Blog Página 843

Cuba reporta 845 nuevos casos de COVID-19, cuatro fallecidos y 896 altas médicas (+ Video)

0

Al cierre de este jueves 4 de febrero, Cuba reportó 845 nuevos casos de COVID-19, con lo cual el país acumula un total de 31 190 confirmados desde marzo de 2020; cuatro fallecidos y 896 altas médicas, informó Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

En el día en que comienzan a aplicarse nuevas medidas en La Habana para controlar la propagación de la enfermedad ‒“y tal vez sea necesario e importante aplicar algunas más que se irán decidiendo”, dijo Durán‒, Cuba amaneció con 14 004 pacientes ingresados: 3 100 sospechosos, 5 360 en vigilancia y 5 544 confirmados (casos activos).

“Las medidas buscan controlar la importante transmisión que existe en varios municipios del país, serán más intensas donde más transmisión hay. Claro, por muchas medidas que se apliquen, si no hay autorresponsabilidad se hace difícil. Acompañar las medidas y prevenir es la vacuna que tenemos en estos momentos”, añadió el director nacional de Epidemiología.

De los 5 544 pacientes confirmados o casos activos, 5 481 muestran una evolución clínica estable, precisó Durán. En terapia intensiva se encuentran 63 pacientes (la más alta hasta la fecha): 29 críticos y 34 graves.

“Es una cifra elevada, en correspondencia con el número elevado de casos. No es que la enfermedad esté siendo más virulenta, al menos no es lo que se ha detectado en Cuba, sino que realmente siempre un incremento de loa casos, que incluye los grupos de riesgo por edad y comorbilidades, conlleva un incremento en la cantidad de pacientes críticos y graves”, explicó el especialista.

Este jueves fueron procesadas 18 017 muestras en los laboratorios de biología molecular del país, de las que 845 resultaron positivas.

Desde marzo de 2020, cuando llegó la pandemia al país, en Cuba se han procesado 1 976 118 muestras, con 31 190 positivas (1.58%).

Del total de casos diagnosticados este jueves, 787 fueron contactos de casos confirmados; 26 tienen fuente de infección en el extranjero y en 32 no se ha precisado la fuente de infección. Además, 416 corresponden al sexo femenino y 429 al masculino.

El 45% (380) de los 845 casos positivos fueron asintomáticos, con lo que se acumulan 17 214 desde marzo pasado, el 55.2% de los confirmados.

Del total de casos del día, 40 están vinculados con viajeros internacionales.

De los 845 pacientes confirmados, 99 están en el grupo de menores de 20 años; 225 en el de 20 a 39 años; 335 en el de 40 a 59 años, y 186 en el de 60 y más.

Con los cuatro fallecidos del jueves, Cuba acumula 229 muertes por COVID-19 desde marzo de 2020, para una tasa de letalidad de 0.73% (tomando en cuenta el número total de casos confirmados, 31 190), menor que la mundial (2.17%) y la de las Américas (2.3%).

Hasta la fecha, además, se acumulan dos personas evacuadas, 51 retornadas a sus países y 25 364 pacientes recuperados (81.3% de los confirmados), con las 896 altas reportadas el jueves.

Residencia de los casos confirmados por provincia y municipios

Pinar del Río: 2

Pinar del Río: 1 (contacto de caso confirmado)

San Luis: 1 (contacto de caso confirmado)

Artemisa: 17

Artemisa: 2 (contactos de casos confirmados)

Bahía Honda: 1 (contacto de caso confirmado)

Bauta: 1 (contacto de caso confirmado)

Caimito: 4 (contactos de casos confirmados)

Guanajay: 1 (contacto de caso confirmado)

Güira de Melena: 5 (contactos de casos confirmados)

San Antonio de los Baños: 1 (contacto de caso confirmado)

San Cristóbal: 2 (contactos de casos confirmados)

La Habana: 364

Diez de Octubre: 37 (34 contactos de casos confirmados y 3 importado)

Arroyo Naranjo: 29 (28 contactos de casos confirmados y 1 importados)

Boyeros: 29 (27 contactos de casos confirmados y 2 importados)

Centro Habana: 32 (contactos de casos confirmados)

Cerro: 23 (contactos de casos confirmados)

Cotorro: 15 (14 contactos de casos confirmados y 1 importado)

Guanabacoa: 18 (contactos de casos confirmados)

Habana del este: 11 (10 contactos de casos confirmados y 1 importado)

Habana Vieja: 21 (contactos de casos confirmados)

La Lisa: 30 (contactos de casos confirmados)

Marianao: 27 (contactos de casos confirmados)

Playa: 26 (25 contactos de casos confirmados y 1 importado)

Plaza de la Revolución: 41 (39 contactos de casos confirmados y 2 importados)

Regla: 4 (contactos de casos confirmados)

San Miguel del Padrón: 21 (19 contactos de casos confirmados y 2 importados)

Mayabeque: 6

Batabanó: 1 (sin fuente de infección precisada)

Güines: 1 (contacto de caso confirmado)

Quivicán: 1 (sin fuente de infección precisada)

San José de Las Lajas: 2 (sin fuente de infección precisada)

San Nicolás: 1 (contacto de caso confirmado)

Matanzas: 38

Calimete: 1 (contactos de casos confirmados)

Cárdenas: 10 (contactos de casos confirmados)

Colón: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado)

Jovellanos: 3 (contactos de casos confirmados)

Limonar: 2 (contactos de casos confirmados)

Martí: 2 (importados)

Matanzas: 15 (14 contactos de casos confirmados y 1 importado)

Perico: 2 (contactos de casos confirmados)

Villa Clara: 11

Santa Clara: 10 (contactos de casos confirmados)

Santo Domingo: 1 (importado)

Sancti Spíritus: 2

Sancti Spíritus: 1 (contacto de caso confirmado)

Cabaiguán: 1 (importado)

Ciego de Ávila: 39

Primero de Enero: 1 (contacto de caso confirmado)

Baraguá: 1 (contacto de caso confirmado)

Ciego de Ávila: 19 (17 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada)

Ciro Redondo: 2 (contactos de casos confirmados)

Majagua: 1 (contacto de caso confirmado)

Morón: 11 (contactos de casos confirmados)

Venezuela: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)

Camagüey: 11

Camagüey: 9 (6 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada)

Nuevitas: 1 (contacto de caso confirmado)

Vertientes: 1 (contacto de caso confirmado)

Las Tunas: 3

Puerto Padre: 1 (importado)

Las Tunas: 1 (contacto de caso confirmado)

Majibacoa: 1 (contacto de caso confirmado)

Granma: 5

Bayamo: 1 (contacto de caso confirmado)

Guisa: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada)

Jiguaní: 1 (contacto de caso confirmado)

Manzanillo: 1 (contacto de caso confirmado)

Holguín: 18

Gibara: 4 (contactos de casos confirmados)

Holguín: 4 (2 contactos de contactos y 2 sin fuente de infección precisada)

Mayarí: 2 (contactos de casos confirmados)

Moa: 8 (6 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada)

Santiago de Cuba: 200

Contramaestre: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 importado)

Segundo Frente: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)

Palma Soriano: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)

San Luis: 15 (13 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada)

Santiago de Cuba: 158 (144 contactos de casos confirmados, 3 importados y 11 sin fuente de infección precisada)

Songo La Maya: 10 (8 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada)

Guantánamo: 94 casos

Caimanera: 1 (contacto de caso confirmado)

El Salvador: 3 (contactos de casos confirmados)

Guantánamo: 88 (87 contactos de casos confirmados y 1 importado)

Manuel Tames: 2 (contactos de casos confirmados)

Municipio especial Isla de La Juventud: 35 (34 contactos de casos confirmados y 1 importado)

Pacientes en estado crítico

Ciudadano cubano de 91 años de edad. Municipio y provincia Pinar del Río. Antecedentes patológicos personales: enfermedad cerebro vascular, demencia senil. se encuentra en los cuidados intensivos, afebril, se extubó sin complicaciones, en ventilación espontánea con oxígeno suplementario. Hemodinámicamente estable. Buen ritmo diurético. Electrocardiograma. Imagen de bloqueo de rama izquierda y signos de isquemia en cara lateral. Gasometría con parámetros aceptables. Rayos X de tórax: mejoría radiológica. Radiopacidad de la mitad inferior del campo pulmonar derecho, compatible con una pleuresía de mediana cuantía, imagen nodular del hilio derecho y lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares. Reportado de crítico estable.

