Blog Página 835

El Comandante de letra firme

El 17 de febrero de 1927 en ciudad de la Habana, nació uno de los más importantes hombres de la Revolución cubana, Juan Almeida Bosque.

Se incorpora a la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista, a partir del golpe de Estado del diez de octubre de 1952, convertido en lo adelante en uno de los expedicionarios  del Yate Granma, junto a otros combatientes, liderados por Fidel Castro Ruz.

En el cumplimiento de diversas misiones, mantuvo una destacada trayectoria que lo hizo merecedor del grado de Comandante.

Al triunfar la Revolución cubana el primero de enero de 1959, asume diferentes cargos y responsabilidades, entre ellas, miembro del Buró político y Vicepresidente del Consejo de Estado, por sus relevantes méritos recibió múltiples condecoraciones y órdenes nacionales e internacionales, como el Título honorífico de Héroe de la República de Cuba y la orden Máximo Gómez de primer grado.

Integró el Buró Político del Comité Central del Partido desde su fundación en 1965, responsabilidad en que fue ratificado en todos sus congresos. Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, desde la primera legislatura del Parlamento cubano, su legado va más allá de la lucha revolucionaria, al incursionar en el arte como escritor y compositor musical. En esta faceta realizó más de 300 canciones y una docena de libros.

Durante su trayectoria política y militar, mantuvo un ejemplar sentido de la responsabilidad, fidelidad al Comandante en Jefe y al proceso revolucionario, por lo que fue elegido como presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución cubana.

Comandante Juan Almeida Bosque, en usted como en los miles de Héroes y Mártires de la Patria, se cumple una máxima martiana, cuando escribió ‘’ La Muerte No es cierta, cuando se ha cumplido bien, la obra de la vida ‘’

Sesiona el Consejo de Estado

0

La Habana.- (ACN) Desde su sede en el Capitolio Nacional, sesionó este martes, mediante videoconferencia, el Consejo de Estado de la República de Cuba.

La reunión estuvo presidida por Esteban Lazo Hernández, y contó con la participación de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República, y Manuel Marrero Cruz, primer ministro.

En cumplimiento de la labor legislativa que le corresponde, este órgano aprobó los siguientes decretos-leyes:

• Decreto-Ley “Del Consejo Técnico Asesor”, el que se dispone instituir en los órganos del Estado, organismos de la Administración Central del Estado, organizaciones superiores de Dirección Empresarial, entidades nacionales, órganos locales del Poder Popular, y en todas aquellas instituciones que resulte pertinente, con el objetivo de estudiar y emitir recomendaciones relacionadas con sus actividades, que garanticen la adopción de decisiones a partir de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación.

• Decreto-Ley “De los Servicios Postales” que instituye el régimen en que se prestan estos servicios y las reglas para los distintos operadores postales. La actualización de la legislación en esta importante actividad asegura la estabilidad en su prestación y fortalece el ejercicio de la función reguladora del Estado.

• Decreto-Ley “Modificativo de la Ley No. 1307 de 29 de julio de 1976”, a los efectos de reconocer con la categoría de “Universidades”, al Instituto Técnico Militar “José Martí”, a la Escuela Interarmas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias “General Antonio Maceo”, a la Escuela Interarmas “General José Maceo” y a la Escuela Militar Superior “Comandante Arides Estévez Sánchez”.

En la sesión, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo, ofreció una información al Consejo de Estado sobre la marcha de la Tarea Ordenamiento.
El Presidente de la Asamblea Nacional también informó sobre el trabajo de las comisiones permanentes de ese órgano y de los diputados en el período.

Resumen quehacer de Dinamización durante 2020

Algunas acciones enfocadas en micro proyectos de corte sociocultural, capacitaciones a gestores locales y la articulación institucional para emprender nuevos programas marcó el quehacer del Grupo Gestor de Dinamización durante el 2020, corroboraron en el taller resumen anual del principal proyecto que involucra a Jobabo desde 2009.

En este intercambio se hizo una completa evaluación de las tareas que en el calendario pasado debían materializarse aquí, frenadas en su mayoría por la falta de materiales de la construcción y los efectos colaterales de la prevención de la COVID-19.

Aun así, se explicó en el encuentro que se pudo avanzar en un grupo de acciones pendientes de fases anteriores, destacándose un adelanto significativo en la terraza de Casa de Cultura, el completamiento de la mayor parte de los recursos y medios que debían entregarse a las instituciones beneficiadas, y derivado de ello, una mayor coordinación institucional que posibilitó, en gran medida, destrabar aspectos claves para articular Dinamización con otros proyectos de desarrollo local.

desarrollo local jobabo taller 1 desarrollo local jobabo taller 2

Y el principal factor de enfoque fue precisamente la necesaria superación de los actores claves del desarrollo jobabense, con apoyo director del Centro Universitario Municipal, al mismo tiempo que se lograron poner en el plan de la economía para el presente año otros 15 proyectos, la mayoría de corte socio-productivo y de servicios.

Eliades Labrada, Director de Proyectos en Jobabo, destacó que hay otras iniciativas en cartera, se trabaja en conjunto con la universidad y entidades locales para elaborar nuevas propuestas, y se presentaron dos recientemente a la Plataforma PADIT, que de aprobarse serían 17 proyectos que entrarían en funcionamiento durante este año.

Algo significativo es que Jobabo cuenta con una estrategia de desarrollo actualizada y 20 políticas locales aprobadas por la Asamblea Municipal del Poder Popular, las cuales dan luz verde a la mayor parte de las iniciativas que se generen en las cuatro líneas fundamentales que son el quehacer sociocultural, la economía, la producción de alimentos y las mini-industrias.

