Blog Página 822

¿Pueden las personas naturales explotar los recursos minerales de la localidad?

recursos minerales Jobabo

Sí es posible que personas naturales, de manera individual o en cooperativas, puedan explotar y beneficiarse de concesiones mineras para la explotación de minerales no metálicos, algo que tiene buenas señales para el desarrollo local si se sabe aprovechar. Acerca de ello conversamos con el especialista de la Oficina Nacional de Recursos Minerales, Ariesqui Martínez.

Más que oportunidades en la economía, la posibilidad de explotar yacimientos minerales no metálicos por personas naturales, posibilita un enfoque participativo que caería como anillo al dedo para la gestión de mini-industrias de producción de áridos y otros materiales de la construcción en Jobabo.

Ganaderos tuneros comprometidos a revertir incumplimientos en la producción de leche

Las Tunas.- En el año 2020, los ganaderos de la provincia de Las Tunas incumplieron el plan de producción de leche, a pesar de los ingentes esfuerzos que realizaron varias unidades, como las Cooperativas de Créditos y Servicios Mártires de Omaja y Carlos Manuel de Céspedes, que superaron el millón de litros del alimento.

Jorge Luis Hechavarría Lozada, subdelegado del Ministerio de la Agricultura para la ganadería, informó que se acopiaron 21.6 millones de litros, de los 26.3 millones previstos, lo que representó solamente el 82 por ciento del plan.

Puntualizó el directivo que los incumplimientos más notables se concentraron en los municipios de Jobabo, Las Tunas, Manatí y Amancio, y que responden a varias razones objetivas y subjetivas; por ejemplo, debilidades en el proceso de contratación de las bases productivas con cada uno de los tenentes de ganado.

Hechavarría Lozada también mencionó la falta de control de las autoridades competentes y el ineficaz seguimiento de las entregas diarias, lo que propició intermitencia en la cantidad acopiada y favoreció que el producto no llegara a su destino final en la industria láctea o para su comercialización directamente en las bodegas.

Por último, refirió la deficiente base alimentaria de la mayoría de los productores, quienes no han asumido con total responsabilidad la siembra de comida para el ganado, y eso resulta muy peligroso en la etapa de escasas precipitaciones, pues descienden los niveles productivos por la mala nutrición y la falta de agua.

Para transformar lo acontecido en el pasado calendario, los ganaderos iniciaron el actual año con un trabajo intenso para cumplir los planes de cada mes y volver a la senda pactada de acopiar todas las producciones, lo que permitirá llegar a diciembre con 24.2 millones de litros entregados.

Por ahora, el mes de enero va bien- acotó el subdelegado- y se finaliza el proceso de contratación con las bases productivas y la industria láctea para evitar la compra de ese alimento en el mercado internacional.

Refuerza Educación en Las Tunas medidas ante peligro de la Covid-19

0

Las Tunas.- El sistema educacional de Las Tunas se mantiene atento a la situación sanitaria, ajusta lo necesario ante las eventualidades y vigila de cerca la situación en una veintena de aulas de los distintos niveles de enseñanza que se encuentran cerradas como medida de prevención ante la posibilidad de Covid-19.

Nilser Piñeda Cruz, director de Educación en la provincia, dijo que en las mismas están matriculados estudiantes que son contacto de otros contactos de casos positivos lo cual no significa que el nuevo coronavirus esté en las escuelas, sino que implica la necesidad de estar alertas y, sin pánico, reforzar las medidas de seguridad.

Asimismo, por esta causa u otras como gripe, fiebre o síntomas afines se mantienen aislados una cifra elevada de alumnos y más de 200 trabajadores de instituciones del sector.

Yolanda Palma Torres, asesora de salud escolar en la Dirección Provincial de Educación, destacó que ejecutan unas 30 medidas de protección y subrayó que la clave está en la comunicación de la familia con la escuela a la cual se le debe informar cualquier situación, como puede ser la visita al hogar de un viajero o de un pariente proveniente de otro territorio con el panorama epidemiológico más complicado.

Igualmente, recalcó que se debe esperar el resultado del segundo PCR para una mayor certeza, teniendo en cuenta el período de incubación del virus, y, lamentablemente, no todos cumplen tal orientación.