Ciudadano cubano de 64 años de edad. Municipio San Luis. Provincia Pinar del Río. Antecedentes Patológicos Personales: obesidad. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación mecánica, con distrés respiratorio moderado. Hemodinámicamente estable. Buen ritmo diurético. Gasometría con hipoxemia ligera. Rayos X de tórax: lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares, con infiltración intersticial. Reportado de crítico estable.

Ciudadano cubano de 82 años de edad. Municipio Guanabacoa. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales. Hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad cerebro vascular.  Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación mecánica, sin distrés respiratorio. Hemodinámicamente estable. Buen ritmo diurético. Gasometría con hipoxemia moderada. Rayos X tórax: lesiones inflamatorias en ambas bases. Reportado de crítico estable.

Ciudadano cubano de 63 años de edad. Municipio y provincia Granma. Antecedentes Patológicos Personales. Hipertensión Arterial. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación mecánica, con distrés respiratorio moderado. Estable hemodinámicamente. Buena diuresis. Gasometría con hipoxemia moderada. Rayos X tórax: mejoría radiológica. Lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares. Reportado de crítico estable.

Ciudadana cubana de 92 años de edad. Municipio Centro Habana. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales. Hipertensión arterial y cardiopatía isquémica. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación mecánica con distrés respiratorio moderado. Hemodinámicamente estable.  Buen ritmo diurético. Gasometría dentro de parámetros aceptables. Rayos X tórax: lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares a predominio derecho. Reportada de crítica estable.

Ciudadano cubano de 68 años de edad. Municipio Centro Habana. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales. Hipertensión, diabetes mellitus e infarto agudo de miocardio reciente. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación mecánica, con distrés respiratorio moderado. Hemodinámicamente inestable, apoyado con aminas. Buen ritmo diurético. Gasometría con hipoxemia moderada. Rayos X tórax: lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares a predominio derecho. Reportado de crítico inestable.

Ciudadano cubano de 63 años de edad. Municipio Arroyo Naranjo. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: Hipertensión arterial, asma bronquial e hipertiroidismo. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, sedado, en ventilación mecánica a través de traqueostomía, se cambia modalidad por episodios de desaturación, con distrés respiratorio moderado. Hemodinámicamente estable. Buen ritmo diurético. Gasometría con alcalosis metabólica. Rayos X de tórax: sin cambios. Lesiones inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares. Reportado de crítico estable.

Ciudadano cubano de 60 años de edad. Municipio Habana del Este. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial y diabetes mellitus. Se encuentra en cuidados intensivos, con picos febriles y diarreas, en ventilación mecánica, con distrés respiratorio moderado. Hemodinámicamente estable. Diuresis conservada. Gasometría con acidosis respiratoria e hipoxemia moderada. Rayos X tórax: lesiones inflamatorias desde el tercio medio de ambos campos pulmonares hasta las bases con borramiento de los ángulos costofrénicos. Reportado de crítico estable.

Ciudadano cubano de 44 años de edad. Municipio Boyeros. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales. Hipertensión arterial. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, despertable, cumpliendo órdenes sencillas, se logra extubar sin complicaciones, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario. Estable. Hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría con parámetros normales. Rayos X tórax: lesiones inflamatorias en ambas bases pulmonares. Reportado de crítico estable.

Ciudadano portugués de 75 años de edad. Antecedentes patológicos personales. Hipertensión arterial, síndrome Dandi-Walker e hiperplasia prostática. Se encuentra en cuidados intensivos, en horas de la noche comenzó con disnea intensa y desaturaciones con necesidad de intubar y ventilar. Ahora afebril, con ventilación mecánica con distrés respiratorio ligero. Hemodinámicamente estable. Buen ritmo diurético. Reportado de crítico estable.

Ciudadano cubano de 42 años de edad. Municipio Playa. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad mórbida e hipotiroidismo. Se encuentra en cuidados intensivos, se ha mantenido taquicárdico con hipotensión arterial, afebril, en ventilación mecánica con distrés respiratorio ligero. Hemodinámicamente inestable, apoyado con aminas. Buen ritmo diurético. Gasometría con hipoxemia ligera Rayos X tórax: lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares. Reportado de crítico inestable.

Ciudadano cubano de 55 años de edad. Municipio Marianao. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica en régimen dialítico. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, sin manifestaciones respiratorias, con ventilación mecánica. Inestable hemodinámicamente, apoyado con aminas. Diuresis conservada. Reportado de crítico inestable.

Ciudadano cubano de 79 años de edad. Municipio Marianao. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, sedado, en ventilación mecánica, con distrés respiratorio ligero. Hemodinámicamente inestable apoyado con aminas. Gasometría con parámetros aceptables. Diuresis conservada. Rayos X tórax: sin cambios. Imagen de radiopacidad homogénea en campo pulmonar derecho fundamentalmente en las bases, así como en región parahiliar izquierda. Reportado de crítico inestable.

Ciudadano cubano de 82 años de edad. Municipio Cerro. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial y demencia senil. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación mecánica, en decúbito prono, con distrés respiratorio moderado. Inestable hemodinámicamente apoyado con aminas. Buen ritmo diurético. Gasometría con alcalosis metabólica e hipoxemia moderada. Rayos X tórax: imagen radiopaca de aspecto inflamatorio parahiliar en ambos campos pulmonares. Reportado de crítico inestable.

Ciudadano cubano de 88 años de edad. Municipio Guanabacoa. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial y cardiopatía isquémica. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación mecánica, con distrés respiratorio ligero. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría con acidosis metabólica. Rayos X tórax: sin cambios. Lesiones inflamatorias difusas en ambos campos pulmonares. Reportado de crítico estable.

Ciudadana cubana de 74 años de edad. Municipio Playa. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: diabetes mellitus y cardiopatía isquémica. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, empeoramiento clínico y gasométrico en la noche con manifestaciones de insuficiencia respiratoria y necesidad de intubar y ventilar, en ventilación mecánica, con distress respiratorio ligero, Hemodinámicamente estable. Diuresis conservada. Gasometría con hipoxemia ligera. Rayos X de tórax: empeoramiento radiológico. Lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares. Reportada de crítica estable.

Ciudadana cubana de 54 años de edad. Municipio Los Arabos. Provincia Matanzas. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial y diabetes mellitus. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, sedada, con ventilación mecánica, en decúbito prono, se realizan maniobras de reclutamiento alveolar, con distrés respiratorio moderado. Inestable hemodinámicamente, apoyada con aminas. Diuresis conservada.  Gasometría con acidosis respiratoria e hipoxemia moderada. Ecocardiograma. Difusión sistodiastólica de ventrículo izquierdo. Rayos X de tórax: sin cambios. Lesiones bilaterales en ambos campos pulmonares que velan los hemitórax. Reportada de crítica inestable.

Ciudadano cubano de 54 años de edad. Municipio y provincia Matanzas. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en fallo renal agudo sin criterios de tratamiento hemodialítico, sedado, en ventilación mecánica con distrés respiratorio moderado. Inestable hemodinámicamente, apoyado con amina. Oligúrico, con infusión continúa de furosemida. Gasometría con acidosis respiratoria e hipoxemia moderada. Ecocardiograma. Disfunción diastólica ligera a moderada. Rayos X tórax: lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares que velan ambos hemitórax. Reportado de crítico inestable.

