Blog Página 851

Baterías, neumáticos y otros componentes afectan transporte de pasajeros en Jobabo

Jobabo.- Un grupo de dificultades hoy limitan el esfuerzo para brindar un mejor servicio en La Unidad Empresarial de Base de Transporte de Pasajeros y Cargas Generales de Jobabo.

La directora de ese establecimiento, Rubiselda Vázquez Aquino, dijo que un grupo de medios están paralizados por la falta de neumáticos, baterías y hojas de muelle y uno de ellos en espera para la inspección técnica reglamentaria para el otorgamiento de la licencia operativa.

La máxima representante del transporte en Jobabo, señaló además que por el momento esos ómnibus no podrán prestar servicio y no se tiene idea del momento justo en que se devolverán a la vida útil para sus habituales rutas.

Además de lo anterior hay comunidades cuyos medios de transporte están paralizados debido al mal estado de los viales de acceso, tal es el caso de Macagua y el Tin que solo llega hasta Birama con circulación vía Sao Corojo.

Las restantes rutas del campo se cubren con dos carros que alternan dos veces por semana para cada comunidad de las que están activas, y unos cuatro viajes diarios para el intermunicipal, es decir de Jobabo a Las Tunas, ahora con diez pesos de terminal a terminal.

Productores tuneros intentan recuperar los atrasos en la campaña de siembra de frío

Las Tunas. –  El año 2021 tiene grandes retos para la actividad agrícola en la provincia de Las Tunas y uno de ellos es cumplir la campaña de siembra de frío, iniciada en septiembre del pasado año, según Reynaldo Frank Brito Pérez, subdelegado del Ministerio de la Agricultura para los Cultivos Varios.

El directivo informó que diciembre de 2020 cerró con un atraso de mil 616 hectáreas, las que se sumaron a las dos mil 255 correspondientes al actual enero, para un total de tres mil 971 que deben quedar listas antes del 31 de este mes.

«El compromiso de los productores es cerrar enero con el ciento por ciento de la campaña de frío cumplida; o sea, llegar a toda la extensión planificada hasta la fecha.  Por tanto, quedaría febrero, el último mes, el cual tiene un plan bastante asequible.  Si lo logramos, se podrá aportar un poco más, lo que será decisivo en la alimentación del pueblo».

Añadió Brito Pérez que se trabaja con mucha intención en todos los municipios, donde se prioriza el uso de la tracción animal para la atención cultural a los sembrados, pues hay poca disponibilidad del combustible que se requiere para la roturación de tierra y otras actividades asociadas al cultivo.

Señaló, además, que todavía no se dispone de fertilizantes químicos que puedan nutrir los suelos para incrementar los rendimientos; pero, los productores buscan alternativas con la fertilización orgánica, especialmente con humus de lombriz, biocompost, cachaza y otros recursos.

«Hasta este momento, los cultivos con fertilización garantizada son pocos.  Se prioriza fundamentalmente el tabaco, un renglón que se exporta en su mayoría, además de los cultivos que están previstos para la producción de semillas, como el frijol y el maíz.  Para las otras siembras se aplican alternativas».

Por fortuna, en el territorio está disponible el agua que se requiere para la siembra de diferentes renglones, pues noviembre fue un mes lluvioso que dejó suficiente líquido en los embalses y hay suelos que por sus características conservan la humedad, como ocurre en el polo productivo de Fleitas.

«Algunos de los productos sembrados en la campaña de frío ya se comienzan a cosechar como el boniato que solo requiere 150 días, el maíz verde, 75 y la calabaza, unos cinco meses.  Pretendemos tributar más productos en junio y julio, históricamente los de presencia más crítica en los mercados».

Evo Morales recibe el alta médica tras doce días de internamiento

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, fue dado de alta este domingo luego de permanecer casi dos semana en una clínica donde recibió tratamiento por Covid-19, en la ciudad de Cochabamba, ubicada del centro del país.

El líder indígena, quien se veía más delgado, hizo el anuncio en una breve conferencia de prensa, junto a los médicos que lo atendieron en la clínica Los Olivos de Cochabamba.

‘Una junta médica estableció que salí de este problema, estoy casi convencido que cuando uno se propone se puede salvar la vida’, dijo a los reporteros, a tiempo de agradecer a los médicos que lo atendieron y a todo el personal de la clínica.

‘Voy a mi casa para recuperarme, haré fisioterapia y los médicos dijeron que no puedo tener contacto con nadie’, agregó al priorizar la vida sobre la política en estas circunstancias.

Los médicos, por su parte, confirmaron que el expresidente no presenta complicaciones por la Covid-19 y le recomendaron reposo y abstenerse de recibir visitas. Tras salir de la clínica, Morales escribió en Twitter que ‘en momentos en que sufrimos un rebrote de la pandemia, son importantes las medidas de prevención y cumplir con las recomendaciones médicas para que nadie falte en la familia. áCuidarnos es cuidar también a los otros!’.

‘Es importante el apoyo de amigos y vecinos, y la solidaridad que nos ayuda a superar unidos la adversidad para salir adelante. áUnidos venceremos y viviremos!’, agregó .

