Blog Página 872

Jobabo: Tres cuartos de millón de pesos en la prevención de la COVID-19, pero hubo resultados

Los gastos las acciones preventivas de la COVID-19 en Jobabo, solamente en la atención a pacientes y manejo en el sector de la salud, superaron los tres cuartos de millón de pesos, una cifra considerable teniendo en cuenta que durante el periodo epidémico no se registraron casos aquí, pero al mismo tiempo necesario desde la prioridad operativa.

Ello da la medida del costo elevado que tiene el aseguramiento de la atención médica y otros servicios complementarios a cargo del presupuesto del estado, lo cual se hubiese triplicado de aparecer pacientes positivos en la etapa epidémica.

Específicamente se gastaron 769 mil 400 pesos entre marzo y septiembre en el quehacer sanitario, presupuesto que cubrió alimentación de personal médico y pacientes, transporte de equipos de contención y sospechosos, energía, acondicionamiento y mantenimiento de los sitios que se emplearon como centros de aislamiento, y otras acciones de manejo.

Un presupuesto alto estuvo destinado a cubrir el salario de las personas vulnerables en casi todos los sectores, muchas de ellas liberadas de su centro de trabajo para protegerse o proteger a sus familias, además de necesidades claves que se tuvieron que asumir en las comunidades para la asistencia social, la cobertura alimentaria a personas de muy bajos ingresos y la compra de aseso para poner barreras de contención en todas las instituciones públicas.

Si bien el gasto fue considerable, y el empleo de los centros de aislamiento fue uno de los factores que incidió en el presupuesto y que en gran medida posibilitó reducir las vulnerabilidades ante la cantidad de personas que llegaban al municipio desde sitios donde sí estaba presente la enfermedad, así Jobabo tuvo la garantía de que en esa etapa no se registraron casos de COVID-19 y los riesgos epidemiológicos fueron mínimos comparados con otros municipios de la provincia y el país.

Comercializa Empresa de Materias Primas en Las Tunas primeras toneladas de plásticos triturados

Las Tunas.- Gracias a un molino triturador de plásticos creado por trabajadores de la Empresa de Recuperación de Materias Primas en Las Tunas, esta logró producir y comercializar a finales de este año las primeras 10 toneladas del producto, con mayor valor agregado.

“Ha sido el resultado de una obra colectiva. Con ayuda de oxicortadores, soldadores y torneros en el taller, logramos conformarlo, le hicimos varias pruebas, hasta el resultado que tenemos actualmente”, destacó el director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Proceso Industrial de dicha entidad, Liosvedis López Elías.

Significó, además, que el nuevo producto que se logra con dicho molino aporta mayores utilidades a la empresa, pues los precios convenidos están por encima de los dos mil 500 pesos por cada tonelada, valor superior al importe que reportaban los plásticos anteriormente.

Las primeras producciones de este tipo fueron comercializadas al Fondo de Bienes Culturales, dijo, el cual tiene un proyecto de construcción de vigas, paneles, traviesas, bancos y mesas a partir de la mezcla de madera plástica que se logra con polietileno de baja densidad, polipropileno (nylon) y aserrín.

Pero lo más trascendente es que con él, se dará respuesta también a programas de la economía y la Revolución, lo que es una prioridad del Ministerio de Industrias, a partir de la innovación y la creatividad de sus trabajadores para la búsqueda de soluciones.

De esta manera, trabajadores de la Empresa de Recuperación de Materias Primas de Las Tunas cumplen indicaciones nacionales y hacen un nuevo aporte al encadenamiento productivo que se demanda en Cuba, al propiciar el reciclaje de plásticos de baja y alta densidad que luego se convertirán en implementos útiles, y que, de no ser así, afectarían el medio ambiente.

“Para nosotros es importante, porque además de darle un valor agregado al producto, los trabajadores ven el resultado a la hora de adquirir su salario, tienen mayores ingresos y esto estimula a que tengan mayor amor por su trabajo y lo hagan con mayor calidad; y ayuda a la empresa a obtener mejores resultados”, puntualizó el director de la UEB Proceso Industrial.

Cuba adopta nuevas medidas para contener incremento de casos de COVID-19

0

El Gobierno cubano continuó adoptando acciones para incrementar las medidas de contención ante la COVID-19, con casos generados principalmente por nacionales procedentes del extranjero, por los contactos de estos —que son mayoritariamente sus familiares—, y por personas contagiadas por estos últimos.

