Blog Página 86

Concluirá en Cuba Congreso de personas con discapacidad física

0
La Habana, 10 oct (Prensa Latina) El VII Congreso de la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico-Motora (Aclifim) concluirá hoy en el Palacio de Convenciones de esta capital.

La víspera, los delegados entregaron el Premio a la Inclusión y Equiparación de Oportunidades al presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien también lo recibió en nombre del líder de la Revolución Cubana, General de Ejército Raúl Castro.

Con el propósito de promover una inclusión social más eficaz y mayor acceso a todas las actividades sociales desarrollada en Cuba, los representantes de más de 74 mil ciudadanos debaten desde la víspera varios temas, incluido el funcionamiento de la organización.

También dialogan acerca de la cantidad de integrantes de la Aclifim con capacidad o vínculo laboral, la cuota de los asociados y otras cuestiones relacionadas con la estrategia organizacional correspondiente al período 2020-2024.

Previo al evento fueron desarrollados múltiples encuentros en todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, en los cuales se discutieron los problemas de la organización, constituida el 14 de marzo de 1980.

La cita se desarrolla bajo el lema Por la inclusión desde y para la comunidad.

Nombrada inicialmente Asociación Cubana de Limitados Físico–Motores, la Aclifim es de carácter nacional y permanente, sin fines de lucro, con personalidad jurídica propia, integrada por personas con discapacidad físico–motriz, cubanas y extranjeras residentes permanentes en Cuba.

Frente universitario realiza paro contra veto de presidente argentino

0
Buenos Aires, 10 oct (Prensa Latina) El Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN) realizará hoy un paro de 24 horas para rechazar el veto del presidente argentino, Javier Milei, a una ley de financiamiento educativo, el cual fue ratificado por la Cámara de Diputados.

Pese al rechazo de estudiantes, profesores, organizaciones sindicales y sociales, los legisladores validaron el recurso del jefe de Estado, una semana después de una multitudinaria marcha en defensa de la educación pública.

Se trata de la segunda normativa vetada por el mandatario pues la primera fue la de movilidad jubilatoria.

Este miércoles, después de cuatro horas de debate, la oposición en la Cámara baja del Congreso logró 160 votos en apoyo a la ley sobre el presupuesto de los centros de altos estudios, seis menos de los requeridos para revertir la medida de Milei que fue respaldada por 84 diputados, en tanto cinco se abstuvieron.

En las afueras de la sede legislativa cientos de ciudadanos protestaron contra esa decisión y facultades de todo el país permanecen tomadas por sus estudiantes.

Los alumnos y trabajadores participaron en clases abiertas, asambleas, abrazos simbólicos y cacerolazos, entre otras iniciativas.

En un comunicado, el FSUN invitó a consolidar el plan de lucha en defensa del salario y el presupuesto universitario.

La voluntad popular fue defraudada y la democracia cedió al manejo antirrepublicano de gobernar por decreto. Se conformó una alianza política que es incapaz de conmoverse ante el sufrimiento de las grandes mayorías, ante el reclamo de todos los sectores por sostener aquello que es fundamental: la educación pública, señala el texto.

Este frente manifiesta nuevamente la voluntad de luchar para defender la universidad, la salud, las jubilaciones dignas, la niñez protegida y un país igualitario, añade.

Por su parte, la Universidad de Buenos Aires comunicó que se encuentra de luto porque está en juego su futuro y el de Argentina.

Zafra azucarera 2024-2025: No hay otra alternativa que cumplir

0

Las Tunas. – No hay otra alternativa que cumplir, en las condiciones que sean, dijo el primer secretario del Partido en la provincia, Walter Simón Noris, en un encuentro con los principales empresarios estatales a fin de coordinar lo preciso para la venidera zafra azucarera.

Es una cuestión de dignidad, expresó el dirigente partidista refiriéndose a las metas trazadas en este aspecto, que para los tuneros significa producir 49 mil 532 toneladas de azúcar entre diciembre de este año y marzo del 2025, además surtir de cantidades adicionales de meladura para la elaboración de alcohol. La agroindustria azucarera del Balcón de Oriente, como la del resto del país, vive mínimos históricos, al punto que ha sido necesario importar azúcar para cubrir la demanda interna.

De cara a la próxima contienda, el panorama es ciertamente preocupante, atenidos al amplio número de necesidades, especialmente en el central Antonio Guiteras, único que aquí producirá el dulce grano. Ahora mismo, el Coloso del municipio de Puerto Padre está atrasado en su cronograma de reparaciones; y para recuperar ese tiempo perdido tendría que avanzar a un ritmo que sus directivos califican de alto.

La atención de las labores, informaron, se concentra en la puesta a punto de sus molinos, mientras que la situación es más favorable en los medios de mecanización y de cosecha, salvo en la parte ferroviaria. Comparativamente mejor marchan los trabajos en los centrales Majibacoa y Colombia, sobre cuyos hombros recae la responsabilidad de fabricar meladura.

El “Antonio Guiteras” es el frente principal y Azcuba no puede sola, admitieron sus representantes en suelo tunero; por eso es urgente la ayuda del resto del empresariado público del territorio. La lista de insumos requeridos y fuerza trabajo calificada es larga, enumeraron.

