Blog Página 803

ONU preocupada por uso de fuerza contra periodistas en Haití

0
Puerto Príncipe, 14 feb (Prensa Latina) Las diversas misiones de Naciones Unidas en Haití expresaron hoy su preocupación por el uso ‘desproporcionado’ de la fuerza contra periodistas en el ejercicio de sus funciones.

 

Al señalar que la cobertura en tiempo real de los acontecimientos es el núcleo de la labor periodística, el organismo internacional recalcó que este proceso es esencial para garantizar la libertad de prensa y el derecho a la información.

La ONU alertó también, que las agresiones contra los comunicadores tienen el efecto de limitar el derecho a la información e instó a las fuerzas de seguridad a revisar sus prácticas contra el gremio y castigar debidamente los abusos y las violaciones probadas.

La semana pasada en el curso de una movilización antigubernamental, policías lanzaron sobre un vehículo de prensa identificado, botes de gases lacrimógenos, y un fotorreportero fue alcanzado por el arma química, sufriendo lesiones leves.

Días antes dos reporteros de medios en línea fueron baleados en las cercanías del Palacio Nacional, mientras registraban una protesta por el respeto a la Constitución.

Naciones Unidas condenó estos actos y pidió a las autoridades respetar la libertad de los medios, bajo la máxima de que una prensa libre e independiente, sin censura ni coacción es esencial para el desarrollo de la paz, respeto a la justicia y promoción de los derechos humanos.

El canciller Claude Joseph reconoció la semana pasada que los hechos son ‘lamentables’ y que el gobierno condena tales actos, aunque enseguida apuntó que en ‘las protestas de todo el mundo hay estas desviaciones’.

Por su parte, la Asociación de Periodistas Haitianos condenó la violación de la libertad de prensa y el estado de derecho a la información, y advirtió que pone en peligro los logros democráticos.

Los ataques a la prensa ocurren en un contexto de polarización del país, en medio de los llamados de organizaciones sociales y partidos políticos para que el presidente Jovenel Moïse asuma el fin de su mandato, que, según estiman concluyó el 7 de febrero, mientras el jefe de Estado asegura estar en el poder hasta el próximo año.

Pesquisa revela rechazo a formar tercer partido en EE.UU.

Washington, 14 feb (Prensa Latina) A pesar de versiones sobre la supuesta creación de una agrupación política alternativa al Partido Republicano estadounidense, entrevistas con estrategas, operativos y exfuncionarios niegan esa posibilidad, destaca hoy un artículo del diario The Hill.

 

El texto, firmado por Max Greenwood, especialista en el tema, señala que los republicanos consultados antes del fin del juicio político este fin de semana muestran una profunda renuencia a romper formalmente con su formación partidista.

Los de la agrupación roja estaban muy divididos sobre la votación del sábado, cuando con 57 votos a favor y 43 en contra el Senado eximió al exgobernante de cualquier responsabilidad en el ataque de sus seguidores al Capitolio federal el 6 de enero.

En esa sesión, siete republicanos se unieron a los 50 demócratas para condenarlo, hecho que evidenció que existe una fracción entre los correligionarios de Trump que están ansiosos por deslindarse de su sombra.

Las fracturas del Partido Republicano fueron evidentes durante años, pero sus integrantes que respondieron a la encuesta de The Hill expresaron su escepticismo de que esa situación provoque la formación de una nueva organización con aspiraciones electorales a nivel nacional.

Esto se manifestó incluso después de una reunión la semana pasada entre decenas de conservadores de alto perfil que plantearon esa posibilidad.

Varias de estas fuentes dijeron que una tercera organización partidista equivaldría a poco más que un espectáculo y amenazaría las esperanzas de los conservadores de recuperar la Cámara, el Senado y la Casa Blanca en los próximos años.

‘Seré el primero en decir que nuestro sistema electoral está en contra de terceros’, dijo Miles Taylor, exjefe de gabinete del Departamento de Seguridad Nacional bajo Trump, quien estuvo entre los que participaron en la reunión.

‘Si esa es la ruta que decidimos tomar, tenemos los ojos muy claros sobre el hecho de que hay un cementerio de terceros’, añadió.

En la mencionada reunión de la semana pasada participaron más de 120 exfuncionarios, operativos y activistas republicanos mediante videoconferencia para discutir la posibilidad de organizar un partido de centroderecha, o al menos una nueva facción dentro del Partido Republicano.

Más del 40 por ciento de los asistentes a la llamada respaldaron la idea de una entidad separatista, dijeron los organizadores, mientras una parte ligeramente mayor favoreció a una facción intrapartidista, similar al movimiento Tea Party que surgió en la agrupación roja hace más de una década.

