Blog Página 790

Jobabo será uno de los tres municipios tuneros beneficiado con Proyecto Medioambiental y Socioproductivo

Jobabo junto a los otros dos municipios del sur tunero se beneficiarán a partir de marzo próximo con el Proyecto «Incremento de la resiliencia de hogares y comunidades rurales vulnerables a través de la rehabilitación de paisajes agroforestales productivos en localidades seleccionadas de la República de Cuba», el cual será ejecutado a partir de marzo en fase inicial.

Una parte significativa del financiamiento, comprendida en unos 38 millones de dólares y 81 millones de pesos cubanos, serán invertidos aquí como parte de las acciones que propone el programa, enfocado fundamentalmente en la sostenibilidad medioambiental, el repoblamiento forestal y el mejoramiento de las condiciones productivas tanto de la ganadería como de los cultivos varios, en una especie de intercalamiento con plantaciones forestales.

El principal beneficiario del programa es el Fondo Verde del Clima a partir de una de las agencias de la Organización de Nación de Naciones Unidas, y garantiza la articulación con otros proyectos de colaboración y financiamientos nacionales para completar la configuración la que se considera hasta el momento la más amplia aspiración socioproductiva local a partir de este año.

Uno de los beneficios fundamentales es que Jobabo tendrá la posibilidad de deshacerse de más de 7 mil hectáreas de marabú (alrededor de un tercio de las extensiones cubiertas por la planta exótica invasora) en varias fases, es decir que se trabajará en la limpieza por fases para ir completando los tres módulos fundamentales a corto y mediano plazo para, al mismo tiempo, emprender microproyectos que combinen el repoblamiento forestal con el silvopastoreo y los cultivos varios.

También incluye capacitaciones en cuestiones de manejo agroforestal y aprovechamiento de las zonas de desarrollo de plantaciones, mejoras medioambientales para la calidad de los suelos, aumento de fuentes de empleo en comunidades rurales y una mejor capacidad de enfrentamiento a los cambios climáticos que afectan el municipio, en especial, la sequía.

El Fondo Verde del Clima sí respaldará, a diferencia de otros proyectos agrícolas, la entrega de recursos y equipos mecanizados para lidiar con el marabú, principalmente en áreas extensas, y tiene, más que un buen diseño previamente diagnosticado con la participación colectiva de directivos, especialistas y trabajadores de las unidades agropecuarias locales, un alto compromiso de desarrollo local, que como aseguraron, no puede quedar solamente en entrega financiamientos y recursos, sino tiene que verse el resultado y la transformación del paisaje agroforestal y tener un doble impacto, ambiental y productivo.

Trabajan por mejorar transportación ferroviaria de pasajeros en Las Tunas

0

Las Tunas.- Incrementar la transportación ferroviaria de pasajeros con la recuperación y puesta en marcha de carahatas que se integrarán al servicio en varios municipios es prioridad en el quehacer de los transportistas de Las Tunas durante el año 2021.

Esta es una de las tareas a la que más tiempo y esfuerzo dedican con el convencimiento de cumplirla, y a pesar de la escasez de materiales avanzan en la reconstrucción de tres ferrobuses que estarán destinados al traslado de la población de ManatíAmancio y Puerto Padre.

El propósito es reparar siete en el año para aliviar un poco la compleja situación que tiene la transportación en las zonas rurales donde estos medios son decisivos, informó Luis Enrique Arias Peña, director de la Empresa Provincial de Transporte de Pasajeros y Cargas Generales (Cardinal) Las Tunas.

Lo hizo ante directivos y trabajadores de todos los municipios que se encontraron para examinar la gestión de la entidad durante el 2020, un año con afectaciones en sus prestaciones por las carencias de combustible, piezas de repuesto y accesorios.

A pesar de ello garantizaron en tiempo y forma servicios tan elementales como el traslado de los profesionales de la Salud y otros de frentes decisivos en el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19, y de los alimentos de la canasta básica normada hasta los sitios más distantes.