Ciudadana cubana de 39 años de edad. Municipio y provincia Cienfuegos. Antecedentes patológicos personales: linfoma de Hodgkin. Trasplante de médula hace tres años y púrpura trombocitopénica idiopática. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación mecánica con saturación adecuada. Inestable hemodinámicamente, apoyada con aminas. Buen ritmo diurético. Gasometría con alcalosis respiratoria con hipoxemia ligera. Rayos X tórax: sin cambios. Lesiones inflamatorias bibasales. Reportada de crítica inestable.

Ciudadano cubano de 85 años de edad. Municipio Santa Clara. Provincia Villa Clara. Antecedentes patológicos personales: enfermedad renal crónica y artritis gotosa. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación mecánica, con distrés respiratorio moderado. Hemodinámicamente estable. Diuresis adecuada. Gasometría acidosis metabólica e hiperpotasemia ligera. Rayos X tórax: lesiones inflamatorias en ambas campos pulmonares, a predominio del hemitórax izquierdo. Reportado de crítico estable.

Ciudadano cubano de 66 años de edad. Municipio Santa Clara. Provincia Villa Clara. Antecedentes patológicos personales: diabetes mellitus e hipertensión arterial. Se encuentra en cuidados intensivos, en ventilación mecánica, con distrés respiratorio ligero. Hemodinámicamente estable. Ritmo diurético disminuido. Gasometría con alcalosis respiratoria e hipoxemia ligera. Rayos X tórax: lesiones inflamatorias en base pulmonar derecha. Reportado de crítico estable.

Ciudadana cubana de 48 años de edad. Municipio Santa Clara. Provincia Villa Clara. Antecedentes patológicos personales. Hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo II. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, sedada, en ventilación mecánica con distrés moderado. Hemodinámicamente estable. Diuresis adecuada. Gasometría con acidosis metabólica compensada. Rayos X de tórax: lesiones inflamatorias difusas en ambos campos pulmonares. Reportada de crítica estable.

Ciudadana cubana de 58 años de edad. Municipio y provincia Camagüey. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica en régimen dialítico, hepatitis C e insuficiencia cardíaca. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, bien hidratada, Ventilación mecánica con distrés respiratorio ligero con adecuada oxigenación y saturación. Hemodinámicamente inestable apoyada con aminas. En anuria. Gasometría: alcalosis respiratoria. Rayos X tórax: lesiones congestivas/inflamatorias diseminadas en ambos campos pulmonares. Reportada crítica inestable.

Ciudadana cubana de 93 años de edad. Municipio y provincia Santiago de Cuba. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial y obesidad. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, sedada, en ventilación mecánica, con distrés respiratorio moderado. Hemodinámicamente estable. Buen ritmo diurético. Gasometría con alcalosis respiratoria. Rayos X de tórax: sin cambios. Lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares. Reportada de crítica estable.

Ciudadano cubano de 47 años de edad. Municipio y provincia Santiago de Cuba. Antecedentes patológicos personales: asma bronquial. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, sedado, taquicárdico, en ventilación mecánica, en decúbito prono, con distrés respiratorio moderado. Estable hemodinámicamente. Oligoanúrico. Gasometría con hipoxemia moderada Rayos X de tórax: lesiones de aspecto inflamatorio en dos tercios inferiores de ambos campos pulmonares, a predominio de hilio y base derecha. Reportado de crítico estable.

Ciudadana cubana de 73 años de edad. Municipio y provincia Guantánamo. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, sedada, en ventilación mecánica, con distrés respiratorio ligero. Inestable hemodinámicamente, apoyada con doble aminas. Diuresis conservada. Gasometría acidemia metabólica compensada. Reportada de crítica inestable.

Ciudadano cubano de 82 años de edad. Municipio y provincia Guantánamo. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial y estenosis aórtica operada. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril sedado y relajado, en ventilación mecánica, con distrés respiratorio ligero. Estable hemodinámicamente. Anuria. Gasometría acidosis metabólica. Reportado de crítico estable.

Ciudadano cubano de 48 años de edad. Municipio y provincia Guantánamo. Antecedentes patológicos personales: sano. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril sedado relajado, en ventilación mecánica, con distrés respiratorio ligero. Estable hemodinámicamente. Diuresis conservada. Gasometría con alcalosis respiratoria ligera. Rayos X de tórax: radiopacidades heterogéneas que ocupan todo el campo pulmonar izquierdo. Reportado de crítico estable.

Ciudadana cubana de 50 años de edad. Municipio Especial Isla de la Juventud. Antecedentes patológicos personales: no refiere. Se encuentra en terapia intensiva, afebril, sedada, en ventilación mecánica, sin distrés respiratorio. Estable hemodinámicamente. Ritmo diurético normal. Gasometría con parámetros aceptables. Rayos X de tórax: lesiones inflamatorias en base derecha. Reportada de crítica estable.

Pacientes en estado grave

Ciudadana cubana de 78 años de edad. Municipio Diez de Octubre. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación espontánea con oxígeno suplementario. Hemodinámicamente estable. Diuresis conservada. Gasometría con hipoxemia ligera. Rayos X tórax: sin cambios. Lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares a predominio de base derecha y vértice izquierdo Reportada de grave.

Ciudadana cubana de 98 años de edad. Municipio Playa. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial cardiopatía isquémica y demencia senil. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación espontánea con oxígeno suplementario. Hemodinámicamente estable. Diuresis conservada. Gasometría dentro de parámetros aceptables Rayos X tórax: mejoría radiológica. Lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares. Reportada de grave.

Ciudadano cubano de 68 años de edad. Municipio Arroyo Naranjo. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, enfermedad de Parkinson y demencia senil. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, hizo cuadro de disfunción ventricular que resolvió con tratamiento, en ventilación espontánea con oxígeno suplementario. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría con hipoxemia moderada. Rayos X tórax: lesiones inflamatorias en ambos campos pulmonares a predominio derecho. Reportado de grave.

Ciudadana cubana de 84 años de edad. Municipio Centro Habana. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, asma bronquial y demencia senil. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación espontánea con oxígeno suplementario. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría con acidosis respiratoria. Rayos X tórax: lesiones inflamatorias en hemitórax derecho. Reportada de grave.

Ciudadano cubano de 85 años de edad. Municipio Playa. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial e insuficiencia venosa periférica. Fecha de inicio de los síntomas. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación espontánea con oxígeno suplementario. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría con parámetros aceptables. Rayos X tórax: lesiones de fibrosis asociado a escasas lesiones inflamatorias en ambas bases Reportado de grave.

Ciudadana cubana de 60 años de edad. Municipio Playa. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial y asma bronquial. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación espontánea con oxígeno suplementario. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría con hipoxemia ligera. Reportada de grave.

Ciudadano cubano de 84 años de edad. Municipio Habana del Este. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial y enfermedad cerebro vascular. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación espontánea con oxígeno suplementario. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría dentro de parámetros aceptables. Rayos X tórax: lesiones inflamatorias que predominan en base izquierda. Reportado de grave.

Ciudadana cubana de 56 años de edad. Municipio Playa. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: enfermedad poliquística con afectación en riñón izquierdo. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación espontánea sin oxígeno suplementario. Hemodinámicamente estable. Oligúrica. Gasometría con parámetros aceptables. Rayos X tórax: sin lesiones pleuropulmonares. Reportada de grave.

Ciudadana cubana de 65 años de edad. Municipio Cotorro. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: sana. Se encuentra en cuidados intensivos, se logra extubar sin complicaciones, ventilando espontáneamente con oxígeno. Hemodinámicamente estable. Buen ritmo diurético. Gasometría con hipoxemia ligera. Reportada de grave.

Ciudadano cubana de 26 años de edad. Municipio Jiguaní. Provincia Granma. Antecedentes patológicos personales: politraumatizado reciente. Se encuentra en cuidados intensivos, fue intervenido quirúrgicamente, se le realiza fijación de la pelvis ósea con tracción esquelética lateral y longitudinal del fémur, se traslada extubado del quirófano. Se mantiene con dolor a nivel de la herida quirúrgica, afebril, sin síntomas respiratorios, ventilando espontáneamente. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Reportado de grave.

