Blog Página 833

Las literaturas regionales chacú-guaranítico y de Santiago de Cuba en lazos de amistad

0

En la noche de este viernes inició la Feria del Libro Chacú-Guaranítico en Argentina, hasta el próximo 28 de febrero. En la ocasión se hizo público el enlace entre las literaturas chacú-guaranítico y de Santiago de Cuba. La parte argentina estuvo representada por Rubén Bisceglia, director de Librería de la Paz; por la parte cubana, Yunier Riquenes, coordinador de Claustrofobias Promociones Literarias.

En la modalidad virtual, la Feria del Libro Chacú-Guaranítico ha declarado sedes a treinta ciudades de Argentina, además de la participación de países limítrofes. Este certamen tiene el apoyo de la embajada argentina y la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay.

En conversaciones con Claustrofobias, Bisceglia dijo que esta es una feria que intenta revalorizar la cultura de la región, en ella se busca mirar hacia adentro. Se busca encontrar una promoción que el mercado deja de lado. Esta feria está dedicada a lo que es el antimercado y pretende visibilizar a jóvenes escritores y autores poco reconocidos, que estas regiones tengan en sus presentaciones. Insistió en la posibilidad de convertirse en emisores de contenidos.

Yunier-Riquenes-García

En esta ocasión se inició el convenio de promoción entre Librería de la Paz y Claustrofobias para promover las literaturas de ambas regiones. Yunier Riquenes, coordinador de Claustrofobias destacó que la promoción de las literaturas de pequeños pueblos y comunidades de Cuba mantienen vivas nuestras identidades, sobre todo en estos tiempos de globalización y feroz mercado. Cada vez se hace más necesario visibilizar nuestros procesos culturales. ¿De dónde venimos, quiénes son nuestros ancestros, cuáles han sido nuestras luchas, quiénes han sido los hombres y mujeres que han construido nuestras historias?

El convenio permitirá promover las literaturas regionales de antaño y contemporáneas que recogen costumbres, leyendas, historias, recetas de cocina, libros para niños, poesía, cuentos, novelas. Será una oportunidad para promover a autores que aún no forman parte de grandes sistemas editoriales, o que nunca han tenido una editorial.

Este acuerdo tendrá dos momentos importantes: la Feria del Libro Chacú-Guaranitíco en Chaco, Argentina en el primer semestre del año; y una jornada literaria en Santiago de Cuba, en el segundo semestre. A partir del año 2022 ambos eventos darán cobertura a publicaciones, pequeñas editoriales, turismo, música y otras manifestaciones culturales. Aunque la presentación y difusión de libros y autores será el principal objetivo.

Iniciativas reviven el sueño arrocero en Zabalo

arroz zabalo Jobabo

Más de 20 años hablándose en Jobabo, al sur de Las Tunas, de que ya los suelos de Zabalo no estaban aptos para la siembra de arroz y llegan Yasmany Guerra y Yudel Sánchez a demostrar todo lo contrario.

Ambos conocedores de ese cultivo por herencia familiar apostaron por recuperar uno de esos viejos terrenos olvidados entre la maleza y reverdecerlo en la primavera pasada.

Yudel Sánchez«Aprovechamos la primavera, aunque fue tardía, las aguas nos evitaron un gasto grande en el riego» dice Yudel.

Así de esa manera el rendimiento, que lógicamente estuvo un poco por debajo de la media para este tipo de cultivo, este entusiasta Zabaleño logró llenar casi cien sacos del grano, la mayor parte destinado al autoabastecimiento de su barrio.

Yasmani, tuvo mejor rendimiento, pues disponía de más condiciones y un pedazo de tierra más grande.

terreno arroz zabalo Jobabo

La iniciativa de ambos productores revivieron en Zabalo esa añoranza de barrio arrocero, asegura el Delegado Delfis Hechavarría Guerrero, quien insiste en la necesidad de que se apoye con recursos para fomentar el cultivo del cereal más demandado aquí.

Delfis Guerrero«Aquí mucha más gente quiere entrar en la siembra de arroz, está demostrado que hay fertilidad de los pozos, la tierra no está tan salinizada como se pensaba y tenemos voluntad, lo que si necesitamos es una ayuda por parte de las autoridades locales para mejorar las condiciones de los pozos y ampliar la capacidad de riego» dice.

Para Ramón Irineo, el Presidente de Consejo Popular de la zona, la posibilidad de que la gente reviva la agricultura ha sido un factor clave en la sostenibilidad alimentaria en Zabalo, y no solo se trata del arroz, hay intensión de irle con todo a otros cultivos.

Ramón Irineo«Aquí hay capacidad para sembrar unas siete caballerías y con eso podríamos dar un alivio a la demanda de arroz del municipio» asegura.

Además de Yudel y Yasmany, los trabajadores de la Unidad de Flora y Fauna sembraron en la primavera pasada unas tres hectáreas y pudieron autoabastecerse del grano, vender a sus trabajadores y ayudar a otras unidades de su empresa. Ahora continúan con el cultivo y se avizora una intensión de ampliar los terrenos.

Lo principal es que la tierra no es estéril y hay voluntad para explotarla al máximo, insiste Yudel, quien este año solo pudo plantar una hectárea y dice que usando fertilizantes orgánicos va a tener mejor resultados, pero, lo que falla es la capacidad de riego.