En el sector del transporte en Las Tunas el pasado año se terminaron varias obras; entre ellas la agencia Viajero para la reservación de pasajes en transporte marítimo y terrestre de todo el país, la micro terminal en la salida hacia Puerto Padre y ahora están a punto de concluir la terminal de la localidad de Vázquez y la sede de la empresa provincial, completamente remozada.

En el encuentro la universidad de Las Tunas y la Empresa Provincial de Transporte de Pasajeros y Cargas Generales firmaron un Convenio para la capacitación al capital humano y desarrollo de proyectos de innovación. Además, fue presentada la Campaña por el aniversario 50 del Día del Transportista.

Cuba aprueba decreto ley de bienestar animal

0

En entrevista realizada al Director de Sanidad Animal Yobani Gutiérrez Ravelo, explica que como fruto de la labor desarrollada por el Grupo de Trabajo Temporal, intersectorial y multidisciplinario constituido en enero de 2020 e integrado por cuarenta y dos representantes de diferentes Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), centros de investigación, productores, criadores y asociaciones vinculadas con la crianza y producción animal, así como la decisiva y enriquecedora participación de nuestro pueblo, a través de diferentes vías de comunicación con opiniones, sugerencias y recomendaciones, este 26 de febrero de 2021 fue aprobado por el Consejo de Estado el Decreto-Ley de Bienestar Animal, norma jurídica que sustenta la implementación de la Política de Bienestar Animal en Cuba, aprobada el 19 de enero de 2021.

Con la aprobación del Decreto-Ley de Bienestar Animal se da respuesta a las numerosas opiniones, expresadas en el proceso de consulta popular del proyecto de Constitución de la República de Cuba, sobre la necesidad de la existencia de una legislación específica de bienestar animal.

Como antecedentes a este Decreto-Ley se debe recordar que el 22 de mayo del 2018 fue aprobada la Política para el Perfeccionamiento del Sistema de la Sanidad Animal en el país, que contemplaba entre sus principios la elaboración de la Política y norma legal (Decreto-Ley) para garantizar el bienestar animal como un componente indispensable de la sanidad animal bajo el enfoque mundial “Una Salud”. La Gaceta Oficial Ordinaria No.11 del 29 de enero de 2021 publicó las normas jurídicas para la implementación de la Política de Sanidad Animal.

En el orden internacional, Cuba es miembro desde 1972 de la Organización Mundial de Sanidad Animal y acoge los estándares internacionales, normas, directrices y recomendaciones de dicha Organización, la cual asumió el liderazgo de la ciencia del bienestar animal y estableció sus regulaciones en el Código Sanitario para los Animales Terrestres.

Desde el año 2 000 en el país se trabaja en el desarrollo del bienestar animal por iniciativa de los profesionales veterinarios, de la Asociación Cubana de Medicina Veterinaria y la Dirección de Sanidad Animal, a través del Comité Nacional de Bienestar Animal de Cuba (CONBAC) y se establecieron vínculos con la Asociación Nacional para la Protección de Animales y Plantas (Aniplant), además de otras organizaciones de la sociedad civil reconocidas por el Ministerio de Justicia relacionadas con animales, instituciones afines, medios de comunicación, estudiantes de diferentes enseñanzas y población en general.

El Decreto-Ley aprobado hoy tiene como premisas fundamentales la conservación de la diversidad biológica; la cultura general integral de la población (incluyendo el conocimiento, los valores éticos, la toma de conciencia y el respeto a los animales) y la necesidad de evitar malos tratos, abuso y crueldad sobre los animales, como seres sensibles que experimentan dolor y placer y que forman parte de la interfaz hombre-animal-medio ambiente.

Las propuestas esenciales del Decreto-Ley de Bienestar Animal en Cuba van dirigidas a regular los principios, deberes, reglas y fines respecto al cuidado, la salud y la utilización de los animales para garantizar su bienestar, con enfoque a Una Salud, asumiendo como bienestar animal: el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere.