En el taller se valoraron las acciones a emprender durante el primer semestre de 2021, las cuales se enfocan también a intereses en la articulación institucional, el completamiento de los micro-proyectos que quedan pendientes y la capacitación de grupos que participan en la gestión del desarrollo, incluyendo a decisores.

 

 

 

Acinox Comercial-Las Tunas busca satisfacer demandas de las formas de gestión no estatal

Las Tunas.- Por primera vez, la Unidad Empresarial de Base Acinox Comercial -Las Tunas, de esa empresa cubana, incursiona en el mercado con el fin de satisfacer demandas de las formas de gestión no estatal en el territorio.

Esta importadora de materias primas y materiales, comercializadora de la Industria Sideromecánica y líder en la exportación de aceros y derivados, cables, alambres y otras producciones, se incluyó entre las entidades autorizadas a realizar la importación y exportación de mercancías a cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia.

Según explicó Alain Labrada Serrano, especialista en Gestión Comercial, laboran en la nueva tarea con el propósito de facilitarles algunos materiales y materias primas –de su nomenclador- a productores de artículos varios. Algunos han solicitado chapas para la fabricación de puertas y ventanas, y ahora esperan que lleguen al país.

De materializarse esas producciones se pretende, posteriormente, introducir parte de ellas en una posible exportación, señaló.

En la actualidad los especialistas de Acinox- Comercial preparan la documentación para los nuevos pedidos que han hecho algunas de estas formas de gestión no estatal.

Con miras a la importación, dijo, negocian con un proveedor mexicano que tiene relaciones con Cuba, y ambas partes valorarán precios; asimismo, proyectan otra negociación para el mes de abril.

De esta manera, la entidad –como otras de las 36 empresas estatales autorizadas a realizar servicios de comercio exterior al sector privado en Cuba, permitirá un suministro legal y estable de materias primas a dichas formas de gestión, al que no tenían el acceso hasta mediados de 2020 cuando en el país se aprobó la nueva estrategia.

Las personas jurídicas y naturales interesadas deben comunicarse con la entidad en Las Tunas, por el teléfono 31 34 65 32.  Se requieren: la solicitud, los documentos legales de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), certificaciones de cuentas bancarias y, además, deben tener definido el presupuesto con que cuentan para financiar la importación.

Vinculan a la CIA con supuestos ataques acústicos en Cuba

0
La Habana, 16 feb (Prensa Latina) Los supuestos ataques sónicos contra diplomáticos de Estados Unidos en Cuba constituyeron un pretexto con la participación de la CIA para obstruir las relaciones con la isla, aseguró hoy el general de división (retirado) Fabián Escalante.

 

‘No se puede encontrar lo que no existe, esos ataques fueron una operación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense’, agregó el también estudioso sobre asuntos de la Seguridad del Estado en entrevista exclusiva con Prensa Latina.

De acuerdo con el analista, el denominado Síndrome de La Habana respondió a la pretensión del Gobierno del expresidente Donald Trump (2017-2021) para terminar con los vínculos entre ambos países y asfixiar a la nación caribeña.

La administración del magnate quería un pretexto para romper los nexos con La Habana y justificar las más de 200 medidas adoptadas contra el país durante su mandato, denunció.

‘¿Cómo emitir una onda radial que afecte a unos sí y a otros no?’, cuestionó el experto al referirse a los incidentes descritos por los diplomáticos.

Así lo confirma, además, un informe del Departamento de Estado norteamericano, desclasificado recientemente, que ratifica la falta de pruebas para vincular a Cuba con los misteriosos problemas de salud que afectaron a los funcionarios estadounidenses.

El texto sugiere que la orden de Trump para desmantelar la embajada de La Habana a principios de 2018, como reacción a los ‘ataques sónicos’ fue una ‘respuesta política plagada de mala gestión, falta de coordinación e incumplimiento de procedimientos’.

‘El mecanismo de la causa de las lesiones es actualmente desconocido. Desconocemos el motivo de estos incidentes, cuándo comenzaron realmente, o quién lo hizo’, señala el documento redactado en 2018, luego de cuatro meses de trabajo.

La desclasificación de este informe apunta a un momento de cambio en la política de Estados Unidos hacia Cuba con la llegada al poder del demócrata Joe Biden, adelantó Escalante.

Sin embargo, para el investigador las transformaciones desde la nueva administración no serán drásticas en cuanto a sus objetivos.

‘Los mecanismos de gobierno en la sociedad norteamericana no son tan simples como parecen y ellos tampoco están interesados en ello’, adelantó.

La administración de Biden tratará de hacer algunas liberaciones con temas como las remesas y la regularidad de los vuelos, reactivar los consulados y embajadas en ambos países, así como restablecer algunos convenios como el de la lucha contra el narcotráfico, dijo.

A la par, pretenden utilizar eso para transmitir expectativas como parte de la acostumbrada guerra sicológica contra la isla, señaló.

Emplean el empoderamiento de la pequeña empresa privada para generar un supuesto mejoramiento económico en el país, cuando en realidad anhelan destruir el modelo social cubano.

Su objetivo es acabar con el Gobierno revolucionario, aprovechar esta época y las nuevas generaciones para confundir y tratar de lograr lo que antes no lograron, añadió.

‘No se trata solo de resolver el problema histórico de dominación con Cuba, se trata de mostrarle a América Latina y el mundo que eso es posible’, concluyó.