Blog Página 812

Entre tantas complejidades en el PAMI, Jobabo no registró muertes maternas

embarazadas de Jobabo

Jobabo.- A pesar de registrarse un índice de mortalidad infantil de 9.1 al cerrar el 2020, Jobabo evidenció resultados favorables en el Programa Materno-Infantil al registrarse cero muertes maternas, el otro indicador más importante de este departamento priorizado de la salud, ello fue posible gracias al quehacer comunitario enfocado que apoya el trabajo del médico y la enfermera de la familia.

Es una labor difícil lidiar a veces con embarazadas que no quieren ingresarse, o con sus esposos y famiiares que prefieren mantenerla en casa a pesar de conocerse los riesgos y no tener las condiciones básicas, refiere la licenciada Idalis Acosta Espinosa, enfermera en el reparto Las 40.

Una de las prioridades que tenemos en esta área de salud es la promoción, dialogamos mucho con los familiares y con las propias gestantes, y le damos confianza, dice.

¨Los mayores problemas se dan con las gestantes adolescentes y algunas familias disfuncionales, aunque no podemos hablar de que no tengamos a veces que convencer a muchas personas que son profesionales o incluso vinculadas al sistema de salud¨ dijo uno de los miembros del grupo de trabajo comunitario de Argentina Sur.

Cuando existen riesgos las gestantes son atendidas ya sea en el hogar materno o en la sala de ginecobstetricia del policlínico con servicio de hospitalización 14 de junio del municipio, donde reciben una atención excelente así lo manifiestan las propias embarazadas.

La atención a las embarazadas constituye un factor decisivo para garantizar la salud de las embarazadas principalmente aquellas con riesgos la Doctora Kirenia Peguero Cusa así lo refiere.

La etapa preconcepcional tiene un tratamiento especializado aquí en Jobabo, aclara la Doctora Kirenia Peguero Cusa. Es por ello que se evitan una serie de riesgos en malformaciones, y otros problemas que afecten el proceso previo al embarazo.

¨A partir del trabajo que se realiza en los consultorios médicos se identifican cuales son esos posibles riesgos, es decir, enfermedades crónicas asociadas a una descompensación que puedan ocasionar peligros en el embarazo, de ahí parte todo¨, manifiesta.

Aunque en el programa de atención materno infantil persisten algunas dificultades que urgen resolver en la mayoría de las comunidades jobabenses se prioriza la atención a las embarazadas y al menor riesgo,  su ingreso en las instituciones de la salud como el hogar materno  contribuye a garantizar la salud de la futura madre y al bebé.

infantil

Exhortan autoridades de Salud en Las Tunas a cumplir medidas para frenar la Covid-19

0

Las Tunas.- Un llamado al cuidado individual y social, clave para frenar el avance de la Covid-19, fue el principal mensaje emitido por las autoridades del sector de la Salud en Las Tunas ante el complejo cuadro epidemiológico actual.

Según declaraciones a medios de prensa locales del Dr. Diego Álvarez Dopazo, director provincial del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, con los tres casos informados este 30 de enero, al cierre del día de ayer se acumulan 257 confirmados desde el inicio de la epidemia, 126 importados y 131 autóctonos.

Cifras que demuestran como los de trasmisión autóctona rebasan al resto con fuente de infección en el exterior, en contraste al inicio de la pandemia, cuando estos eran casi imperceptibles; un indicador de que se incumplieron las medidas de bioseguridad, tan difundidas en todos los sitios pertinentes.

En el territorio los focos existentes se encuentran identificados y controlados: «hasta ayer habían 15 focos activos en vigilancia. Tenemos, incluso, calles cerradas en algunos lugares por la magnitud y complejidad de la situación; un trabajo en conjunto de los factores para evitar la temida propagación».