“Si no son honestos al explicar que viene un familiar de otro lado para que la escuela tome las medidas, todo se nos hace más difícil. Eso, con la situación que tiene ahora el país, es una indisciplina muy seria y tiene que ver con la responsabilidad por la vida de todos y de la propia familia”, declaró la experta.

Precisó que al darse un evento de esta índole y resultar algún viajero positivo el protocolo por seguir es muy específico: “Primero, aislar a ese niño que ha sido contacto de primera línea. Luego, el procedimiento es la higienización de los espacios físicos de la escuela a los que tuvo acceso (aulas, laboratorios, baños, salones de estar) y se aíslan a los compañeros en sus casas.

“Dentro de esos que están en vigilancia se buscan hasta 10 contactos más directos. Generalmente los que se sientan más cerca en el aula, se identifican más y, por tanto, están más apegados en el recreo y el horario de la merienda; y a esos se les hace un seguimiento más estrecho.”

En reciente encuentro de las autoridades locales, Nilser Piñeda Cruz, director de Educación en la provincia, exponía la importancia de reforzar el trabajo de la escuela con la familia.

Alrededor de 300 alumnos del municipio de Jesús Menéndez -ejemplificó el directivo- se mantienen aislados por la indisciplina de padres que asistieron a un cumpleaños en Puerto Padre y en los días sucesivos los menores volvieron a las aulas. Como resultado de tal acción se afectó la tranquilidad y el proceso lectivo en un círculo infantil, un seminternado y una secundaria básica.

Ante tales escenarios, dijo Piñeda Cruz, las escuelas tienen la responsabilidad de preparar una guía de trabajo para que los educandos estudien durante el confinamiento y, a su vez, recomendó seguir las teleclases iniciadas por la televisión nacional para otras provincias de peor situación ante el alza de la Covid-19.

Como medidas de mayor rigor, el director provincial de Educación, señaló que se determinó concentrar las clases en las distintas enseñanzas en una sola sesión y se eliminó, durante alrededor de un mes, las lecciones  de Educación Física, así como los turnos dedicados a la biblioteca y otros afines sin comprometer la esencia del proceso lectivo.

Promueven productos y servicios para la agroindustria azucarera y otras

0

La Habana, 22 ene (ACN) El Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA) evidenció en 2020 su liderazgo del sector, cuando dispuso de una cartera de bioproductos, en crecimiento, que son una oportunidad para propiciar su aplicación en la agricultura cañera o de otro tipo.

Aun en medio de los avatares de la pandemia del nuevo coronavirus, sus técnicos y especialistas centraron la atención en la producción de un surtido que contribuye a incrementar los rendimientos agrícolas y los de uso industrial, informó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias Bárbara Rodríguez González, directora de negocios de la institución.

La iniciática puesta en práctica en las unidades empresariales de base de las provincias de La Habana y Matanzas, en coordinación con otros centros de investigación, permite obtener mayores resultados, entre ellos azúcar exportable de calidad superior, explicó la directiva.

Mencionó el caso de la planta Cuba 10, en el central Pablo Noriega, municipio Quivicán, en Mayabeque, donde aumentó la cantidad de bioproductos, como son el NITROFIX® y BIOENRAIZ® e incluso comenzó la elaboración del LEBAME (microorganismos eficientes), con una capacidad de hasta 4000 litros por lote.

Además, se realizó el escalado del BIOFER (Rhizobium), una tecnología desarrollada por el Instituto de Suelos en una cooperación con vistas a aprovechar las capacidades instalada del ICIDCA para las fermentaciones biológicas hasta llegar a 35 toneladas, muy demandadas para lograr altos rendimientos en el cultivo de frijol.

Señaló también que es capaz de fijar Nitrógeno del aire en simbiosis con leguminosas, lo cual proporciona la sustitución de hasta 50 % de la fertilización nitrogenada y su aporta al suelo, lo cual contribuye la protección a las plantas contra el estrés y a la disminución de la contaminación ambiental.

Indicó que en la mencionada planta Cuba 10 Bioprocesos sus producciones se encuentran respaldadas por un Sistema de Gestión de la Calidad, diseñado con buenas prácticas de fabricación y que ha sido certificado según la norma cubana NC ISO/IEC 9001:15 y con licencia del Centro Nacional de Seguridad Biológica para la producción de bioproductos con ocho tipos de microorganismos.