Ciudadana cubana de 35 años de edad. Municipio Guanabacoa. Provincia La Habana. Se encuentra en cuidados intensivos, con escasos loquios, no fétidos, afebril, ventilación espontánea, con suplemento de oxígeno. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría con acidosis metabólica ligera. Reportada de grave.

Ciudadana cubana de 51 años de edad. Municipio Playa. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, con polipnea ligera, ventilando espontáneamente con suplemento de oxígeno. Estable hemodinámicamente con tendencia a la hipertensión. Buen ritmo diurético. Gasometría con alcalosis respiratoria e hipoxemia moderada. Reportada de grave.

Ciudadana cubana de 51 años de edad. Municipio Arroyo Naranjo. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, con polipnea ligera, ventilando espontáneamente con suplemento de oxígeno. Estable hemodinámicamente con tendencia a la hipertensión. Buen ritmo diurético. Gasometría con alcalosis respiratoria e hipoxemia moderada. Rayos X tórax: lesiones parahiliar y en base derecha. Reportada de grave.

Ciudadano cubano de 51 años de edad. Municipio Arroyo Naranjo. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial y enfermedad renal crónica en régimen dialítico. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, con polipnea ligera, en ventilación espontánea con suplemento de oxígeno. Estable hemodinámicamente. Oligúrico. Reportado de grave.

Ciudadana cubana de 27 años de edad. Municipio Madruga. Provincia Mayabeque. Antecedentes patológicos personales: fibroma uterino (operada). Se encuentra en cuidados intensivos, vuelve a salón sin complicaciones para limpieza de cavidad, afebril, sin manifestaciones respiratorias, en ventilación espontánea. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Reportada de grave.

Ciudadana cubana de 68 años de edad. Municipio Playa. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, ligera polipnea, en ventilación espontánea con oxígeno suplementario.  Hemodinámicamente estable. Buen ritmo diurético. Rayos X tórax: lesiones inflamatorias difusas en ambos campos pulmonares a predominio de las bases. Reportada de grave.

Ciudadano cubano de 59 años de edad. Municipio Plaza de la Revolución. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: asma bronquial, cardiopatía isquémica, miastenia grave, hipotiroidismo y trombosis venosa profunda. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación espontánea con oxígeno suplementario y buena saturación. Hemodinámicamente estable. Buen ritmo diurético. Gasometría con parámetros aceptables. Rayos X tórax: sin cambios. Lesiones inflamatorias difusas en base derecha. Reportado de grave.

Ciudadano cubano de 80 años de edad. Municipio Habana Vieja. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, asma bronquial, fibrilación auricular crónica y enfermedad cerebrovascular. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, ventilando en espontánea con suplemento de oxígeno. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría normal. Rayos X de tórax: lesiones inflamatorias difusas en base derecha. Reportado de grave.

Ciudadano cubano de 61 años de edad. Municipio Arroyo Naranjo. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, ligera polipnea, ventilando en espontánea con suplemento de oxígeno. estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría con alcalosis respiratoria con hipoxemia moderada. Reportado de grave.

Ciudadano cubano de 60 años de edad. Municipio Marianao. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial y diabetes mellitus. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, con ligera polipnea, ventilando en espontánea con suplemento de oxígeno. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría con alcalosis respiratoria con hipoxemia moderada. Reportado de grave.

Ciudadano cubano de 68 años de edad. Municipio Viñales. Provincia Pinar del Río. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica y obesidad. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación espontánea. Estable hemodinámicamente. Diuresis conservada. Gasometría con parámetros normales. Rayos X de tórax: sin cambios. Lesiones inflamatorias en ambas bases pulmonares a predominio derecho. Reportado de grave.

Ciudadano cubano de 71 años de edad. Municipio Boyeros. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial y asma bronquial. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, sin disnea, en ventilación espontánea con suministro de oxígeno, en decúbito prono. Hemodinámicamente estable. Diuresis conservada. Gasometría con hipoxemia ligera. Rayos X de tórax: lesiones inflamatorias en región parahiliar y base izquierda. Reportado de grave.

Ciudadana cubana de 88 años de edad. Municipio Cerro. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y arritmias ventriculares. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación espontánea con oxígeno suplementario. Estable hemodinámicamente. Diuresis conservada. Gasometría con hipoxemia ligera. Reportado de grave.

Ciudadano cubano 77 años de edad. Municipio Diez de Octubre. Provincia La Habana. antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, asma bronquial y enfermedad cerebro vascular. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, con polipnea ligera, poco apetito, ventilando en espontánea con suplemento de oxígeno. Hemodinámicamente estable. Oligoanúrico. Gasometría con alcalosis respiratoria ligera. Rayos X de tórax: lesiones inflamatorias parahiliar bilateral y en base derecha. Reportado de grave.

Ciudadano cubano de 7 meses de edad. Municipio Boyeros. Provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: intolerante a la lactosa desde los tres meses se alimenta con fórmula basal. Se encuentra en Cuidados Intensivos, afebril, clínicamente mejor no ha vomitado más tolerando la fórmula basal y no ha defecado. Ventilando en espontánea. Hemodinámicamente estable. Mejor ritmo diurético. Gasometría con acidosis metabólica. Rayos X de tórax: no lesiones pleuropulmonares. Reportado de grave.

Ciudadano cubano de 56 años de edad. Municipio Cárdenas. Provincia Matanzas. Antecedentes patológicos personales: sano. Se encuentra en cuidados intensivos, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario. Hemodinámicamente estable. Buena diuresis. Gasometría con alcalosis metabólica. Rayos X tórax: lesiones inflamatorias en moteado difuso en ambos campos pulmonares. Ecocardiograma con disfunción sistodiastólica ligera del ventrículo izquierdo e insuficiencia tricúspidea moderada. Reportado de grave.

Ciudadana cubana de 56 años de edad. Municipio Limonar. Provincia Matanzas. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, vasculitis y obesa. Se encuentra en cuidados intensivos, sin polipnea, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario con buena saturación. Estable hemodinámicamente. Diuresis adecuada. Gasometría con parámetros aceptables. Ecocardiograma. Disfunción sistólica ligera, remodelado de auricular izquierda. Doble lesión mitral con predominio de la estenosis. Rayos X tórax: lesiones inflamatorias y/o congestivas en ambas bases pulmonares. Reportada de grave.

Ciudadano cubano de 71 años de edad. Municipio Cárdenas. Provincia Matanzas. Antecedentes patológicos personales: esclerodermia, artritis reumatoidea, insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular. Se encuentra en cuidados intensivos, consciente, coherente, con eventos de fenómenos de Raynaud y polipnea ligera, ventilando espontáneamente con oxígeno suplementario con buena saturación. Estable hemodinámicamente. Diuresis adecuada. Gasometría con parámetros aceptables. Ecocardiograma. Ventrículo izquierdo ligeramente dilatado y remodelado, disfunción global del ventrículo izquierdo y disfunción sistólica ligera del ventrículo derecho. Rayos X tórax: no lesiones pleuropulmonares. Reportado de grave.

Ciudadana cubana de 92 años de edad. Municipio Ciro Redondo. Provincia Ciego de Ávila. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, demencia senil y neoplasia de pulmón. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, bien hidratada, ventilando espontáneamente con suplemento de oxígeno. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría con hipoxemia ligera. Rayos X tórax: radiopacidad en dos tercios inferiores campo pulmonar derecho, con borramiento de senos costo y cardio-frénicos, campo pulmonar izquierdo con radiopacidades difusas, Imagen compatible con neumotórax del 25% del pulmón derecho. Reportada de grave.