En la norma jurídica aprobada se establecen las responsabilidades de los Órganos del Estado y formas asociativas vinculadas al bienestar de los animales y los principios que rigen esta actividad. Además, la responsabilidad individual que tienen los propietarios, tenedores y poseedores de animales para satisfacer las necesidades básicas de los mismos y las obligaciones de los criadores al respecto.

El Decreto-Ley define las obligaciones de los médicos veterinarios para ejercer la asistencia veterinaria, bajo estrictas regulaciones estatales y el control de la autoridad competente con el objetivo de garantizar la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades que afectan el bienestar animal y el cumplimiento de los programas de prevención y control de las enfermedades.

Se ratifica la necesidad del cumplimiento de las normas de bioseguridad y manejo zootécnico en los establecimientos dedicados a la crianza de animales productivos, según las características de cada especie. En el cuerpo de la norma quedan establecidas las obligaciones que deben cumplir las personas vinculadas a los animales productivos y de trabajo para evitar cualquier forma de maltrato animal y asegurar su bienestar en condiciones normales o en situaciones de desastres.

En el texto del documento se dedica un capítulo a los animales de compañía, definiéndolos como: las especies que estén domesticadas para acompañar a las personas o con el objetivo de su disfrute. Se establecen las condiciones que los mismos requieren cuando permanecen en espacios exteriores de la vivienda y las obligaciones que tienen sus propietarios, poseedores o tenedores para proporcionarles su bienestar.

Respecto al control de poblaciones callejeras, el Decreto-Ley ratifica que la gestión de las poblaciones caninas callejeras se realiza según lo regulado por el Ministerio de Salud Pública en el Programa Nacional de Control y Prevención de Rabia y se establece la conducta a seguir con los animales callejeros una vez que hayan sido recolectados y trasladados a los centros de observación.

La norma prevé los requisitos que deben cumplirse para el uso de animales en deportes, entretenimiento y exhibición, aprobación que será facultad de la autoridad competente de sanidad animal. Se establecen las obligaciones de las personas naturales y jurídicas responsabilizadas con estos animales, en función de evitar la ocurrencia de actos que puedan dañar la salud y el bienestar de los mismos. Con lo regulado en la norma se persigue fortalecer los sistemas de vigilancia, protección y seguridad y los procedimientos que garanticen el bienestar de los animales expuestos en zoológicos, acuarios y recintos de ferias.

El uso de animales con fines de experimentación se aborda con gran profundidad en el cuerpo del Decreto-Ley; en su contenido se establece la obligación del funcionamiento del Comité Institucional de Ética para el Uso y Cuidado de los Animales en las instituciones donde estos se emplean y se regulan los principios básicos que las mencionadas instituciones deben cumplir en función de preservar el bienestar de los animales vivos utilizados en la experimentación.

Bajo los preceptos de este documento jurídico se fijan las condiciones para el uso de animales vivos en la educación técnica y profesional, estableciendo como requisito que los profesores deben poseer calificación profesional en medicina veterinaria, ciencias biológicas u otras afines. De igual forma se regulan las condiciones higiénico-sanitarias y de bioseguridad que deben cumplir las instalaciones donde permanecen los animales. Es objetivo primordial del documento legal potenciar, en los planes de estudio de la enseñanza general y en la población, temáticas relacionadas con el cuidado, protección y bienestar de los animales, con énfasis en las nuevas generaciones a través de diferentes métodos y vías de comunicación.

En el Decreto-Ley se actualizan los requisitos sanitario-veterinarios para la comercialización, transportación, estabulación, sujeción y sacrificio de animales. Se establecen las obligaciones que deben cumplir las personas para ser autorizadas en estas actividades, así como los requisitos higiénico-sanitarios que deben asegurarse en los medios de transporte, tanto para especies de animales terrestres como acuáticos, y en las instalaciones para la estabulación y sacrificio de los mismos.

