para lo que resulta un buen componente porque da dureza y fortaleza. Ese pudiera ser un buen aporte a la producción de materiales”.
Pescatun concentra sus esfuerzos en la captura de pescado de mar y de agua dulce y en la producción de filetes, croquetas, hamburguesas, picadillo y otros derivados. Pero aprovecha los beneficios de la economía circular y busca mejores estándares de eficiencia y sostenibilidad.
Por ello ya ha establecido contratos con varios clientes y recicla los recursos sobrantes de los diferentes procesos industriales para devolverlos a la vida útil y así reducir las pérdidas de alimento, residuos y desechos orgánicos e inorgánicos que se generan a lo largo de las cadenas productivas.
Juan Luís Fernández Colomé conocido popularmente como Willi, Especialista en Pediatría de Jobabo Las Tunas, muy consagrado a su labor, cuya meta es velar por la salud y calidad de vida de los más pequeños.
¿Cómo nace su aptitud por la pediatría?
«Desde pequeño siempre me gustó la medicina, incluso cuando estaba en la primaria le hice una carta a mi mamá que quería ser médico sobre todo, que es una profesión muy bonita. Inicié mis estudios en Ciencias Médicas y todas las rotaciones que hicimos hasta tercer año me inclinaba por ser clínico, pero todo cambió en el 4to año de la carrera cuando roté por la especialidad de pediatría me impartían los conocimientos al detalle, las dosis del medicamento, muy buenos profesores que tenía que me conllevó a inclinarme por esta especialidad, a parte de que me inclinaba desde pequeño por los niños. Cuando llegué a 6to año hice la vertical de pediatría solamente y la estudie. Una vez graduado regresé para Jobabo y llevo tres años como especialista».
¿Qué significa trabajar con los niños, especialmente en esta sala del mayor centro asistencial del municipio?
«Trabajar con los niños es algo muy bonito, cuando los ves desde pequeños, tratas sus enfermedades y los ve salir contentos, ver el regocijo de sus padres es algo que enorgullece, es un orgullo y satisfacción para mí porque con un diagnostico correcto y un tratamiento adecuado se van muy bien».
Doctor le toca enfrentarse a diario a fatigas, cansancio por ejemplo en el cuerpo de guardia, ¿cuáles son las satisfacciones que ha tenido durante los tres años de experiencia?
«Cuando uno se siente fatigado por ejemplo la situación de la corriente, el estar sin descanso muchas horas, te alimentas tarde, pero tienes la sala llena de pacientes, el cuerpo de guardia, te llaman que hubo un parto, es lo más primordial de todo, es lo más lindo que hay, salvar una vida, se te olvida todo el malestar y te muestras muy orgulloso de la labor».
El bloqueo impuesto por el gobierno de Los Estados Unidos a Cuba ha impactado en la salud y en la atención pediátrica, ¿cómo asumen esto en el día a día?
«Es muy difícil, pero hay que darlo todo por la salud de los niños, buscar alternativas por aquí por allá, si falta una vénula, si llega una urgencia pero se busca, ya sea servicio por servicio, sala por sala, sin dejar de atender a nadie y con la satisfacción del paciente».
Dentro de las profesiones del sector de la salud se considera que la pediatría es una de las más consagradas ¿qué tiene que decir usted en este sentido?
«La pediatría es una rama muy linda de la medicina, con una dosis de medicamento diferente a las otras, el trato no es igual, es la más bonita porque se trata a los niños hasta que son adolescentes 18 años, algo inigualable al resto de las especialidades de la salud. Trabajar con los niños es esencial porque lleva mucho amor».