Ciudadano cubano de 63 años de edad. Municipio Moa. Provincia Holguín. Antecedentes patológicos personales: sano. Se encuentra en cuidados intensivos consciente y cooperativo, afebril, en ventilación no invasiva con distrés respiratorio moderado. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría dentro de parámetros aceptables. Rayos X de tórax: opacidades algodonosas heterogéneas de aspecto inflamatorio mal definidas en ambos campos pulmonares a predominio de los dos tercios inferiores asociado a patrón intersticial difuso bilateral. Reportado de grave.

Ciudadana cubana de 66 años de edad. Municipio Moa. Provincia Holguín. Antecedentes patológicos personales: diabetes mellitus e insuficiencia venosa periférica. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, en ventilación espontánea, en posición prona intermitente, con suplemento de oxígeno. Estable hemodinámicamente, diuresis conservada. Gasometría normal. Rayos X de tórax: opacidades de aspecto inflamatorio densas no homogéneas localizadas en ambos campos pulmonares con predominio de regiones periféricas. Reportada de grave.

Ciudadano cubano de 81 años de edad. Municipio Frank País. Provincia Holguín. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, con ventilación espontánea, sin falta de aire, ni taquicardia. Estable hemodinámicamente. Buena diuresis. Gasometría alcalosis respiratoria. Electrocardiograma con una fibrilación auricular aberrante, supradesnivel del ST desde V3 a V4 con un QS en V1-V4 que impresiona antiguo. Rayos X de tórax: signos de enfisema pulmonar generalizados. Patrón intersticial difuso. Reportado de grave.

Ciudadana cubana de 71 años de edad. Municipio Palma Soriano. Provincia Santiago de Cuba. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial. Se encuentra en Cuidados Intensivos, afebril, en ventilación no invasiva que alterna con ventilación espontánea, en decúbito prono. Estable hemodinámicamente. Buen ritmo diurético. Gasometría alcalosis respiratoria. Rayos X de tórax: lesiones de aspecto inflamatorio bilaterales. Reportada de grave.

Ciudadana cubana de 41 años de edad. Provincia Guantánamo. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial crónica. Se encuentra en cuidados intensivos, afebril, polipnea superficial, ventilando en espontánea alternando con ventilación no invasiva. Estable hemodinámicamente con tendencia a la hipertensión. Gasometría con una Acidosis metabólica compensada. Rayos X de tórax con una radiopacidad parahiliar difusa a predominio de campo pulmonar izquierdo. Reportada de grave.

Pacientes fallecidos

Ciudadano cubano de 60 años de edad. Residía en el Municipio Tercer Frente. Provincia Santiago de Cuba. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular isquémica, diabetes mellitus e insuficiencia renal crónica. Estadía hospitalaria: 13 días. Hizo parada cardíaca, se realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar que no fueron efectivas. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.

Ciudadano cubano de 85 años de edad. Residía en el municipio Habana del Este, provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica. Estadía hospitalaria: 56 días. Presentó estado de shock resistente al tratamiento, hipoxemia refractaria, anuria, con trastornos metabólicos y del medio interno. Hizo parada cardíaca sin responder a las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.

Ciudadano cubano de 91 años. Residía en el municipio Diez de Octubre, provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: cardiopatía isquémica, insuficiencia renal crónica y fibrilación auricular crónica. Estadía hospitalaria: 7 días. Presentó distrés respiratorio severo e inestabilidad hemodinámica. Hace parada cardíaca sin responder a maniobras de reanimación cardiopulmonar. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.

Ciudadana cubana de 88 años de edad. Residía en el municipio Centro Habana, provincia La Habana. Antecedentes patológicos personales: hipertensión arterial, diabetes mellitus, demencia senil, psoriasis y desnutrición. Estadía hospitalaria: 5 días. Hizo episodio súbito de parada cardiorrespiratoria, se realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar que no fueron efectivas. Lamentamos profundamente lo ocurrido y transmitimos nuestras condolencias a familiares y amigos.

La COVID-19 en el mundo

Hasta el 4 de febrero, se reportan 190 países y 29 territorios con casos de COVID-19. La cifra de casos confirmados asciende a 105 190 695 (+ 573 168 respecto a la jornada anterior), con 25 879 886 casos activos y 2 285 506 fallecidos (+ 16 040), para una letalidad de 2.17 (+ 0.01).

En la región de las Américas se reportan 47 213 664 casos confirmados (+ 261 310), el 44.88% de los reportados en el mundo, con 11 664 931 casos activos y 1 090 150 fallecidos (+ 8 317) para una letalidad de 2.30.

Lo que debe conocer sobre los cuatro candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19 (+ Video)

0

Cuba cuenta en la actualidad con cuatro candidatos vacunales en ensayos clínicos. ¿Cuáles son las características de cada uno? ¿Qué resultados han arrojado hasta el momento? ¿Qué pasos da el país para enfrentar la nueva cepa del virus SARS-CoV2? Para conocer sobre estos temas comparecen en la Mesa Redonda de este jueves el presidente de BioCubaFarma, la directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el director general del Instituto Finlay de Vacunas y el director general del Centro de Inmunología Molecular.

En video, la Mesa Redonda

¿Por qué en Cuba se trabaja en cuatro candidatos vacunales?

¿Por qué en Cuba se trabaja en cuatro candidatos vacunales y no se concentran los esfuerzos en uno de ellos?, preguntan algunos. Al respecto, el doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, explicó que desde que surgió la epidemia en China se pensó en desarrollar una vacuna, pero cuando se convirtió en pandemia “aceleramos todo ese proceso”.

“Hicimos un diseño donde habían muchas más propuestas de las que hoy trabajamos. A partir de nuevas informaciones y experiencias, se fueron descartando variantes iniciales y nos concentramos en estos cuatro candidatos vacunales que se encuentran en ensayos clínicos en humanos”.

Estos cuatro candidatos, especificó, utilizan el mismo tipo de antígeno. “Este virus tiene en su superficie una proteína, llamada la espiga, y si lo vemos de manera más detallada vemos el dominio que se une al receptor de la célula donde después el virus se incorpora”.

Desde un inicio, prosiguió, se vio en los experimentos que cuando se logra bloquear con anticuerpos esa región se inhibe la entrada del virus a la célula. De ahí que despertar una respuesta inmunológica contra esa región podría ser efectiva entonces en neutralizar el virus y evitar que penetre en la célula.

“Por tanto, trabajar con este antígeno fue la apuesta que hicimos en la organización”, significó el presidente de BioCubaFarma.

COVID

El doctor explicó que se empezó a insertar toda la información genética en bacterias, levaduras y células de organismos superiores (mamíferos). “La de bacterias las descartamos en las pruebas porque los niveles de inmunocidad no eran los requeridos. Pero la variante en levadura y en células de mamíferos sí despertaba una variante inmunológica adecuada”.

“Como tenemos la capacidad de producir en el Centro de Inmunología Molecular esta proteína de mamífero y en el CIGB la de levadura, decidimos ir en paralelo en la obtención de este antígeno”, acotó.

Presidente de BioCubaFarma: “Las vacunas marchan bien”

Las vacunas se diferencian entre ellas en la formulación. “Las del Instituto Finlay utilizan este antígeno de células de mamíferos en varias formulaciones y las del CIGB en otras dos”.

Recordó que son formulaciones que forman parte de plataformas que ya habían usado en otras vacunas, “que tienen demostrada efectividad y seguridad”. 

El presidente de BioCubaFarma informó que “las vacunas marchan bien”, pero todavía no podemos decir que son efectivas, “por eso hay que continuar los estudios”. “No podemos apostar por una variante y que después los estudios no den los resultados esperados. En ese caso, tendríamos que empezar de nuevo”.

Otra razón que sustenta la decisión de avanzar simultáneamente en los cuatro proyectos, es que si se lograra que una de las vacunas del Finlay y la del CIGB fueran efectivas, “tendríamos capacidad para al mismo tiempo producir mucha cantidad de vacunas”, explicó. 