Álvarez Dopazo refirió que en Las Tunas contabilizan más de 24 mil 600 pruebas PCR realizadas, y se han adquirido pruebas rápidas para aplicar a los pacientes sospechosos, test que ofrecen una orientación en el orden diagnóstico y posibilitan conductas médicas más oportunas.

Del total de casos, un 85 por ciento se han diagnosticado desde el mes de octubre hasta la fecha; índice alarmante que muestra la irresponsabilidad con respecto a las medidas protocolizadas para la etapa.

Por último, reiteró el carácter imprescindible del uso permanente del nasobuco, el distanciamiento social y la higiene constante de manos y superficies con soluciones desinfectantes, partiendo de la autorresponsabilidad ciudadana.

Reelecto Phu Trong secretario general de Partido Comunista de Vietnam

Hanoi, 31 ene (Prensa Latina) Nguyen Phu Trong fue reelecto hoy como secretario general del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam (CC-PCV) durante la penúltima sesión del XIII Congreso de la organización.

De esa forma, el veterano dirigente revolucionario, de 76 años, estará al frente del PCV por un tercer mandato.

El Comité Central también eligió este domingo a un nuevo Buró Político de 18 miembros, quienes poco después eligieron a Phu Trong como secretario general.

Asimismo, al Secretariado (del que forman parte cinco integrantes del Buró Político) y a la Comisión de Control Disciplinario, de 19 miembros.

El XIII Congreso del PCV tiene lugar en esta capital desde el 25 último con la asistencia de mil 587 delegados en representación de más de cinco millones de militantes. La clausura será mañana.

En los días anteriores, el magno evento de los comunistas vietnamitas expresó la voluntad de profundizar las reformas económicas y sociales emprendidas en 1986 para continuar perfeccionado el modelo de desarrollo de economía de mercado con orientación socialista adoptado entonces.

Profesionales angoleños formados en Cuba rechazan bloqueo de EE.UU.

0
Luanda, 31 ene (Prensa Latina) Testigos de las penurias en un país bloqueado, profesionales angoleños formados en Cuba exigen el cese del bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de Estados Unidos contra esa nación caribeña.

 

Integrantes de la Asociación de exestudiantes angoleños en Cuba, conocidos aquí como los Caimaneros (el término alude a la silueta de la isla), conversaron sobre el tema con Prensa Latina, tras finalizar la víspera una asamblea en Luanda para renovar la directiva de la organización que eligió a Agustín Narciso como presidente.

Uno de los participantes, Jesús Lindador, licenciado en Agronomía y actual especialista en el universo bancario, vivió en el país antillano durante nueve años, donde cursó varios niveles de enseñanza hasta concluir la carrera universitaria.

‘Soy hijo de la solidaridad cubana, que nunca nos ha faltado, ni ahora ni en los tiempos difíciles de la guerra en Angola’, expresó.

En 2019 estuvo de visita en La Habana, Matanzas, Pinar del Río y en su querida Isla de la Juventud, el sitio de la geografía cubana que lo acogió cuando apenas tenía 12 años de edad, contó.

‘Me gustó recordar aquellos tiempos, encontrarme con maestros, profesores y amigos, pero me dio tristeza ver las antiguas escuelas de becarios extranjeros en la Isla de la Juventud’, explicó.

Al decir de Lindador, el gran triunfo de la solidaridad internacional sería lograr el levantamiento del bloqueo, que ‘ha hecho mucho daño y por largo tiempo’.

Cada pueblo es libre de elegir su propio camino y ‘los cubanos escogieron el socialismo y eso no le da derecho al gobierno norteamericano para imponerle sanciones económicas, ni para tratar de socavar la unidad de esa nación mediante la penetración cultural’, dijo a Prensa Latina.

A juicio de Sandra Diogo, quien actualmente labora como fisioterapeuta en un hospital de Luanda, el bloqueo resulta incoherente con la lógica imperante en el mundo.

Cuba debería tener la oportunidad de acceder al libre comercio para poder resolver muchos de sus problemas de índole social, argumentó.