A partir del 10 de enero todos los viajeros que lleguen al país deberán portar un PCR en tiempo real realizado como máximo 72 horas antes por laboratorios certificados de los países de origen.

La decisión se informó este jueves, durante el chequeo de la situación epidemiológica provocada por la pandemia, y que fue encabezado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

En videoconferencia con las autoridades de las provincias y el municipio especial de Isla de la Juventud, se anunció que se continuarán perfeccionando los protocolos ante el SARS-CoV-2 por parte del Ministerio de Salud Pública (Minsap), de forma tal que se garanticen, con la participación de todas las organizaciones de masas, el aislamiento efectivo de los viajeros y sus familiares en los domicilios.

También se reforzará el aseguramiento de capacidades de alojamiento de viajeros residentes en Cuba que no tengan en sus hogares las condiciones adecuadas y puedan pasar las jornadas de cuarentena en los centros de aislamiento. Se adoptarán además otras acciones.

Este miércoles 23 de diciembre se reportaron 217 nuevos casos de COVID-19; 102 fueron contactos de casos confirmados, 101 con fuente de infección en el extranjero y 14 sin fuente de infección precisada.

Es la cifra más alta de contagios desde el inicio de la epidemia en el país el pasado 11 de marzo. En estos nueve meses y medios, se acumulan 1 381 876 PCR en tiempo real realizados; 10 717 casos positivos (el 0,78 por ciento); y 139 fallecidos, para una letalidad de 1,30 por ciento.

ER 02 CORONAVIRUS 24 12 2020

Reunión de chequeo COVID-19. Foto: Estudios Revolución

 

Al analizar que entre el 60 y 70 por ciento de los casos de COVID-19 en las últimas quincenas son casos directos o vinculados a personas que han arribado a Cuba, Díaz-Canel subrayó que las medidas que debían tomarse dentro de los hogares por parte de las familias no han tenido todos los resultados que se esperaban.

Si no estamos peor —dijo el Jefe de Estado— es porque los protocolos cubanos para enfrentar la enfermedad son robus-tos, es por eso que no tenemos más fallecidos, pero entre más casos hayan mayores serán los riesgos.

En las evaluaciones hechas por gobernadoras y gobernadores de más de una decena de provincias, fue recurrente el incremento de casos detectados en el segundo PCR que deben realizarse los viajeros a los cinco días del primero que se le practica a la llegada al país.

Se insistió en la necesidad de mantener la disciplina en los aeropuertos, las medidas de distanciamiento físico e higiene dentro de los hogares, y el respeto de los recién llegados y sus familiares al aislamiento requerido.

En el chequeo estuvieron el Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, los seis viceprimeros ministros, y varias ministras y ministros, entre otros dirigentes del país.

José Ángel Portal Miranda, titular del Minsap, informó que de los 10 717 casos confirmados hasta este miércoles 23 de diciembre, 10 356 son cubanos y 361 extranjeros. Se acumulan 8 620 casos autóctonos confirmados, con una tasa de incidencia de 77 por 100 000 habitantes (no incluye los 2 097 casos importados).
En los últimos 15 días se han confirmado 885 casos, para una tasa de 7,90 por 100 000 habitantes. Permanecen ingre-sados para atención y vigilancia del COVID-19, 2 969 personas, de ellas 2 885 cubanos y 84 extranjeros, de los cuales 63 se encuentran en tratamiento, y 21 en estudio.

Atendiendo al número de casos, Cuba ocupa el lugar 21 en las Américas y 122 en el mundo. La Isla mantiene una letalidad inferior en 0,89 con respecto al mundo y 1,14 con respecto a la región de las Américas.

(Tomado del sitio de la Presidencia)

ER 04 CORONAVIRUS 24 12 2020

Reunión de chequeo COVID-19. Foto: Estudios Revolución

ER 03 CORONAVIRUS 24 12 2020

Reunión de chequeo COVID-19. Foto: Estudios Revolución

Memorias: Fidel en 40 Pesos

Hace 53 años, para esta fecha, Fidel estuvo al sur de Jobabo, aunque no era  la primera vez que visitaba el territorio, sí el motivo de su presencia significaba un incentivo adicional para los procesos productivos que se gestaban  en este apartada zona del entonces término municipal de Victoria de Las Tunas.