Aseguró que ya se tiene incluso programado cómo ir incrementando las cantidades de vacunas por mes, hasta diciembre, entre el Finlay y el CIGB. “Una vez que tengamos los resultados vamos a tener dosis de vacunas para comenzar una vacunación y nuestro país será uno de los primeros que podrá inmunizar a toda su población”, reiteró.

Además, argumentó, una de estas variantes puede ir destinada a, por ejemplo, el fenómeno de los convalecientes que tienen bajos niveles de respuestas. “Hay vacunas que estamos evaluando en diferentes dosis. Por ejemplo, a lo mejor la de los niños es de 25 mg. La de la hepatitis-B, los niños utilizan 10 mg y los adultos 20. Y así para después posicionarlas según los grupos etarios”. 

¿Por qué el país no adquiere alguna de las vacunas producidas ya por otros países?

Ante el actual rebrote de la enfermedad en Cuba, muchos se preguntan por qué el país no adquiere alguna de las vacunas producidas ya por otros países, hasta tanto finalicen los proyectos de la Isla. Martínez Díaz subrayó que no hay suficiente cantidad de vacunas. “Hasta la fecha solo se han aplicado 108 millones de dosis, lo que significa que solo se han vacunado un poco más del uno por ciento de la población. Los países que más han vacunado son Estados Unidos y China. Solo 13 países han aplicado más de un millón de dosis de vacunas”.

“Vemos en las noticias que hay incluso contratos preestablecidos que se hicieron anteriormente que no se están cumpliendo”, agregó el experto.

Estimaciones apuntan a que el ritmo de vacunación que vamos hasta ahora se requerían 21 años para vacunar a toda la población mundial. “Por supuesto que ese ritmo se va a incrementar a medida que estén disponibles más dosis de vacunas”.

El experto hizo alusión también a los precios a los que se están comercializando las vacunas actualmente. “En datos que hemos conocido, en compras públicas de grandes cantidades, las dosis varían entre 10 y 35 dólares. Es decir, para inmunizar a un millón de personas que necesitan dos millones de dosis, hacen falta (multiplicando por 10) 20 millones de dólares. Esperemos que los precios bajen para que tengan acceso los países más pobres”.

Otra de las ventajas de los candidatos cubanos, abundó Martínez Díaz, es que no requieren de grandes cadenas de refrigeración, como la Pfizer-BioNTech, sino temperaturas de dos a ocho grados que son las típicas en esta industria. 

“Otra de las ventajas de nuestras vacunas, con respecto a otras que en estos momentos se están utilizando, es que con la aparición de las nuevas variantes del virus ya se está hablando de implementar una tercera dosis y hay algunas de esas vacunas aprobadas que no pueden aplicar una tercera dosis. En el caso de las nuestras es posible aplicar dosis sucesivas de refuerzo”.

Niveles de anticuerpos suficientemente capaces como los que tienen los convalecientes

Al intervenir en el espacio televisivo, el Dr. C. Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas, destacó que hay cientos de trabajadores de la ciencia y la salud cubanos que no descansan frente al desafío de lograr una vacuna contra la COVID-19, y que merecen todo el reconocimiento.

“En términos sencillos, para que la población comprenda, lo que estamos intentando hacer nosotros con nuestros candidatos vacunales, es impedir que la llave que tiene el virus, logre abrir el ‘candado’ de la célula, es decir penetrar en esta”.

Vérez Bencomo ilustró que se aspira a que se generen anticuerpos, y estos, simplemente “molesten” a esa llave y no permitan que esta abra la cerradura. “Las vacunas serán mejores en la medida que induzcan más anticuerpos, y que estos sean funcionales”, dijo.

Al referirse al amplio espectro de convalecientes existentes en el país, que van desde los asintomáticos, hasta los graves, cada uno con una respuesta inmune diferente, el experto señaló que las personas que terminan la enfermedad pueden quedar unos con muy bajos títulos de anticuerpos, mientras que otros desarrollan niveles elevados de títulos de anticuerpos.

“Lo que se le pide a las vacunas es que al menos lleguemos a niveles de anticuerpos suficientemente capaces como los que tienen los convalecientes. Ese es el reto, ser tan buenos como la enfermedad induciendo una respuesta inmune, al menos a la media de las personas que mejor han respondido”, explicó.

¿Dónde estamos con Soberana 01 con respecto al reto de inducir una respuesta inmune a niveles adecuados?

Dijo que en el caso de este candidato vacunal se llegaron a estudiar cinco formulaciones, porque se necesitaba ajustar las cantidades de cada uno de los componentes para observar con cuál se lograba maximizar esa respuesta inmune.

De acuerdo con el director general del Instituto Finlay de Vacunas, el ensayo Soberana 01, que está concluyendo, incluyó 60 sujetos divididos en tres grupos que inducen anticuerpos en diferentes niveles.

“El ensayo Fase I, que en total incluyó 100 personas, demostró que el candidato vacunal es muy seguro”, dijo.

Pero, agregó, se necesitaba ver cuán buena era la vacuna induciendo una respuesta inmune para seleccionar con cuál de esas fórmulas se avanzaría. Entre el 80-90% de las personas tiene una inducción de anticuerpos contra el virus, lo cual se consideró como un resultado positivo, expuso.

De esos tres grupos, se decidió que el de menor dosis recibiría una tercera dosis, luego de la cual prácticamente todas las personas que participaron en el ensayo se movieron hacia los niveles de mejor respuesta inmune. “Alrededor de un 95% de los participantes respondieron con anticuerpos”, resumió el experto.

Aclaró que no se trata solo de responder con anticuerpos, sino que estos tengan la capacidad de bloquear la “llave” con la que el virus infecta la célula, pero es un primer elemento fundamental. De ahí que, sostuvo, hay un primer objetivo logrado.

Con esa tercera dosis, y a partir de la aparición de cepas mutantes que disminuyen la capacidad neutralizante del suero, se planteó la necesidad de explorar antes de pasar a la fase II, qué ocurría con la capacidad de bloquear la “llave”, para lo cual se desarrolló un ensayo.

Ello arrojó, refirió, que “luego de la segunda dosis hay un por ciento importante de personas que inhiben bien esta llave, pero luego de la tercera este número es superior”.

Tales criterios permiten pasar a una Fase II-III, aseguró el experto. “Una vez que completamos el estudio se le decidió poner una tercera dosis a todos los participantes, para ver en cada grupo cuál respondía mejor después de la misma, y a partir de ahí ya estaríamos en condiciones de pasar a la fase II-III de ensayos clínicos con este candidato”.

El director general del Instituto Finlay de Vacunas informó que esta fase II-III debe comenzar en el mes de marzo. “A partir de la incidencia que estamos teniendo del virus en el país se debe mover entre las 40 000 y 50 000 personas”, comentó.

Vérez Bencomo resumió que Soberana 01 ha avanzado satisfactoriamente y está concluyendo la Fase I de ensayos clínicos con resultados muy positivos. “Tenemos más de una fórmula que funciona muy bien y por lo tanto tenemos que tomar la decisión de si nos vamos a ir con una o más fórmulas a la siguiente fase en el mes de marzo”.

Sobre Soberana 02, si bien inició la Fase I de ensayos clínicos más tarde que Soberana 01, avanzó más rápido, refirió el director general del Instituto Finlay de Vacunas.

“Su ensayo Fase I mostró que es una vacuna muy segura, lo cual permitió pasar a la fase II”.

“El segundo criterio importante que nos permitió avanzar a una segunda fase, es que se pudo comprobar que después de una primera dosis ya hay un número importante de personas que responden con títulos de anticuerpo. Ello es un criterio de éxito, porque si bien esos niveles de anticuerpos no son suficientes para proteger que haya una respuesta en la primera dosis, es muy positivo y nos permite pasar a una segunda fase sin que concluya totalmente la primera”, explicó.

Agregó que más del 70% de las personas en el ensayo Fase I mostraron una fuerte respuesta celular específica contra el virus a la vacunación, lo cual ocurre fundamentalmente con Soberana 02.

