Blog Página 83

Jobabo: Prioridades en la gestión empresarial agroproductiva

2025 tiene que transformar la carga del enfoque productivo del entorno agroindustrial en Jobabo con prioridades en la recuperación ganadera y el funcionamiento de las minindustrias que aseguren su sostenibilidad, insistieron autoridades locales al evaluar lo que en la parte estatal se ha hecho en el último calendario.

Ángel Expósito Suárez, director de la recién constituida Empresa Agroindustrial, precisó que las metas inmediatas están en la revitalización de toda la infraestructura que daba soporte al programa pecuario, en especial las vaquerías de ordeño y un centro de mejora para evitar que los animales sigan yendo a matadero sin el peso adecuado.

En ese sentido, expuso que en los últimos meses de 2024 lograron restablecer el funcionamiento del ordeño en la vaquería del 9, y aunque discreto, después de cinco años interrumpido, ya cuentan con planes de leche y el pronóstico de ir creciendo a medida que avance este calendario.

Para ello se enfocan en el mejoramiento genético con la compra 100 novillas de razas lecheras en el vecino municipio de Amancio, y se priorizará retomar en un futuro cercano las condiciones necesarias la inseminación artificial en aras de sostener este proyecto necesario para la revitalización del entorno ganadero en la parte empresarial.

Este servicio imprescindible en la gestión pecuaria depende de los recursos y medios que puedan ir adquiriendo, y de preparar a personal especializado, recalcó Expósito Suárez, pues en la última década se ha visto una desprofesionalización progresiva del sector agropecuario y la inestabilidad que ha tenido la empresa con su economía, salarios y la forma de organización de sus servicios ha jugado en contra de ello.

El directivo señaló que a la par de la recuperación ganadera pretenden potenciar la industrialización de derivados de cosechas y plantas proteínas para sostener la base alimentaria animal, algo que hasta hace poco tenía buenos resultados en Jobabo.

Ese propósito lleva reacondicionar las instalaciones industriales, organizar la fuerza de trabajo y volver a establecer las fincas de plantas proteicas, destacó, a la vez que se aprecia un mejor enfoque con respecto al paso calendario en los objetivos de gestión empresarial de ponderar la producción propia, con encargos bien definidos que no dependan del interedio de otras unidades agrícolas del territorio.

Preparados estudiantes de secundaria básica para los concursos provinciales de conocimientos

El nivel de secundaria básica en Jobabo ha distinguido durante varios años por sus resultados destacados en concursos de conocimientos. La Máster en Ciencias de la Educación y jefa del nivel educativo, Mariuski Acosta Izaguirre explica las acciones que se llevan a cabo en el presente curso escolar.

«En la etapa anterior, o sea, en el mes de diciembre, nosotros desarrollamos los concursos municipales de todas las materias. Y bueno, nos encontramos en la fase de preparación para enfrentar los concursos provinciales. Se van a desarrollar el día 16 de enero con dos sedes, una en la ESBU 30 de diciembre y otra en la ESBU Eliales Ávila para atender los estudiantes, en este último caso, del rural.

«Para nosotros siempre la estrategia para atención a concurso es bastante similar. Concentrar los estudiantes ganadores municipales, exonerarlos de su docencia habitual y darle un entrenamiento intensivo en la asignatura o las asignaturas en las que se van a presentar. Una de las acciones fundamentales también es conversar con la familia, porque como estamos en un periodo de evaluación, la familia se preocupa porque qué va a pasar con los trabajos de control que los estudiantes, entonces, por estar fuera del aula, pues no comparecen.

«Nosotros, como territorio y dada la autonomía también que de alguna manera tenemos para tomar decisiones, siempre hemos tratado de proteger el escalafón de estos estudiantes porque, bueno, son los que nos van a representar a nivel provincial, a nivel nacional. Y son estudiantes de alto rendimiento, donde su evaluación sistemática habla por sí sola y, de alguna manera, a veces hemos flexibilizado los trabajos de control al punto de convalidar o exonerar muchos de ellos, siempre que estén comprendidos en la etapa de preparación intensiva.