Fue en 40 pesos, ese mismo sitio por donde nueve años atrás había pasado el Che y su tropa, y donde el 24 de diciembre de 1967 el Comandante en Jefe pronunciaba un efusivo discurso y elogia la labor de la Brigada encargada del desmonte de un área destinada para la siembra de arroz luego de finalizar su trabajo en la provincia de Oriente, y que precisamente llevaba el nombre del Guerrillero Heroico.

Allí Fidel habló de la importancia que en esos momentos tenía para el país incrementar el cultivo del cereal y fomentar otros renglones agrícolas en esta y otras regiones, y el papel que ese destacamento de combatientes, obreros y campesinos, la mayoría jóvenes, estaba desempeñando a pesar de la carencia de recursos y equipos mecanizados.

Juan Ramírez Leyva no borra de su memoria las palabras del comandante aquel día en 40 pesos, cuando vino para nochebuena a cenar con la brigada encargada del desmonte para la siembra de arroz. Relata «Era un muchachón, y andaba por aquí por el pueblo cuando me enteré que Fidel iba a estar en 40. Oiga, di media vuelta y enderecé para allá. Efectivamente, allí estaba el Comandante pronunciando su discurso en una tarimita de madera. Llegué a pie, pero estuve allí».

«Prácticamente yo estaba debajo de la tarima donde habló Fidel, a unos cinco o diez metros» cuenta con orgullo Juan, y unas cuantas lágrimas en la mejilla «Eso me motivó que eso fue el 24 de diciembre y el 8 de enero me recluté en la brigada, de ahí nos fuimos a Zabalo, Bayamo, y Camagüey, casi todo el sur. Todo partió de 40 Pesos, por ver a Fidel».

El entonces Primer Ministro del Gobierno Revolucionario comenzaba a hablar del propósito de alcanzar 10 millones de toneladas de azúcar en la zafra de 1970 y como la preparación de tierras constituía una prioridad para lograr tal meta.

Su discurso fue dinámico, preciso y cargado de valiosa información sobre la tarea de desmonte, las metas económicas de la naciente Revolución y el valor de la ciudadanía en todo lo concerniente a los procesos productivos.

Lo más significativo de su presencia en esta fecha por acá es que estuvo en uno de los sitios más intrincados e inaccesibles de Jobabo, “40 Pesos´´, y que compartió con la gente la tradicional cena de noche buena, un momento más de sencillez de un hombre que ya era grande en todo el mundo, pero eran esos momentos lo que le hacían mucho más grande de espíritus y convicciones.

Aunque no existen muchas anécdotas que cuenten sobre ese 24 de diciembre de 1967, se sabe de jobabenses que al conocer la noticia salieron a todo correr para ver de cerca a Fidel y escucharon con atención sus palabras, en un discurso que de interpretarse bien pudiera servir hoy de incentivo para los hombres de campo.

Ya el 24 de diciembre es una fecha histórica, no por las tradiciones de noche buena y el importado Papá Noel, sino por la histórica presencia del Comandante en Jefe aquí en esta tierra de gente humilde que recuerda con orgullo su legendaria figura.

Adis Rosa y su pasión por la enfermería

Enfermera de Jobabo

Cuando hablamos de resultados en el ámbito de la enfermería jobabense hay que hacer mención a una persona muy especial qua ha dedicado 32 años de su existencia a mejorar la salud y salvar vidas humanas dentro y fuera del territorio nacional.

Excelente profesional y ser humano muy querida y admirada por los jobabenses, Adis Rosa Ramírez Arévalo,  quien se graduó como enfermera desde el año 1988 incorporándose a trabajar en el consultorio del médico y la enfermera de dos hermanos por tres años consecutivos.

Luego ofreció servicios en la sala de cuidados intensivos del mayor centro asistencial del municipio, y más tarde al departamento de vacunación  donde se mantiene en la actualidad inmunizando a la población contra varias enfermedades a más del 95 por ciento.

Su experiencia y sabiduría la llevó a otras naciones por dos años a la República Bolivariana de Venezuela como enfermera donde fue reconocida por la excelencia de los servicios.

Para la seño Adis Rosa Ramírez Arévalo  Asistir, ofrecer cariño, compasión y convertirte en el factor humano indispensable que todo paciente necesita durante su estancia en un centro asistencial de la salud ya sea en nuestro país o en cualquiera otra nación es lo más grande.

Por todo eso y más manifiesta que si volviera a nacer se inclinaría por la labor de enfermería.