«Si nos ayudaran con la limpieza de los pozos y se electrificaran para poner turbinas, podríamos tener el doble de rendimiento. En vez de cien sacos yo solo podría sacar 200 quintales en esta cosecha» refiere el campesino.

combinada cortando arroz
Foto: Manuel López Salcedo

Recuperar la agricultura arrocera en Zabalo, al sur de Jobabo, no solo sería despertar un sueño para sus habitantes que añoran ver los prados llenos de espigas, sino que caería como anillo al dedo a una estrategia de desarrollo local que tiene todavía sus metas incompletas en materia de sostenibilidad alimentaria.

 

Abordarán en ONU reincorporación de EE.UU. al Acuerdo de París

0
Naciones Unidas, 19 feb (Prensa Latina) El secretario general de ONU, António Guterres, y el enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, participarán hoy en un evento sobre la reincorporación del país norteño al Acuerdo de París.

 

En esta cita también se debatirán propuestas para incentivar la ambición climática de cara a abordar la actual crisis medioambiental.

Precisamente, una de las primeras medidas adoptadas por el presidente estadounidense, Joe Biden, tras asumir el cargo estaba dirigida a establecer el regreso de su país al Acuerdo de París y revertir la política impulsada por su antecesor, Donald Trump.

El magnate republicano, seis meses después de llegar a la Casa Blanca en enero de 2017, anunció que Estados Unidos saldría de ese convenio internacional, enfocado en enfrentar el cambio climático y reducir el incremento de las temperaturas a nivel global.

Ahora, la administración de Biden pretende colocar la acción medioambiental como prioridad y cuestiona el proceder de Trump, según indicó Kerry en una reunión multilateral sobre adaptación al cambio climático, organizada por el Gobierno de los Países Bajos a finales de enero.

Haremos todo lo posible por compensar esa ausencia de tres años, señaló en esa oportunidad.

De acuerdo con analistas, tras los primeros pasos dados por Biden, Estados Unidos tendrá que empezar a concretar sus planes de recorte de emisiones de gases de efecto invernadero para esta década.

Actualmente, esa nación figura entre los principales emisores de gases contaminantes, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

La mayor parte de esas emisiones proceden de los combustibles fósiles, pero también de la fabricación de cemento y la combustión de gas.

Agroecología en la mira

Jobabo.- Introducir métodos sostenibles para la naturaleza en el manejo de los cultivos y eliminar en gran medida la aplicación de productos químicos, demasiado costosos en la nueva configuración económica que vive el país, es una apuesta necesaria en el sector cooperativo y campesino jobabense, insisten gestores del proyecto PIAL en la localidad.

El objetivo es potenciar la agroecología, principalmente en la horticultura y determinados cultivos con altas necesidades de fertilizantes, al mismo tiempo de emplear alternativas de riego que reduzcan el gasto excesivo de agua y la degradación de los suelos.

Las principales líneas que se abordan en la agroecología son el manejo de plagas con agentes no contaminantes del medio, el empleo de sustancias degradables, la aplicación de fertilizantes orgánicos y el aprovechamiento de los desechos de las cosechas para producir abonos.

Si bien el proyecto PIAL solo abarca una muestra limitada de productores de alrededor de la mitad de las cooperativas jobabenses, el enfoque de agricultura sostenible se ha extendido en más de un tercio de los campesinos y usufructuarios que se dedican a los cultivos varios, por lo menos ya emplean biofertilizantes y otros compuestos orgánicos.

Unidades de alto potencial agrícola como las CCS Rafael Trejo, Osvaldo Figueredo, Victoria de Girón, Melanio Ortiz I y Melanio Ortiz II, tienen buenas experiencias en la agroecología, algo que puede extenderse aún más a partir capacitaciones e intercambios entre productores.

El Proyecto PIAL, gestionado directamente por especialistas del Centro Universitario Municipal, no solo se enfoca en el empleo de medios biológicos como propuesta agroecológica, sino que emplea experimentos colectivos para el mejoramiento de los suelos, el aprovechamiento de terrenos con la diversificación de cultivos, la introducción de especies más resistentes a la sequía y la sostenibilidad económica para evitar la dependencia de insumos estatales.

Dalgis, una de las novias de la danza

dalgs

El 18 de febrero de 1945 Nació Olga Alonso González una de las primeras en responder al llamado de Fidel Castro a que los jóvenes se incorporaran a estudiar arte, para después   ir a los lugares más intrincados del país y enseñar a sus pobladores.

Olga se graduó en la especialidad de teatro como primer expediente, además tenía grandes condiciones como  intérprete de danza moderna y una pasión por la literatura.

A los 19 años se dirigía a cumplir con su labor en el Escambray y fallece producto a un accidente de tránsito. Para rendirle tributo cada año se celebra en Cuba en la fecha de su natalicio el día del instructor de arte auspiciado por la brigada José Martí y el Consejo Nacional de Casas de Cultura

Dalgis Mejias Borrero es protagonista de estas historias en Jobabo porque  desde hace treinta y siete años desempeña su labor en la especialidad de danza

De su labor,  amor a la profesión, a sus unidades artísticas y también a la familia, conocimos a través de la siguiente entrevista.