Comienza, remarcaron, en el área de suministro de agua y continúa en las estaciones eléctricas, los engranajes mecánicos de la fábrica, así como obras civiles inconclusas. También, estimaron, les vendría bien la reanimación de los establecimientos gastronómicos en todas sus instalaciones, así como el suministro de alimentos para los trabajadores.

El inventario de penurias se extiende a los lubricantes debidamente certificados. No obstante, admitieron que, carencias aparte, persisten problemas organizativos; algo que resolverlo sí va por cuenta de ellos.

Frente a ese panorama y apoyado por Jaime Ernesto Chiang Vega, gobernador provincial, el primer secretario del Partido en Las Tunas dio indicaciones claras de que las demás entidades estatales revisen en qué pueden contribuir a revertir el escenario descrito. Es preciso, subrayó, destinar los recursos materiales y humanos requeridos a fin de completar las acciones pendientes en todos los ingenios, especialmente en el “Guiteras”, de lo contrario no podrán echar a andar los tachos en la fecha prevista.

Durante el intercambio se demostró que puede avanzarse si se crean mecanismos de intercambio de información operativa y un sistema de trabajo que catalice los contactos entre los azucareros y el empresariado doméstico restante, identificando sus necesidades y determinando luego cómo solucionarlas; sin olvidar la vertiente comunicacional y política del tema. En ese proceso será crucial el rol impulsor y coordinador del Partido y el Gobierno, de las organizaciones de masas y sociales. Resulta esencial, acordaron, involucrar a los municipios no ligados directamente a la zafra; pero que, vale recordarlo, sí consumen azúcar.

Cuando la campaña esté en pleno desarrollo, anticipó Simón Noris, el chequeo de cada tarea comenzará por los incumplidores. “Muchos cuadros tendrán que establecer sus oficinas al pie de los pelotones cañeros”, advirtió. Empero, aclaró que el involucramiento de los entes externos en esta tarea de grandes como lo es sacar al sector azucarero del hueco en el que se encuentra, nunca podría sustituir la responsabilidad que en ese sentido tienen trabajadores, directivos administrativos y políticos de la propia familia del azúcar en la tierra de Vicente García.

Los campanazos de la independencia

El Grito de Yara tiene sus antecedentes tuneros, es de esos pasajes de la historia que quedan en el anonimato o que prácticamente se refleja poco en los textos habituales. Dos meses antes de los campanazos en Demajagua, el cuatro de agosto de 1868 un grupo de conspiradores criollos ya manejaban los destinos de un inminente alzamiento para arrebatar la libertad a España.

Fue San Miguel del Rompe el sitio escogido por el propio Céspedes y representantes de Camagüey y la zona oriental. Y aunque la diferencia de criterios fue un marcado punto, sí estaban convencidos que no podía demorar el levantamiento.

Inicialmente, la junta pretendía lanzarse a la lucha en fecha tan temprana como el 3 de septiembre, pero la premura y la falta de un consenso entre camagüeyanos y orientales, llegó a que luego se volvieran a reunir en la Finca Muñoz de las Arenas, también cercana a Las Tunas.

En este otro encuentro Vicente García propuso definir el alzamiento y citó a los patriotas para El Mijial, donde finalmente se decidió que la contienda se iniciaría el 14 de octubre, quedando claro que, si el resto no se alzaba, los tuneros se irían solos a las armas.

Como toda conspiración, no faltan las delaciones, y fue esa la causa de que en vez del 14, fuera el 10 de octubre ese primer alzamiento que marcó los cimientos de una revolución que caló en la historia de la ya consolidada nacionalidad cubana.

La notable arenga de Céspedes en los campos bayameses, fue secundada por los tuneros tres días después, aunque se habla de que con antelación ya por estos contornos se habían realizado algunas acciones en nombre de la libertad de Cuba.

A solo siete días del grito de Yara, otro bayamés se alza en armas en su hacienda Cabaniguán, al sur de lo que hoy comprende el territorio jobabense, y poco a poco los focos de insurrección se van diseminando por todo el oriente.

Las reseñas históricas del inicio de la guerra de los 10 años siempre ponderan el alzamiento en Demajagua, y la incuestionable figura del Padre de la Patria, quien quiso la historia que parte de su periodo al frente del gobierno de la república en armas tuviera su principal estancia en Ojo de Agua de los Melones. Pero, lo que las versiones relatadas dejan de reseñar con frecuencia es el protagonismo de los tuneros en los preparativos de la contienda en la figura misma de Vicente García.

Por buen sendero la educación primaria en Jobabo

A un mes de haber iniciado el curso escolar la educación primaria en Jobabo muestra resultados positivos, con la cobertura docente al ciento por ciento y  las condiciones indispensables tanto materiales como higiénicas y epidemiológicas en todas sus instituciones, así lo manifiesta Aramís René Ramírez Cortiña, jefe esta enseñanza aquí.

Los trabajadores y docentes tienen la disposición y compromiso para el desarrollo de un curso escolar 2024-2025 exitoso. Ya se preparan para el ejercicio regional comparativo que tendrá lugar en el mes de mayo.

71134880 389155765323653 4134727284571504640 n