Respecto al sacrifico de animales, se establece que el mismo se realiza de forma compasiva y rápida, con evitación del dolor y el estrés, garantizando una correcta manipulación y la matanza de manera humanitaria. La norma regula los aspectos que deben cumplirse para el sacrificio de animales destinados al consumo humano y la matanza con fines profilácticos en caso de presentación de enfermedades graves de los animales, de rápida diseminación y en emergencias o contingencias sanitarias que así lo justifiquen, cumpliendo lo establecido en los planes de emergencia aprobados por la autoridad competente de sanidad animal; de manera que se asegure el bienestar hasta su muerte. Se fijan los criterios a considerar para la selección del método de sacrificio a emplear. Se regulan además las causas que justifican el sacrificio para el control de poblaciones de animales en vida silvestre.

Por otro lado, la normativa regula el uso de la eutanasia, las personas autorizadas para ejecutarla y las causas que justifican su elección como último recurso a emplear para inducir la muerte de animales, precisando la necesidad de actuar de forma compasiva.

Finalmente, el Decreto-Ley establece que constituyen contravenciones, las infracciones de lo regulado en el cuerpo del mismo y en su Reglamento, así como las disposiciones que se establezcan sobre bienestar animal.

Un Decreto Ley en el que todos legislaron

Como parte del empeño del Gobierno y el Estado cubanos de dar participación a la población en la construcción de las políticas públicas del país, el Ministerio de la Agricultura ha ejecutado múltiples acciones entre las que se encuentra la convocatoria a legislar desde el día 3 al 23 de noviembre del año 2020, estimulando a nuestra población a participar en la construcción de los contenidos y preceptos legales que se considerara debían regular las nuevas normas jurídicas, con el objetivo general de construir los postulados del marco legal específico del bienestar animal, por los actores vinculados y la población cubana.

Para ello se abrieron diversos canales de comunicación a través de las redes sociales Facebook y Twitter, correos electrónicos y el sitio web institucional del Minag, con el objetivo de facilitar la interacción con la población y poder escuchar sus opiniones, sugerencias y recomendaciones sobre el tema en cuestión. Se pudo, a través de estos canales, emitir criterios de adición, supresión, modificación o dejar algún comentario al respecto de la propuesta de estructura legal.

Dicha convocatoria tuvo un gran impacto en los interesados en este tema, pues se contabilizaron casi 7 mil lecturas y más de 2 mil comentarios y opiniones, así como una notable repercusión en redes sociales.

Igualmente, las autoridades y especialistas del Minag han sostenido encuentros con personas interesadas en el bienestar animal, quienes han expuesto sus inquietudes y han aportado criterios valiosos respecto al tema, han esclarecido conceptos y definiciones y han referido la importancia de disponer de un cuerpo jurídico que establezca regulaciones sobre las conductas y acciones de las personas en su relación con los animales.

Ahora corresponde trabajar en la implementación de lo aprobado. Para lograrlo es vital la preparación de nuestra población, de las autoridades encargadas de hacer cumplir lo dispuesto, las asociaciones, los propietarios, poseedores y tenedores de animales y las entidades. Será necesario continuar desarrollando una amplia campaña de comunicación social por los canales previstos para lograr el impacto esperado con esta norma, convencidos de que ella es un significativo paso adelante hacia una sociedad más humana.

(Con información del Ministerio de la Agricultura)

Gobierno de Chile empantanado en escalada de violencia

0
Santiago de Chile, 27 feb (Prensa Latina) Chile cierra la semana con una escalada de violencia en el sur del país que mantiene hoy al gobierno empantanado en escoger una solución política o militar a un conflicto con profundas raíces históricas.

 

En días precedentes se multiplicaron en La Araucanía y otras zonas incendios de predios y maquinarias de empresas forestales, viviendas y vehículos, perpetrados por desconocidos armados a quienes las fuerzas policiales parecen incapaces de capturar.