Sobre el impacto del juicio político para los republicanos, el diario The New York Times señaló hoy en un artículo que es poco probable esta sea la última palabra para Trump y su partido muy dividido, pues a esto se suman las consecuencias de las heridas que dejó el asalto al Capitolio del 6 de enero.

MINREX: Por la paz en Colombia: compromiso, coherencia y responsabilidad

La Embajada de Cuba en Colombia recibió una información, cuya verosimilitud no se podía evaluar, acerca de un supuesto ataque militar por parte del Frente de Guerra Oriental del ELN a realizarse en los próximos días en Bogotá.

Sobre esta información, se advirtió de inmediato a la Delegación de Paz del ELN en La Habana, la cual expresó total desconocimiento sobre la misma y reiteró la garantía de que no tenía ningún involucramiento en las decisiones militares u operaciones de la organización.

Ante una información de este carácter, sobre un posible hecho que pudiera poner en riesgo la vida de inocentes, el Embajador de Cuba José Luis Ponce fue instruido de inmediato y solicitó, el sábado 6 de febrero a las 07:49 pm, una entrevista con la Canciller colombiana Claudia Blum o un funcionario designado para trasladar una información sensible y urgente sobre un posible ataque en Colombia.

A las 08:39 pm, se logró el contacto con el vicecanciller Francisco Echeverry, aunque debido a que se encontraba fuera de la capital, solo se le pudo adelantar telefónicamente el contenido de la información, la cual agradeció.

En esta llamada, a pesar de nuestro interés manifiesto por sostener el encuentro de inmediato, este fijó una reunión entre ambos para el lunes 8 de febrero, a las 10:00 am.

El encuentro, por decisión de las autoridades colombianas, finalmente se realizó a las 05:15 pm del propio lunes, durante el cual el Embajador cubano entregó al Vicecanciller un Memorando que contenía la información que se hizo llegar a nuestra Embajada.

Observamos entonces con sorpresa que un asunto de seguridad, de la mayor sensibilidad, tratado con la mayor discreción y urgencia por parte de nuestro país, fuera entregado inmediatamente en manos a los medios de comunicación. Veinticinco minutos después de presentado el Memorando por Cuba, ya la prensa de Colombia utilizaba la información y publicaba una copia del propio documento.

El jueves 11 de febrero, a las 06:30 pm, nuestro Embajador en Bogotá, fue finalmente recibido por la Canciller de ese país y otros altos funcionarios del Estado colombiano.

Tres días antes, el 8 de febrero a las 08:00 pm, el Alto Comisionado para la Paz, en una declaración a la prensa, había utilizado esta información sensible, sobre un tema de seguridad, como pretexto para atacar a Cuba bajo supuestos mendaces, con la hostilidad y el enfoque habituales que sólo tienden a alimentar las diferencias entre ambos gobiernos y a dañar la participación de actores internacionales en el proceso de paz.

Cuba desconoce si las autoridades colombianas procedieron a realizar alguna investigación, descartaron rápidamente la información o ya la conocían.

La posición cubana sobre la exigencia del gobierno colombiano para que Cuba extradite a los miembros de la Delegación de Paz del ELN que permanecen, por responsabilidad del Estado colombiano, en La Habana; ha sido establecida e informada en privado y también por vías oficiales y públicas.

Cuba cumplirá rigurosamente su obligación, como Garante y Sede del Diálogo de Paz, la garantía del retorno seguro de la Delegación de Paz del ELN, establecida en el Protocolo de Ruptura de esa negociación, acordado y suscrito entre el Estado colombiano y el ELN, junto a seis Estados, el 5 de abril de 2016. Como conoce el gobierno de Colombia, esta postura cuenta con el más amplio respaldo de la comunidad internacional, que ha hecho gestiones directas con el gobierno colombiano en defensa de su aplicación.

El emplazamiento constante a que Cuba viole los acuerdos suscritos es contrario al Derecho Internacional.

Nuestro país mantendrá invariable su actuación rigurosa y discreta, apegada firmemente a los principios y demostrada durante décadas de participación en esfuerzos de paz en Colombia. Reafirmamos nuestra voluntad y compromiso de continuar cooperando con los sectores comprometidos con la búsqueda de una solución negociada al conflicto armado colombiano para alcanzar la paz.

En tal sentido, reiteramos la preocupación por los incumplimientos e intentos unilaterales de modificación del Acuerdo de Paz con las FARC-EP; así como por el creciente número de asesinatos y masacres de ex miembros de la guerrilla, líderes sociales y defensores de los derechos humanos en Colombia.

Cuba ha sido paciente y prudente. Esperamos que, en algún momento, prime la voluntad de paz, el interés legítimo y la libre determinación del pueblo colombiano, la cordura y la sensatez.