‘Estoy al tanto de lo que sucede allá, los cubanos tienen ahora escasez de medicamentos y muchas dificultades con la comida. Desde Estados Unidos dicen que el bloqueo es para ayudar al pueblo, si fuera verdad, entonces no tendría razón de existir’, expresó.

Durante ocho años, Felismina Neto estudió en la Isla y retornó con el título de licenciada en enfermería pediátrica; le gusta contar que es egresada del Instituto Politécnico de la Salud Juan Manuel Páez Inchausti, ubicado en el kilómetro dos y medio de la carretera del Caney, en la oriental provincia de Santiago de Cuba.

En Angola pudo dedicar unos 20 años de su vida a la recuperación nutricional de los niños y asumir luego responsabilidades en la dirección provincial de salud en Luanda, donde permanece hasta ahora, sin dejar de superarse, pues hizo su carrera universitaria y luego una maestría.

Hace nueve años que coordina el programa extendido de vacunación en esta provincia, la más poblada y compleja del país, como denota en estos momentos la incidencia pandémica de la Covid-19.

Según explicó, los preparativos del Estado para iniciar inmunización contra esa enfermedad constituyen un asunto de alta prioridad, entre los primeros en vacunarse estarán los profesionales de la salud, ubicados en la asistencia directa a la población.

‘Siento un orgullo muy grande por identificarme como caimanera y ese sentimiento no es solo de Felismina Neto, sino de todas las personas que un día fueron a Cuba a estudiar y hoy pueden ayudar al desarrollo de Angola’, aseveró.

‘Puedo estar enferma, pero si me dicen que hay una actividad de los caimaneros, ya sea filantrópica, de confraternización, yo me levanto y voy, subrayó.

Comentó que su familia le suele decir: ‘Mina es así porque es cubana’. Es verdad, dijo ‘me siento tan cubana como los hijos biológicos de esa tierra, la gente que apoya al bloqueo es inhumana, quien conoce a ese país sabe que se merece lo mejor’.

Varios fallecidos y heridos deja accidente de tránsito en Mayabeque

0

Un accidente masivo tuvo lugar en la mañana de este sábado cuando un ómnibus con profesores de las provincias orientales se dirigía hacia Mayabeque. En el trayecto cercano a Güines, el conductor perdió el control de su vehículo en el kilómetro 42, por donde transitaba desde La Habana, se salió de la autopista nacional, cayendo desde la altura del puente.

Según reporta la ACN, hubo 10 fallecidos, nueve en el lugar de los hechos y uno en el hospital.

El Dr. Luis A. Wong Corrales, director provincial de Salud en Mayabeque, informó que existen varias personas impactadas y los lesionados ascienden a 25.

Tres de estos pacientes lesionados están en estado crítico, los que fueron trasladados con inmediatez hacia el Hospital Aleida Fernández de la ciudad de Güines y reciben cuidados intensivos, dos de ellos fueron llevados hacia el capitalino Hospital Miguel Enríquez, mientras uno está siendo tratado por el servicio de terapia intensiva para, posterior a su estabilización, ser transferido hacia la misma institución habanera.

El ómnibus trasladaba profesores que brindaban servicio en La Habana hasta sus provincias de procedencia (en este caso Granma) para utilizar las villas como centros de aislamiento para contactos de positivos a la COVID-19.

En estos momentos, informa en su perfil de Facebook la periodista Yensy Rivera, la Comisión Nacional de Seguridad Vial y el Ministerio del Interior investigan las causas del suceso.

Al lugar del incidente acudieron la miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Olga Lidia Tapia Iglesias, y Yanina de la Nuez Aclich, Primera Secretaria del PCC en Mayabeque, junto a la Ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella y el titular del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, entre otras autoridades.

Desde su perfil en Twitter, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez lamentó la pérdida de valiosas vidas humanas en este accidente y ofreció condolencias a familiares y amigos.