Blog Página 810

Agroindustria azucarera en Las Tunas fortalece la diversificación de sus producciones

Las Tunas.- La agroindustria azucarera ratifica en este 2021 su carácter indispensable para la economía cubana, al fortalecer la diversificación de sus producciones y su encadenamiento con otras ramas estratégicas.

Más que en el azúcar, hoy el mayor potencial y prioridad de la agroindustria está en la obtención de derivados, como energía, alimento animal y alcoholes, entre otros.

Y es que con la reanimación de producciones que estaban paralizadas, la industria de los derivados de la caña de azúcar en Las Tunas se encuentra hoy en una etapa de renacimiento.

Se trata de un momento en que se recupera gradualmente la producción de azúcar y junto a ella la de alimento animal, energía eléctrica, alcohol, rones, tableros y otros rubros en el sector.

Ante la necesidad de explotar al máximo la planta de cera refinada del central Majibacoa, única existente en Cuba, en este ingenio se trabaja en el desarrollo de proyectos para construir una fábrica de cera cruda que garantizará la materia prima.

Otros derivados fabricados en este central, el más joven del territorio, son miel, urea, bagacillo, hielo, vino y bloques multinutricionales para alimento animal, además de una empacadora de bagazo que le tributa materia prima a la fábrica de tableros ubicada en el municipio de Jesús Menéndez, única de su tipo en Cuba que produce este importante insumo.

Asimismo, es conocido que el Grupo Azucarero Azcuba tiene en sus planes construir en Majibacoa una bioeléctrica, concebida en el Programa Nacional para potenciar la energía renovable.

De esta manera Las Tunas es considerada una de las provincias con mayor cantidad de derivados de la caña de azúcar, sobre todo por la diversidad de productos procesados en el coloso Antonio Guiteras, alto fabricante de alcoholes, rones, sacharina y levadura torula.

En la presente campaña en la que participan tres ingenios, tienen la tarea conjunta de superar la producción, pese al recrudecimiento sin precedentes de las restricciones que entraña el bloqueo de Estados Unidos.

En medio de una difícil coyuntura económica el país se formula por incrementar los ingresos por exportaciones y sustituir importaciones para potenciar la producción del sector cañero-azucarero, fuente de alimentos, energía, tableros, sorbitol, alcoholes y otros surtidos.

Jobabo: Adoptan medidas para evitar contagios ante nuevo caso de COVID-19

Lavado de las manos antes de entrar a un establecimiento

En Jobabo se reportó este jueves  un nuevo caso positivo a la Covid-19, y las autoridades sanitarias insisten en la importancia del uso del nasobuco y en promover el distanciamiento físico como medidas efectivas para evitar la propagación de la pandemia.

El subdirector de Higiene y Epidemiología de la dirección Municipal de Salud  Elio Cobo González informó a la prensa que se trata  de un caso  positivo, contacto de caso confirmado,  según el parte emitido por el Ministerio de Salud pública y se encuentra en centro de aislamiento.

En el control de los focos se han declarado 20 contactos de primer orden y 10 de segundo, que se hallan en vigilancia, pero se sigue trabajando en la encuesta epidemiológica y el estudio del caso y otras personas que puedan haber sido contacto con el compañero, que pertenece al área de salud Las 40.

Cobo González hace un llamado a todos los jobabenses a extremar las medidas de autocuidado y ser responsables. Además  insisten, en la disciplina y el orden como elementos fundamentales para reducir los riesgos de trasmisión.

Ya suman 5 los casos positivos en el municipio desde el inicio de la pandemia, 2 este ano. Ante este escenario, se impone una mayor percepción del peligro porque el SARS CoV-2 permanece agazapado, presto al acecho ante la más mínima oportunidad que le den y al descuido de todos.

Autoridades sanitarias insisten en la importancia del uso del nasobuco y en promover el distanciamiento físico como medidas efectivas para evitar la propagación de laCovid-19, ante el nuevo caso positivo confirmado este jueves en Jobabo.

Jobabo registra hoy un caso de COVID-19

De los 689 casos confirmados de COVID-19 en Cuba, uno de los pacientes, es de Jobabo, sumando así cinco acumulados, los cuatro anteriores procedentes del exterior. En total en la provincia se registran 4 pacientes con COVID-19 hoy, informó el Doctor Francisco Durán en comparecencia matutina.

El jobabense positivo se trata de un contacto de caso confirmado.

Por su parte Cubadebate informa que al cierre de este miércoles 17 de marzo, Cuba reportó 689 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 64 414 desde marzo de 2020. Además, cuatro fallecidos y 828 altas médicas, informó en su comparecencia televisiva el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Cuba amaneció este jueves con 21 619 pacientes ingresados, una cifra inferior a la del miércoles: 3 681 sospechosos, 14 342 en vigilancia y 3 596 confirmados (casos activos), “un número que disminuye al ir dando alta a un número mayor de pacientes de los que son diagnosticados diariamente, este miércoles 143 menos que el martes, cuando ya había habido una reducción”.

De los 3 596 casos activos, 3 536 muestran una evolución clínica estable. En terapia intensiva permanecen 60 pacientes: 33 críticos y 27 graves.

Durante la jornada del miércoles fueron analizadas 19 537 muestras en todas las provincias, de las que 689 resultaron positivas, para una positividad de 3.5%. “Son 38 casos menos que el día anterior, pero nada de bajar la guardia, porque realmente sigue siendo una cifra muy elevada para nuestro país y para los propósitos que tenemos”, señaló Durán García.