«Tenemos asignaturas donde acostumbramos a tener medallas de por año. Generalmente, en algunas ocasiones, otras asignaturas se han incorporado, pero, bueno, es un accionar para el nivel pedagógico de secundaria básica. Yo diría que exclusivo porque el personal docente que tenemos para preparar muchas veces fluctúa y, entonces, apoyamos con el equipo metodológico, con estructuras de dirección, con tutores experimentados. Y, bueno, ya el estudiante no recibe el entrenamiento de su profesor habitual, sino de estos entrenadores»

Máster, no sé si estará de acuerdo conmigo, pero al dialogar, al interactuar con estos jóvenes que históricamente han participado en concursos de conocimiento, pues se nota una cultura en este sentido. En ellos, a la hora de expresarse, se nota que realmente son niñas y niños que están preparados.

«Sí, generalmente, el universo de estudiante que llega a secundaria, pudiéramos decir que el 80 porciento ya ha tenido la vivencia en el nivel de la primaria de enfrentarse a concursos.

« Evidentemente, los hábitos de estos estudiantes a la hora del estudio, de dar el extra, de tener esas horas donde ya todos descansan y estar dedicándose al estudio, está bien afirmado, o sea, consolidado intrínsecamente como una actitud con sed de que ya son estudiantes que tienen esos hábitos, esas habilidades formadas, esas actitudes. Y esto, se complementa porque generalmente la familia es una familia que también muchas veces estudia con su hijo, aclara dudas, busca a otro entrenador o a un facilitador cuando en la casa no podemos resolver más los repasos que, bueno, las responsabilidades de la escuela.

«En la escuela también estos estudiantes de alguna manera desarrollan otras habilidades de apoyo en las casas de estudio como facilitadores de los profesores y son estudiantes que si bien el concurso de base masivo no priva a ninguno porque este no es un movimiento elitista, es un movimiento que da la oportunidad de todo el que desee estudiar y tenga el interés, pues bueno, se implique en el movimiento.

«Ya el rendimiento, la destreza, pues dará el color de la medalla, dará la calidad del examen. Ya el color de esas medallas, los lugares a nivel municipal, provincial y nacional es una competencia un poco más elitista, pero el movimiento es un movimiento inclusivo y que todos los estudiantes tienen el derecho y la posibilidad de tener la vivencia en esta prioridad»

 

Beneficiados menores de Las Tunas con segunda etapa vacunación antineumocócica

Las Tunas.- Más de cuatro mil 700 niños nacidos en el año 2022 se beneficiaron con la aplicación en la provincia de Las Tunas del inmunógeno Quimi-Vio heptavalente, como parte de la segunda etapa de la estrategia de vacunación antineumocócica en Cuba.

La jefa del Programa de Vacunación en la provincia, la doctora Yahilín Nápoles Novella, significó la trascendencia de este inmunógeno en el Programa Nacional de Inmunización, el cual protege a los infantes contra siete de los serotipos más infecciosos y prevalentes de la bacteria neumococo.

Especificó que los puntos de vacunación en los ocho municipios aplicaron hasta el cierre del 2024 el inmunógeno con el propósito de controlar la enfermedad neumocócica, considerada el segundo agente que provoca neumonías adquiridas en la comunidad, después del virus sincitial respiratorio.

La profesional, perteneciente al Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, significó que en esta segunda etapa se llegó al 98,8 por ciento del universo por vacunar, a partir de haber cumplido los dos años de edad, mientras se recuperan en estos momentos los infantes atrasados.

Durante la primera etapa de la Campaña de Vacunación Antineumocócica en el país, iniciada en septiembre pasado, más de mil 400 niños en Las Tunas recibieron Pneumosil-10 valente, administrada a los lactantes nacidos en 2024, con dos meses de edad cumplidos, refirió la especialista.

En otro orden resaltó que la vacunación frente a la enfermedad neumocócica mediante vacunas conjugadas forma parte de las recomendaciones de inmunización infantil desde el año 2012 por la Organización Mundial de la Salud. Cuba dispone de un Programa Nacional de Inmunización, ejemplo de la prioridad que se le da al derecho a la salud y por el bienestar de los más pequeños.