La Habana, 13 de febrero del 2021

Ayuda metodológica fortalece programas educacionales

Jobabo.- La Dirección Provincial de Educación en Las Tunas, desarrolló una visita de ayuda metodológica a  Jobabo,  que abarcó a todos los niveles de las enseñanzas  y una representatividad de instituciones en este municipio.

Los principales objetivos  estuvieron encaminados a demostrar,  cómo implementar de manera más efectiva las adecuaciones curriculares, tomando en cuenta el contexto de generalización de las nuevas formas  de trabajo del tercer perfeccionamiento educacional que tiene lugar en el país, desde los escenarios del trabajo metodológico.

El diseño del horario docente y la frecuencia de estudios, en correspondencia con la organización escolar,  prevista para la etapa actual de enfrentamiento  a la Covid 19, fue otro de los asuntos tratados por los integrantes de los equipos metodológicos que trabajaron en cada nivel de enseñanza.

En el instituto politécnico agropecuario Manifiesto de Montecristi, en diálogo con los Máster en Ciencias Mario Morales García, Jefe del equipo metodológico y Julio Cesar Tamayo, metodólogo provincial agroindustrial, reconocieron la  labor que se realiza en esta institución educativa, en la docencia,  la agricultura urbana y sub. Urbana, como una de las prioridades, la producción de alimentos. Refirieron además, lo beneficioso del proyecto PROFET,  que contribuye a una mejor preparación de los futuros técnicos y profesionales que egresen de esta enseñanza.

El criterio de los profesionales del magisterio que integran el equipo de la Dirección Provincial de educación, coinciden en afirmar que en Jobabo, los educadores y estudiantes,  cumplen las medidas para prevenir esta pandemia  y se trabaja para dar cumplimiento a lo establecido para el tercer perfeccionamiento  con el objetivo de  desarrollar con éxito el curso  escolar 2020 ..2021, con un estudiantado mejor preparado para la vida, como lo demanda las actuales circunstancias.

Cuba espera que se reviertan medidas tomadas bajo pretexto de supuestos incidentes con diplomáticos estadounidenses

0

La Habana, 12 feb (ACN) Cuba mantiene su voluntad de cooperar para encontrar una solución y espera que sean revertidas las medidas tomadas bajo pretextos falsos, dijo a la ACN Johana Tablada de la Torre, subdirectora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX), al referirse a un informe que demuestra la falsedad de las acusaciones contra el país a raíz de los alegados incidentes con funcionarios estadounidenses en La Habana.

La funcionaria recordó que el nuevo documento no aporta datos desconocidos, pues varios informes de investigación han confirmado que son válidas las conclusiones de los investigadores cubanos, estadounidenses, del equipo del FBI que vino a Cuba, así como el trabajo de la Academia de Ciencia de los Estados Unidos.

Según la directiva de la cancillería, la acusación hacia Cuba confirma el alcance de la manipulación de quienes decidieron utilizar ese pretexto para imponer un retroceso en la relaciones entre el país caribeño y EE UU, lo que ha significado un altísimo costo, para Cuba y para la familia cubana.

 

En más de una ocasión, Cuba ha manifestado que no tiene responsabilidad alguna en las medidas que han sido tomadas en años recientes y la nueva información demuestra que el país ha sido víctima de acusaciones infundadas y medidas discriminatorias, expresó.

Johana Tablada también explicó que espera que el proceso de esclarecimiento continúe, a la vez que sería propicio que se deje atrás la manipulación política y se abra paso a la ciencia, la cooperación y la verdad.

El informe fue dado a conocer este miércoles y en el mismo se resumen una serie de errores de la administración de Donald Trump acerca de los alegados ataques.

Varios expertos en temas de medicina se han pronunciado al respecto durante los últimos años, entre ellos el Dr. Mitchel Valdés-Sosa, Director General del Centro de Neurociencia de Cuba y uno de los expertos cubanos que participó la amplia investigación realizada sobre los presuntos ataques acústicos.

Mitchel Valdés-Sosa ha dicho que no existía una explicación coherente para los síntomas manifestados por los supuestos pacientes, a la vez que argumentó que magnificar esto solo puede ocurrir en un clima donde hay un interés de deteriorar las relaciones bilaterales.

Por otra parte Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba dijo que durante los últimos dos años se han hecho públicas, incluso en fuentes oficiales, especulaciones incoherentes, con afirmaciones infundadas sobre ataques sónicos o de microondas contra diplomáticos estadounidenses, que generaron daño cerebral. Estas afirmaciones no han sobrevivido a la validación experimental o teórica, pero han generado mucha ansiedad y preocupación innecesaria.