Tienda de materiales ¿Qué implica el pago único mediante tarjeta magnética?

bloques-tienda de materiales Jobabo

Jobabo.- Desde que se implementó el año pasado la venta única a través de tarjetas magnéticas en la red de tiendas de materiales de la construcción, la principal unidad local de este tipo ha visto una reducción drástica en la recaudación de ingresos, y ello no solo tiene que ver con el inestable abastecimiento de productos de alta demanda, sino en las incongruencias que genera esta forma de pago.

De acuerdo con datos ofrecidos por la administración de la unidad, antes de recurrir a los POS, se atendían diariamente más de 30 clientes, una parte de ellos en busca de surtidos de bajo costo y ocasionales, luego, al ser por tarjeta únicamente, la mayoría llega, ve que no puede comprar en efectivo y se va.

dependienta tienda de materialesEl otro dilema se da con las constantes interrupciones en la conexión, llegando a pasarse hasta tres días consecutivos sin poder realizar ninguna operación, algo que va contra las utilidades y el salario de los trabajadores de la unidad.

La mayoría de los clientes salen muy molestos, completamente inconformes, asegura una de las dependientas. El problema es que mucha gente no tiene tarjeta y para comprar algo barato, digamos que, de unos 30 ó 40 pesos no vana a ir al banco, solicitarla y esperar más de una semana, pues al cabo de ese tiempo a veces ya no está el producto en existencia.

Y sí que salen molestos, pues casualmente antes de llegar al establecimiento pude presenciar a dos personas entradas en años, refunfuñando a toda voz por no poder adquirir algo que costaba menos de diez pesos, y por esa cifra no iban a hacer una cola en el banco para sacar una tarjeta magnética.

dependienta tienda de materiales JobaboPero únicamente el problema no radica en la obligatoriedad del pago el ectrónico, sino más bien tener una conexión de datos inestable y POS obsoleto, dice Yusimí González, otra de las dependientas.

 

¨Si el POS fuera rápido y conectara siempre fuera una bendición, pero hay días que no pasa ninguna tarjeta¨ explica.

Orestes Cruz Rodríguez, una persona con materiales subsidiados reconoce que ha tenido suerte cada vez que viene, pero no están creadas las condiciones para garantizar el óptimo funcionamiento de esta forma de pago electrónico.

Un ejemplo claro de cómo influye la obligatoriedad de las tarjetas en las ventas, que a finales de diciembre se les autorizó a vender en efectivo y en un solo día se pudieron recaudar más de 50 mil pesos.

tienda de materiales

Digamos que lo de la tarjeta tuvo la mejor de las intenciones y establecer un control más efectivo para evitar el acaparamiento de materiales de alta demanda, pero no se tuvieron en cuenta los principales inconvenientes que tendría en lugares como Jobabo.

No solo haría falta cambiar el POS y mejorar la conexión de datos, sino establecer otras formas alternativas como el transfermovil o cualquier pasarela de pago electrónico viable, lo cual, sería muy prudente combinar con la tradicional transacción en efectivo, por lo menos para los productos menos costosos y de poca salida.

El sector azucarero: retos ante el ordenamiento monetario

Las Tunas. – El ordenamiento monetario impone nuevos retos a los azucareros de Las Tunas, razón por la cual el llamado es a trabajar con eficiencia y aprovechar al máximo las potencialidades y reservas del sector para superar los reiterados incumplimientos.

Entre las perspectivas del ramo en el territorio, y en medio del ajetreo cotidiano en la campaña 2020-2021, la importancia estratégica de la tarea está en resolver aspectos claves como la recuperación de las plantaciones cañeras, sobre todo en el sur de la provincia, así como la infraestructura y el trabajo en la industria.

De ahí la necesidad de dar un vuelco a la situación económica en las empresas y bases productivas, que actualmente no es buena, y solo puede experimentar avances a partir del incremento de los volúmenes de entrega y la diversificación agrícola, con repercusión directa en el salario de los trabajadores y el desarrollo territorial.

El sector azucarero es por tradición fuente de riqueza, debido a que genera empleos en los bateyes, y en otros sectores como Transporte, los puertos y otras industrias que le prestan servicios; por ejemplo, de mecánica y de implementos agrícolas, entre otros.

Es por ello que el personal de este amplio sector también deben realizar aportes significados en materia energética a partir de la biomasa; así como en la producción nacional de piensos para el alimento animal y con la entrega de una amplia gama de derivados del proceso fabril, y que se convierten en renglones exportables.

En los momentos actuales es preciso retomar el uso de la tracción animal, la recuperación de labores manuales que tradicionalmente se han practicado en el sector, el enfrentamiento al robo y la adecuada gestión económica; porque no se pueden aceptar pérdidas en la actividad empresarial.

Cumplir los planes de producción de azúcar y sus derivados constituye, por tanto, compromiso estratégico y moral. Para ello se trabajará con un pensamiento e impulso diferentes, y mayor exigencia y control, no solo en la base, sino desde la máxima dirección de la provincia.