De acuerdo con Vérez Bencomo, la respuesta de anticuerpos, cuando se acompaña con la respuesta de las células, es mucho más efectiva, y además genera memoria. 

Comentó que ya se inició una Fase II A con 100 participantes en dos grupos de 50 personas, en la cual incluyó además población hasta 80 años, y su respuesta fue similar a la de la de los sujetos entre 19 a 59 años.

Explicó que este ensayo permitió confirmar seguridad y decidir el paso hacia la Fase II B con 810 participantes, de los cuales unos 100 son un grupo placebo. Del total  de participantes, ya hay 700 que recibieron la primera dosis de la vacuna, puntualizó y especificó que esos estudios se realizan en La Habana en el policlínico “19 de abril” en Plaza de la Revolución, y en la Clínica 1, de La Lisa.

Con Soberana 02 se tenía la capacidad de inducir anticuerpos, pero cuánto podían inhibir que el virus infecte la célula. “Con Soberana 02 los resultados fueron positivos. Sin embargo, decidimos que a un pequeño grupo de los que se habían vacunado primero con Soberana 02, le administraríamos una tercera dosis de Soberana 01, que es solamente el antígeno. Como resultado estas personas se movieron a los niveles más altos de la curva de inhibición de la llave, una de las mejores respuestas que hemos visto”.

Contar con dos candidatos a la vez posibilitó tomar la decisión de aplicar la tercera dosis a todas las personas que participaron en el ensayo Fase I. “Estamos esperando los resultados, y si confirmamos los que ya tuvimos con el primer grupo, entonces solicitamos poder aplicar una tercera dosis a todas las personas que están participando en una Fase II, y estaríamos en condiciones de evaluar en una Fase III qué pasa con un esquema de dos dosis o de dos de Soberana 02 más uno de Soberana 01”.

Vérez Bencomo señaló que la aspiración es iniciar la Fase III de estudio en el mes de marzo en varios municipios de La Habana, con un diseño de 42 600 participantes y con un grupo placebo.

Para el mes de abril se debe llegar al primer millón de dosis de vacunas

Informó que ya está en marcha la producción de la vacuna Soberana 02. “Hoy justamente estamos haciendo el primer lote de más de 100 000 dosis de la vacuna, a partir del antígeno obtenido del Centro de Inmunología Molecular. También se comenzó el escalado de Soberana 01, para en primer lugar disponer de las dosis para el ensayo Fase III, pero obviamente la capacidad de producir la vacuna, debe reflejarse en tener un impacto en la población”.

Habló de cuatro pilares, el primero es la necesidad de tener suficientes evidencias de que la vacuna funciona y para ello “aún faltan un grupo de resultados que están por llegar y pueden confirmar que los niveles de funcionamiento de la vacuna son suficientes para irnos a una fase III”.

El segundo pilar, dijo, es la autoridad reguladora, que en todos los países está encargada de proteger la población. En ese sentido dijo que existen guías que han sido modificadas ante la emergencia de la COVID-19 pero que implican ciertos requerimientos a los cuales los científicos deben apegarse con la extensión que se vaya haciendo la vacuna.

Un tercer elemento es que no se puede perder de vista el contexto en el cual nos encontramos, donde hay una gran necesidad de aplicar la vacuna, y esa aplicación debe por último, ayudarnos a construir esa eficacia. No puede ser una aplicación que no arroje esa eficacia”.

Aseguró que para el mes de abril se debe llegar al primer millón de dosis de vacunas lo cual formaría parte de una Fase III, pero también de una aplicación controlada que permita cumplir con los referidos cuatro pilares.

¿Cómo marcha el ensayo con Soberana 01 en pacientes convalecientes?

soberana 1

Vérez Bencomo dijo que aunque se pensó y se maneja la posibilidad de extender la Fase III a otros países, “en estos momentos lamentablemente, con el aumento de la incidencia de casos en la Isla, están las condiciones para incluso poder desarrollar una Fase III convencional y poder determinar la eficacia”.

Por otra parte, el experto se refirió a un ensayo Fase I que se desarrolla con Soberana 01 en pacientes convalecientes, liderado por el Instituto de Hematología e Inmunología, en 30 pacientes con bajos títulos de anticuerpos luego de haber sido infectados y con riesgo de reinfectarse.

Al aplicárseles una primera dosis de la vacuna, 23 de esos 30 convalecientes, están por encima del 90% de inhibición de la interacción del virus con títulos neutralizantes. “Ello se convierte en un instrumento muy importante, pues ya en Cuba tenemos más de 20 000 pacientes convalecientes, y son millones en el mundo, que están expuestos a la reinfección, incluso con las nuevas cepas si baja su capacidad neutralizante”, apuntó.

Mambisa, el candidato cubano que explora la vía intranasal

Respecto al desarrollo de los candidatos vacunales Mambisa y Abdala, la Dra. C. Marta Ayala Ávila, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), explicó que la institución puso en función de la creación de vacunas todos sus productos y moléculas.

El equipo, destacó, “no descansa para trasladar los resultados lo más rápido posible a la salud del pueblo” y valoró que una vacuna podría tardar 12 años en ponerse en los sistema de salud, “pero en tiempos de pandemia se trabaja diferente”.

Dijo que la industria estaba en condiciones de asimilar el conocimiento y plantearse hacer vacunas, al tiempo que subrayó la amplia experiencia del Instituto Finlay y del CIGB.

A la par, continuó, se ha continuado trabajando en productos vacunales también de interés para la salud pública, como los destinados al dengue, zika, VIH e inmunoterapias activas contra el cáncer.

Ayala Ávila argumentó que debido a esa amplia experiencia en manejo de ingeniería genética, se pudo diseñar estas moléculas o proteínas, en tanto el amplio desarrollo en plataformas de diseños informáticos, permitió la creación de diferentes formulaciones.

A su vez, se ha utilizado casi cualquier organismo vivo, excepto el hombre, para expresar estas proteínas, lo cual ha posibilitado desarrollar los candidatos vacunales cubanos.

El CIGB, explicó la directiva, se planteó el desarrollo de dos candidatos vacunales de subunidades, que se gestaron a partir del trabajo y estudio de un grupo de expertos. 

Además de estos proyectos, el CIGB continúa la investigación con otras moléculas a partir de la capacidad de sintetizar péptidos y también se sumó al estudio de los fenómenos de las mutaciones que han aparecido.

“Hemos tenido la capacidad de diseñar un gen que contiene estas mutaciones y que será puesto en el mismo sistema para producir esta proteína y evaluar cómo las respuestas de nuestras vacunas podrían ser capaces de combatir estas mutaciones”, abundó.

Ayala Ávila explicó que el candidato Mambisa (CIGB 669) explora la vía intranasal, que también participa en la respuesta inmune del organismo ante la presencia del virus. “En ese caso creamos la formulación en forma de spray y buscamos no solo estimular la respuesta de anticuerpos, sino también de células T, otra forma interesante de combatir el virus”.

La especialista comentó que desde el inicio se planteó un esquema de inmunización con tres dosis, aunque se establecieron dos pautas: una inmunización corta en intervalos de seis, 14 y 21 días, y una larga en la cual se aplicaría el candidato vacunal el día cero, al día 28 y al día 56. “En el caso del camino corto, nos permite conocer más rápido qué sucede en los individuos que reciben la vacuna”

Este estudio cumple su Fase I en el Centro Nacional de Toxicología y tiene 88 voluntarios divididos en cuatros grupos. Su fecha de inicio fue el 7 de diciembre de 2020 y ya es posible hablar de algunos resultados. Entre ellos, la Directora del CIGB mencionó que el estudio ya se encuentra en su día 56 y todos los voluntarios recibieron las tres inmunizaciones.

“Hasta el momento se ha demostrado que las dosis son seguras y bien toleradas, y solo hemos tenido reacciones leves, asociadas a las vías de administración y que se resuelven de manera espontánea. Ahora estamos en una intensa actividad analítica para determinar la inmunidad inducida y proponer avanzar a la Fase II, siempre sin violar los protocolos establecidos”, comentó.