Hasta la fecha, se han analizado 2 730 305 muestras, con 64 414 positivas (positividad de 2.36%).

De los 689 casos confirmados este miércoles, 679 fueron autóctonos y 10 importados. En los últimos días, del 3 al 17 de marzo, fueron diagnosticados 11 776 casos autóctonos y 137 importados.

Avances y perspectivas del programa de la vivienda en Jobabo

Jobabo.- La situación actual y perspectiva del programa de la vivienda fueron evaluadas este miércoles en Jobabo por funcionarios del Partido y del Gobierno en la provincia y el municipio.

Trascendió que en la localidad, aunque hay avances en la ejecución de las casas, todavía hay morosidad en algunos aspectos como la documentación de 75 células básicas a las cuales les faltan acciones constructivas y no cuentan con presupuesto.

reunion viviendas

Durante el encuentro para analizar el programa de la vivienda en Jobabo también se dijo que se terminaron al cierre de febrero último 10 casas de las 20 concebidas en el plan anual siendo las de esfuerzo propio las que mayores atrasos presentan por la falta de materiales.

Se insistió en la necesidad de aprovechar al máximo las potencialidades existentes en cada lugar para terminar la mayor cantidad de casas posible pese las limitaciones con el cemento industrial cuyas cuantías son mínimas las asignadas al municipio.

En cuanto a la política demográfica se les ha dado tratamiento a quince madres solas para las cuales les fueron asignados más de 318 mil pesos usados en la erradicación de 4 pisos de tierra y 5 incluidas en el plan de inicio y desarrollo, una estrategia del país para apoyar a esos casos.

Así mismo se hizo hincapié en la necesidad de ejecutar este año las 10 casas que se orientó a través de la modalidad de bóveda para ahorrar materiales, una solución viable ante la carencia de recursos como el acero y el cemento.

¿Cuál es la estrategia de vacunación contra la COVID-19 en Cuba para las personas alérgicas al tiomersal? (+Video)

0

Uno de los criterios de exclusión del ensayo clínico fase III del candidato vacunal Soberana 02 es la hipersensibilidad al tiomersal o timerosal, en tanto las vacunas pueden tener como preservante esta sustancia. A partir de esta información una inquietud frecuente de la población ha estado dirigida hacia conocer cuál es la estrategia para las personas alérgicas a ese compuesto.

Sobre el tema comentó en la cuenta en Twitter del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), la doctora Dagmar García Rivero, directora de Investigaciones de esta institución científica.

“Hemos recibido preocupaciones por parte de la población respecto a la presencia de tiomersal o timerosal en las formulaciones de los candidatos vacunales que estamos desarrollando. El uso de este compuesto responde a un efecto de preservo en las formulaciones multidosis. En los primeros lotes de formulación monodosis que nosotros desarrollamos también utilizamos el tiomersal como preservo”, explicó la experta.

“Es importante señalar que en estos momentos los lotes monodosis que se están produciendo en el Centro Nacional de Biopreparados no contienen tiomersal, y esta sin dudas será la alternativa para aquel segmento de la población que refiera antecedentes de alergia a este producto”, aclaró.

De acuerdo con García Rivero, en los ensayos clínicos que se llevan a cabo en estos momentos, sí existe un criterio de exclusión para aquellas personas que refieren este antecedente de alergia, en tanto las formulaciones que se están evaluando contienen el tiomersal.

Transmitimos tranquilidad para las personas que tienen este antecedente, pues la alternativa para ellos existe: los lotes que se están desarrollando sin tiomersal en la composición de la vacuna para las presentaciones monodosis, afirmó la especialista.

Tiomersal en Vacunas y personas alérgicas

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el tiomersal es un compuesto que contiene etilmercurio y se utiliza para evitar el crecimiento de bacterias y hongos en algunas vacunas inactivadas (con virus muertos) que se suministran en viales multidosis. Asimismo, se utiliza en la producción de algunas vacunas, tanto para inactivar determinados microorganismos y toxinas como para contribuir a mantener la esterilidad de la cadena de producción. El tiomersal se viene utilizando desde los años treinta en la fabricación de vacunas y medicamentos.

¿Por qué se necesitan los conservantes en las vacunas?

Los conservantes evitan el crecimiento de bacterias y hongos contaminantes que se pueden introducir durante el uso repetido de los viales multidosis. Estos viales se utilizan en muchos países porque necesitan menos espacio de almacenamiento en la cadena de frío y porque generan menos desechos, dos factores que tienen importantes repercusiones en los costos de los programas.

Aunque los conservantes solo son necesarios en las presentaciones multidosis, los fabricantes suelen producir una sola formulación a granel, de modo que si el producto tiene presentaciones multidosis y monodosis, estas últimas también contienen el mismo conservante. En muchos países es obligatoria la presencia de un conservante en las vacunas inactivadas envasadas en viales multidosis.

Personas alérgicas al Tiomersal

Varias personas son alérgicas al Tiomersal, este compuesto puede estar presente (además de las vacunas) en medicamentos oftálmicos, gotas óticas, geles anticonceptivos, cosméticos, zapatos, etc.

En Video, explicación de la doctora Dagmar García Rivero, directora de Investigaciones del IFV

 

(Con información del Instituto Finlay de Vacunas y la OMS)