Ante tal crisis el presidente Sebastián Piñera anunció el lunes medidas para combatir lo que calificó como actos terroristas, entre ellas la priorización de varios proyectos legislativos y un Acuerdo Nacional con fuerzas políticas y sociales contra la violencia.

El mandatario hizo esos anuncios tras reunirse con el Ministro del Interior y altos representantes de Carabineros, la Policía de Investigaciones y las Fuerzas Armadas, a quienes envió al día siguiente al sur del país para coordinar posibles acciones punitivas.

Pero la respuesta al mandatario desde la oposición y partidos oficialistas fue señalar el fracaso del Gobierno en hallar una salida a la crisis, aunque también presentaron propuestas diametralmente diferentes sobre una posible solución.

Así, la candidata presidencial socialista Paula Narváez consideró que el problema no se resuelve con medidas de seguridad y militares sino con acuerdos políticos con el pueblo mapuche.

En similar línea el alcalde comunista Daniel Jadue, la figura mejor valorada dentro de la oposición, señaló que el gobierno no ha hecho nada para saldar la deuda con las naciones originarias.

En cambio, el Partido Republicano, de extrema derecha, consideró que la solución de la crisis ‘no lo van a lograr los políticos, sino las Fuerzas Armadas y de Orden’, y su presidente, José Antonio Kast, conminó a Piñera ‘a ponerse los pantalones’.

A esa posición de fuerza también se sumaron diputados de Chile Vamos, la coalición de Gobierno, que incluso pidieron al mandatario imponer el Estado de sitio en La Araucanía.

Ante esas presiones el gobernante se reunió el jueves con los presidentes de los partidos de derecha, para abordar la crisis, y según trascendidos desestimó, al menos por ahora, aplicar esa medida de fuerza en los territorios sureños.

Por último, este viernes sostuvo un encuentro con representantes del Parlamento, Justicia y Contraloría, entre otros, con el objetivo –dijo- de buscar acuerdos y coordinaciones para que esas instituciones hagan ‘su mejor esfuerzo para aportar a la solución del problema’.

Pero ahí también quedaron latentes las diferencias, pues tras la reunión, la presidenta del Senado, Adriana Muñoz, consideró inaceptable una intervención militar en La Araucanía, donde, recordó, no hay solo un conflicto por violencia, ‘sino también por una demanda histórica de derechos del pueblo mapuche y a eso no se le ha dado ninguna atención’. (Por Rafael Calcines Armas)

Capital de Rusia inicia vacunación anticovid con Sputnik Light

0
Moscú, 27 feb (Prensa Latina) La vicealcalde de la capital rusa para asuntos de desarrollo social, Anastasia Rakova, informó hoy que ya comenzaron las pruebas en voluntarios de esta urbe de la vacuna contra la Covid-19 Sputnik Light.

 

Los primeros participantes de las pruebas de esta vacuna contra el coronavirus SARS- CoV-2 fueron vacunados este sábado 27 de febrero, dijo Rakova, según la agencia de noticias Sputnik.

Advirtió que cualquier adulto mayor de 18 años y sin contraindicaciones médicas puede participar en los ensayos de la Sputnik Light.

El medicamento se aplica en una sola dosis que protege a las personas de la Covid-19 durante un período de cuatro a cinco meses.

La vacuna, desarrollada por el Instituto Gamaleya, tiene como objetivo eliminar el principal inconveniente de Sputnik V: la presencia de dos componentes administrados a un paciente con una diferencia de varias semanas.

El pasado 18 de febrero, el Ministerio de Salud de Rusia aprobó la transición a la tercera fase de pruebas de esta vacuna, explicó el registro de aprobaciones para ensayos clínicos de este país.

Aclaró que el estudio de Sputnik Light será aleatorio, se aplicará en dos grupos de personas y también se utilizarán placebos para evaluar la eficacia, inmunogenicidad y seguridad del nuevo medicamento.

Según la agencia de noticias RIA Novosti, la tercera fase de pruebas tardará casi un año y finalizará el 28 de enero de 2022.