Las Infecciones Respiratorias Agudas como las neumonías adquiridas constituyen las principales causas de hospitalización y muerte en niños menores de cinco años, según estudios de la Organización Panamericana de la Salud.

Considerada la infección grave más frecuente causada por neumococo, la neumonía produce muchos casos de otitis media y neumonía, y también meningitis, sinusitis, endocarditis y artritis séptica, de ahí que figura como un problema de salud a nivel global, además se estima que más de 300 mil niños menores de cinco años fallecen cada año por esta enfermedad.

Ratifica compromiso de salvar vidas colectivo del Banco Provincial de Sangre de Las Tunas

Las Tunas.- Mantener la calidad y disponibilidad de sangre y sus derivados para salvar vidas resultó el compromiso del colectivo del Banco Provincial de Sangre 28 de Septiembre, tras evaluar los resultados de su labor durante el 2024.

Tras la lectura del resumen, una representación de los trabajadores debatieron las limitaciones que marcan las estadísticas cuantitativas, vinculadas a la intersectorialidad y su interrelación con los factores y el Programa de Medicina Familiar en cada área de salud, a fin de revitalizar el movimiento de donantes voluntarios.

También reflexionaron respecto a las atenciones de los donantes a nivel de los ocho municipios y las acciones diferenciadas que se implementan para colectar un mayor volúmen de donaciones y sostener el Programa de Sangre y Hemoderivados en el territorio,por el impacto en los servicios asistenciales.

Por su parte la Doctora Nersa Vega Rivas, directora de la institución, significó el cumplimiento de los procesos que posibilitan el acceso a productos seguros con una función vital en las instituciones del sector ante la actividad quirúrgica y los procederes médicos relacionados a la atención materno infantil y a pacientes con enfermedades mortales.

En esta oportunidad distinguió la realización en los servicios de Hemoterapia de más de seis mil transfusiones de hemocomponentes, constituyendo el del Hospital Provincial General Docente Ernesto Guevara el de mayor consumo en un territorio que cerró el calendario anterior con más de siete mil pacientes transfundidos.

Como escenario docente de la Universidad de Ciencias Médicas, Vegas Rivas ponderó el vínculo de esta institución con la formación de pregrado, el cual permitió la atención de educandos de las carreras de bioanálisis y análisis clínico y medicina transfusional.

Actualmente alrededor de un centenar de trabajadores garantizan los procesamientos en la institución provincial, que cuenta con sedes municipales en Puerto Padre, Jobabo y Amancio, ocho centros de extracciones y un centro de extracción municipal en Jesús Menéndez, una red compuesta en un 70 por ciento por mujeres.

Al concluir la plenaria se reconocieron trabajadores fundadores y destacados, entre ellos el doctor Alberto Mario Laborí Gallego, quien fue el primer director del Banco, al área de salud Alberto Arcos Luque, de Las Tunas, y al municipio de Amancio por el cumplimiento del Programa de donaciones mediante estrategias de trabajo con la integración de los factores a nivel de la comunidad.

El homenaje del deporte a Martí

0
Jobabo.- El organismo deportivo en este municipio realizó este fin de semana festivales deportivos y recreativos en las principales comunidades de los 10 Consejos Populares.
Las  actividades tenían  como objetivo homenajear a nuestro Héroe Nacional José Martí en el aniversario 172 de su natalicio, a conmemorarse este 28 de enero en todo el país, un gran homenaje del movimiento deportivo jobabense
En estos festivales que fueron dirigidos  por los profesores de los Combinados Deportivos Batalla de Palo Seco de la zona urbana y el Eliades Ávila de la comunidad de San Antonio ,participaron practicantes sistemáticos de todos los grupos etareos.
Estás actividades continuaran realizandose en cada  centro estudiantil, laboral y comunidades hasta el próximo 28 de enero, día que vio la luz el más universal de los cubanos.