Rodríguez González anunció que por primera vez se registra en la nación un biofungicida, denominado GLUTICID, que ha demostrado su efectividad en el control de los hongos fitopatógenos: Alternaria solani, Peronospora tabacina, Uromyces phaseoli y Phythopthora infestans.

También encaminaron la obtención industrial de las enzimas Dextranasa e Invertasa, a partir de una cepa de levadura recombinante Pichia pastoris, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnlogogía.

Este resultado posibilita al Grupo Azucarero AZCUBA disponer de una propuesta enzimática para la obtención de siropes invertidos de calidad superior y un producto nacional para el control de la dextrana: microorganismos contaminantes a partir de la sacarosa, que provocan pérdidas significativas al incrementar la viscosidad en los flujos y reducir el recobrado industrial en los centrales azucareros.

De acuerdo con la misma fuente, se puso en marcha la planta de bioproductos perteneciente a la Unión Empresarial de Base Derivados Santiago de Cuba ,con una capacidad de fermentación para la producción de Nitrofix de 15 m3 y ya alcanzó la 400 000 litros del biofertilizante, para el uso de los productores agrícolas de la zona oriental.

El Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar surgió el 23 de mayo de 1963 por iniciativa del Comandante Ernesto Che Guevara, con el objetivo de brindar el soporte científico al desarrollo de las tecnologías que permitieran el aprovechamiento integral y diversificado de la caña de azúcar.

Hot House Meets Havana prueba que puentes musicales entre Cuba y Estados Unidos son posibles

0

Las primeras presentaciones online del nuevo programa del Hot House de Chicago, titulado Hot House Meets Havana, en el 36to. Festival Internacional Jazz Plaza 2021, confirman una vez más que son indisolubles los lazos de unión entre lo mejor del jazz cubano y la escena jazzística de Chicago. 

La idea de Marguerite Horberg, directora ejecutiva del Hot House en Chicago, y el productor ejecutivo Raúl Cuza, de crear en el festival una escena de Chicago, fue apoyada rápidamente por artistas estadounidenses, directivos del Instituto Cubano de la Música, músicos, productores e instituciones, como otra muestra de la colaboración entre nuestros dos países y del franco enfrentamiento al imperialismo cultural promovido por la industria comercial de la música. 

Este programa que ya presentó el pasado martes en más de mil perfiles de Facebook, YouTube, la cadena Streaming Cuba y el Canal Clave de la TV Cubana, a James Sanders, Arturo O´Farrill, Jean-Cristophe Leroy y Michele Rosewoman, en un especial donde se conversó también sobre la música cubana, sobre todo del jazz, y que fuera moderado por James Early, volvió desde este jueves y hasta el domingo a la programación del Festival, para demostrar que sí es posible establecer un intercambio cultural amplio entre Cuba y Estados Unidos, incluso, más allá de la música. 

El antecedente más cercano a este tipo de colaboración estuvo en el Concierto por Cuba, que fuera transmitido en Chicago con mucho éxito en julio último en medio de una difícil situación, como resultado de la pandemia de COVID-19, en apoyo a la candidatura del Contingente Henry Reeve para el Premio Nobel de la Paz, y en reclamo de poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. 

Este jueves en horas de la noche se pudo disfrutar la presentación de Larry Blumenfeld, Roscoe Mitchell, Harold López-Nussa, Hamid Drake y Michael Zerang, y del maestro Bobby Carcassés, Premio Nacional de Música y fundador del festival Jazz Plaza; y mañana viernes lo harán Richton Thomas, Ari Brown con Yosef Ben Israel y Charles Heath, Coco Elysees con Alexis Lombre e Ivan Taylor, Michel Herrera y Frank Fernández. 

Para el sábado y el domingo se anuncian Mark Ruffin, James Sanders con Leandro Varady, Roberto Fonseca, Ben Lamar Gay con Mike Reed y Mayda del Valle y Orlando Valle «Maraca», y a Richard Steel, Ruy López-Nussa, Tomeka Reid y Junius Paul, Edward Wilkerson con Jame Kempkers, JM Baker y Alejandro Falcón. 

(Con información de Granma)