Por su parte, el candidato vacunal CIGB 666 Abdala sí utiliza la vía intramuscular. En él el instituto de investigación aprovechó una amplia investigación respecto a la Hepatitis B para crear la formulación que induce una respuesta sistémica y de células T. Asimismo, este ensayo evalúa la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna.

Como mismo sucedió con Mambisa, el estudio con este candidato también inició el 7 de diciembre de 2020, en este caso con 132 voluntarios divididos en seis grupos. Hasta el momento, todos los participantes han recibido las tres dosis de vacunación.

“Cuando evaluamos la respuesta inmune, encontramos que todos los individuos tenían capacidad para responder a los anticuerpos RBD. Asimismo, el candidato vacunal fue capaz de inhibir la unión de la RBD a su receptor. También descubrimos que en el 86 por ciento de los que recibieron la mayor dosis desarrollaron valores de anticuerpos hasta cuatro veces superiores a los que tenían antes de la vacunación”, aseguró.

De acuerdo a estos resultados, ya se avanza en la Fase II con este esquema de inmunización, una etapa que tiene lugar en Santiago de Cuba y debe concluir en marzo de 2021. De hecho, entre lunes y martes de la actual semana ya se vacunaron 330 de los 660 voluntarios, los cuales tienen entre 18 y 80 años de edad.

 

Estudiantes jobabenses se preparan para exámenes de ingreso a la universidad

En el concentrado municipal Manifiesto de Montecristi en Jobabo se preparan los estudiantes con vista a los exámenes de ingreso a la educación superior en diferentes especialidades.

Este proceso cuenta con tres etapas que inició durante el desarrollo del duodécimo grado donde los estudiantes se aplicaron en diferentes asignaturas. En un segundo bloque se intensificó la preparación en las asignaturas de matemática, español e historia.

En relación a los resultados alcanzados hasta la fecha, el Master en ciencias de la educación y director de este centro Rafael Luis Aparicio Peña, refirió que se cumplen con las medidas orientadas por el país y el ministerio de educación para prevenir la Covid 19, que en los actuales controles parciales, se han presentado el total de los estudiantes quienes han obtenido  resultados satisfactorios.

En la presente etapa se ha iniciado la orientación para los seminarios finales para un grupo de asignaturas, a la par de continuar con la preparación en las materias de matemática, español e historia en contenidos que se evaluarán en los exámenes de ingreso a la educación superior.

En relación a las carreras , el directivo refirió que se experimenta un avance acorde al cronograma establecido por la comisión  provincial, con un total de 24alumnos en el colegio universitario  , en carreras priorizadas por el municipio quienes reciben una preparación diferenciada en la orientación y formación vocacional , dirigidas a potenciar el amor al magisterio.

Existen además un grupo de estudiantes que se han presentado a los distintos exámenes que oferta el Ministerio del Interior y otros en la modalidad de concursos, quienes al obtener resultados en los mismos , tendrán la posibilidad de optar por una carrera pedagógica sin necesidad de presentarse a los exámenes de ingreso.

La vinculación de la familia en esta importante etapa en la vida de los jóvenes es determinante en el empeño de alcanzar las metas que se han propuesto estos jóvenes, quienes en la actual etapa refuerzan su preparación al realizar un grupo de seminarios y tareas integradoras que implica que los estudiantes investiguen  y así garantizar el éxito de formarse como hombres y mujeres útiles a la sociedad.

Se prepararan supervisores integrales jobabenses para aplicar nuevas contravenciones

Jobabo.- Este lunes los supervisores integrales de Jobabo comenzaron la preparación referente a la gaceta oficial número 8 Extraordinaria del 29 de enero del 2021, en específico al decreto 31 referente a las infracciones de las medidas sanitarias para la prevención y enfrentamiento a la Covid-19 que se pondrá en vigor recientemente.

El director municipal de la Dirección Integral de Supervisión  Leodán González Flores quien dirigió la capacitación hizo alusión a las cuantías de las multas que para cada caso se establecen, ejemplo al que dificulte en cualquier forma el cumplimiento de las medidas sanitarias dictadas por la autoridad competente 2 000 pesos.

Siendo directivo de un centro de trabajo o estudio incumpla las normas sanitarias vigentes 3 000 pesos. No use o use incorrectamente el nasobuco o mascarilla en las vías públicas, ómnibus, autos e interiores de los centros laborales y de servicios 2 000 pesos.

Acuda a las escuelas y centros de trabajo, con signos o síntomas sugerentes a la covid-19, 3 000 pesos. No habilite en las entidades estatales, no estatales y otras instituciones los medios de protección que se requieran a tales efectos, las soluciones de agua clorada o alcohólica para la desinfección de manos y superficies especialmente en aquellas actividades laborales donde se interactúa constantemente con el público 3 000 pesos.

Realice fiestas, juegos o provoque aglomeración de personas en espacios públicos, con lo que incumple las medidas sanitarias establecidas 3 000 pesos. La misma cuantía para los que Incumplan otras disposiciones que a tales efectos se establezcan por las autoridades sanitarias en los lugares declarados en riesgo epidemiológico por encontrarse en algunas de las fases de transmisión de la enfermedad.

De igual manera a los viajeros nacionales y extranjeros que arriben al país son sancionados con multa de 3 000 pesos, si se nieguen a realizarse las pruebas de PCR en tiempo real; incumplan, durante el período en que no esté confirmado el resultado de la prueba antes mencionada, las advertencias sanitarias relacionadas con la vigilancia epidemiológica, el aislamiento restrictivo domiciliario o realicen, promuevan fiestas o actividades con aglomeración de personas.

Prevén cumplir el programa de abastecimiento municipal a finales de año

Las Tunas.- Los campesinos y trabajadores estatales del sector agropecuario de la provincia de Las Tunas están en condiciones de cumplir en el mes de octubre de 2021 con el programa de autoabastecimiento municipal, especialmente con la entrega mensual de 30 libras de productos agrícolas a cada persona.

Así le confirmó recientemente el delegado del Ministerio de la Agricultura (Minag) en el territorio, Yoel Martínez Vargas, al presidente cubano, Miguel Díaz Canel Bermúdez, ante quien destacó el compromiso colectivo de producir 15 libras de viandas, diez de hortalizas, dos de granos y tres de frutas.

Esto puede ser posible con la siembra, cada año, de unas 11 mil 900 hectáreas y el acopio de más de 88 mil 400 toneladas de esos alimentos, en un notable esfuerzo porque esta es una zona con más del 80 por ciento de sus suelos en mal estado y con un escaso régimen de precipitaciones.

Martínez Vargas informó que, como aliciente, están los resultados de diciembre del pasado año, cuando el municipio de Manatí satisfizo las demandas de sus pobladores, y que Amancio lleva varios meses consecutivos acercándose a esa cifra.

Para cumplir con el plan de soberanía alimentaria, en el territorio se ha trabajado incesantemente en la búsqueda de nuevas áreas que permitan incrementar las producciones para compensar los bajos rendimientos de la mayoría de los renglones por la falta de fertilizantes químicos, plaguicidas y otros importantes insumos.

Sobresalen el nuevo polo productivo de Fleitas, en tierras manatienses, Majagual, en el municipio cabecera, y otras áreas en el resto de la provincia, en las que se priorizan los cultivos de ciclos cortos y se pone en práctica la estrategia de distribuir el plátano para que los daños sean menores, en caso de ocurrir fenómenos meteorológicos adversos.

Además, en el territorio está garantizada el agua porque hay suficientes reservas en los embalses de uso agrícola y, poco a poco han ido creciendo las áreas bajo sistemas de riego, las cuales superan las 10 mil 500 hectáreas, lo que representa el 34 por ciento de la superficie cultivable total.

Otras ventajas son la garantía de semillas agámicas y botánicas, la aplicación de abonos orgánicos, el uso de técnicas agroecológicas y el aprovechamiento de todos los espacios, incluyendo los patios asociados al Movimiento de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar.