Blog Página 778

Rehabilitan clínica veterinaria de la ciudad de Las Tunas

Las Tunas.-  La atención sanitaria a los animales afectivos y silvestres debe mejorar en Las Tunas con la próxima reapertura de la Clínica Veterinaria ubicada en la calle Ángel Guerra, de esta ciudad, la que se encuentra en un amplio proceso de reparación.

Las obras constructivas responden al aporte de varias entidades como las empresas Nacional de Proyectos Agropecuarios, Agroforestal, Labiofam y Agropecuaria Las Tunas y el Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura, entre otros.

Según el doctor Yanel Nápoles Pérez, uno de los dos médicos veterinarios del centro, se pretende instalar un laboratorio clínico de urgencia y se repara el anterior salón de operaciones.  Además, se alistan dos salas de ingreso, con características especiales.

Una de ellas se destinará a los ejemplares enfermos y la otra será para acoger a los animales de personas que quieran viajar fuera de su hogar y prefieran la protección de sus mascotas en esa institución, donde tendrán garantizada la alimentación y el cuidado.

También se acondicionan otros locales para consultas médicas, salón de reuniones, oficinas, baño para pacientes con ectoparásitos (garrapatas, pulgas y sarna) y una farmacia veterinaria en la que se venderán medicamentos recetados en la propia clínica.

Aseguradas dosis para vacunación general en Cuba contra la COVID-19

0

La Habana, 24 mar (ACN) Autoridades del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba aseguraron que el país está en condiciones tecnológicas para garantizar las dosis necesarias para la estrategia de vacunación contra la COVID-19 que concibe la inmunización poblacional progresiva.

La estrategia productiva, industrial y tecnológica de las propuestas de antídotos para la vacunación contra el nuevo coronavirus se diseñó de forma tal que las Soberanas no interfirieran en la ruta de Abdala y Mambisa, pues utilizan facilidades industriales diferentes, anclados a centros biotecnológicos independientes, dijo en una mesa redonda televisiva Eulogio Pimentel Vázquez, vicepresidente de BioCubaFarma.

Al cierre de agosto se prevé la vacunación de alrededor de seis millones de cubanos contra la COVID-19, a partir de una estrategia integral que avanza por estratos siguiendo los protocolos regulatorios y que contemplan la vulnerabilidad y el riesgo hasta alcanzar una cobertura que garantice la suficiente inmunidad de la población contra el virus.

Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap explicó que para alcanzar esta cifra se prevé iniciar un estudio de intervención con 120 mil trabajadores de la salud de Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba que tendrá características similares al que se desarrolla actualmente en La Habana, y que abarcará 150 mil voluntarios; por primera vez coincidirán Abdala y Soberana 02 al mismo tiempo, aunque no en los mismos territorios.

Lea más:

Avanza estudio del candidato vacunal Abdala en las provincias orientales
Vacunados alrededor de la mitad de la población prevista en la Fase III de Soberana 02
COVID-19: para agosto alrededor de seis millones de cubanos estarán vacunados

También se incluyen en este momento de intervención la vacunación de alrededor de los 490 mil trabajadores del sistema sanitario en la capital, Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo, y del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), señaló.

Alrededor de 22 mil personas han sido inmunizadas como parte de la Fase III del ensayo clínico del candidato vacunal Soberana 02, casi la mitad de la población prevista en ese estudio, señaló Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Durante su intervención en el programa informativo el Doctor en Ciencias añadió que, por otro lado, el estudio de intervención con esa propuesta de fármaco anti-COVID-19, sin el uso de placebo, avanza con el propósito de medir el impacto indirecto en cohortes poblacionales de riesgo de infección, enfermedad y dispersión del virus.

Por su parte Marta Ayala Ávila, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), dijo que la Fase III del candidato vacunal Abdala continuará evaluando su seguridad, eficacia e inmunogenicidad a partir del inicio, este lunes, de un ensayo clínico multicéntrico, controlado con placebo, aleatorizado y a doble ciegas.

Señaló que para el estudio, que alcanzará a 48 mil sujetos, cuentan en el oriente del país con 46 estaciones de vacunación y 20 sitios clínicos en municipios de Santiago de Cuba, Guantánamo y Bayamo; además de la destacada y comprometida labor de estudiantes de Ciencias Médicas

Cuba cuenta con cinco candidatos vacunales anti-COVID-19: Abdala y Mambisa, producidos por el CIGB y Soberana 01, Soberana 02 y Soberana Plus, creadas por los investigadores del Instituto Finlay de Vacunas.

Cuba reporta 736 nuevos casos de COVID-19 y cuatro fallecidos

0

Al cierre de este martes 23 de marzo, Cuba reportó 736 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 68 986 desde marzo de 2020, y cuatro fallecidos, informó en su comparecencia televisiva el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Cuba amaneció este miércoles con 20 302 pacientes ingresados, 3 739 sospechosos, 13 215 en vigilancia y 3 348 confirmados (casos activos).

Durante la jornada del martes fueron analizadas 18 177 muestras en todas las provincias, de las que 736 resultaron positivas, para una positividad de 4.05%.

Hasta la fecha, se han analizado 2 843 469 muestras, con 68 986 positivas (positividad de 2.43%).

De los 736 casos confirmados este miércoles, 731 fueron autóctonos y cinco importados.

Este miércoles, cinco casos (0.7%) tuvieron fuente de infección en el extranjero.

El 96.1% (707) de los diagnosticados fueron contactos de casos confirmados, “el grupo de riesgo fundamental, donde se concentra la mayor positividad”, dijo el doctor Durán.

(Noticia en construcción)

Qué medidas se implementan en Jobabo ante nuevos casos de COVID-19

Directora de Salud en Jobabo

Jobabo.- Tras la confirmación de nuevos casos confirmados a la COVID-19 en Jobabo en los últimos días, el sector de la salud  aplica desde este martes medidas más estrictas para evitar la propagación de la enfermedad.

En conversación con la directora de la salud pública del municipio la doctora Lien Valera Quesada informó que se reorganizó de conjunto con la empresa de transporte el traslado de los trabajadores y pacientes que tienen sus turnos médicos consolidados en la cabecera provincial.

En tal sentido los pacientes deben reportarse 48 horas antes, con la notificación y la especialidad médica, además se tendrán en cuenta otras prioridades como el programa de cáncer y el materno Infantil.

La salida de los ómnibus para los turnos médicos será desde el hospital a las 7 de la mañana, antes de salir se rectifican los nombres de las personas que han solicitado el servicio con anterioridad.

En el caso de los trabajadores del sector que laboran en Las Tunas la salida es a las 6 y 30 de la mañana, con  retorno 4 de la tarde, todos deben poseer  su identificación correspondiente, resaltó Valera Quesada.

La que dijo también que los turnos médicos con especialistas que provienen de otras localidades, se mantienen según planificado, porque la interconsulta hasta el momento no se suspende, extremando las medidas de bioseguridad en todos los espacios.

Desgaste y caída de Moro en Brasil

Brasilia, 24 mar (Prensa Latina) Cual hija del tiempo, la verdad abrió la puerta del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil para juzgar al exjuez Sérgio Moro, quien camuflado de parcialidad cometió injusticias que empuñó como antorchas entre la niebla.

En extendida audiencia, los ministros de la segunda sala del STF decidieron, por tres votos contra dos, que Moro actuó con incuestionable arbitrariedad al condenar al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en el caso del apartamento triplex en Guarujá, municipio costero de Sao Paulo.

Lula fue detenido en abril de 2018 por, supuestamente, recibir esa residencia a cambio de hacer favores a la empresa constructora OAS.

Tras cumplir 580 días de prisión política, el exdirigente obrero salió el 8 de noviembre de 2019, luego de un inesperado giro en la interpretación de la Corte Suprema sobre la reclusión de los condenados en segunda instancia.

En ese periodo, el STF impuso una derrota a Moro al impedir detenciones automáticas luego de la sanción en segunda instancia, lo cual permitió la salida de la cárcel de Lula.

La ejecución de la pena después de la sentencia en segunda instancia fue eliminada además de un proyecto de ley llamado paquete anticrimen, votado por el Congreso Nacional luego del dictamen del Supremo.

Durante este proceso hubo roces entre Moro y el presidente Jair Bolsonaro, quien aprobó la iniciativa, aunque el Ministerio de Justicia presentó una lista de 38 sugerencias de veto.

Antes de este episodio, el graduado de Harvard sufrió otros reveses, especialmente tras la divulgación de comprometedores mensajes que intercambió con fiscales de la desactivada Lava Jato cuando era magistrado, lo cual puso en duda la integridad de la mayor operación anticorrupción del país.

La destapada comunicación entre Moro y Deltan Dallagnol, excoordinador de la Lava Jato, trasgredió la relación juez-fiscal y quebrantó el principio de imparcialidad.

Según analistas políticos, la resonante decisión del STF de este martes tendrá un gran impacto en el sistema jurídico nacional, pues quedó al desnudo que el fundador del Partido de los Trabajadores fue condenado y arrestado a partir de la sobrevaloración de lo conocido como indicios de prueba.

Estas conjeturas resultaron obtenidas a través de delaciones premiadas y no por pruebas materiales o directas.

Como era de esperar, de la noche a la mañana Lula se convirtió en blanco del bombardeo mediático y emergieron denuncias superficiales que, a pesar de la virulencia de los acusadores, no probaron ninguna conducta ilegal.

Los abogados de la defensa del presidente más popular en la historia reciente del país también subrayan que en las imputaciones se percibieron muchas suposiciones, pero ninguna prueba concreta de su presunta participación en los hechos atribuidos.

Calificaron además de sensacionalistas muchas delaciones activadas por Moro, las cuales apenas reforzaron el objetivo falsificado de manchar la imagen del exgobernante y comprometer su notoriedad.

Desde el 4 de marzo de 2016, Lula resultó víctima directa de inculpaciones para destruir su trayectoria, construida en más de 40 años de vida pública.

La víspera, la segunda sala del STF adoptó esa resolución tras un cambio de la jueza Carmen Lúcia, quien inicialmente impugnó la demanda presentada por la defensa del exlíder metalúrgico.

En 2018, cuando se inició el juicio, Lúcia rechazó la acción, pero ahora siguió el entendimiento de los colegas Gilmar Mendes y Ricardo Lewandowski.

Concibió que nuevos elementos demostraban que la actuación de Moro no fue imparcial, favoreció a la acusación y, por tanto, hubo un pleito irregular.

La sentencia que condenó a Lula sigue derogada por otro dictamen del ministro Edson Fachin, del STF, quien señaló la incompetencia de la Justicia Federal del sureño estado de Paraná para analizar los procesos contra Lula.

Su laudo dejó sin efecto las condenas por la Lava Jato en Curitiba y restituyó los derechos políticos del exmandatario, quien puede presentarse nuevamente a una carrera por el poder.

Con el fallo contra Moro, el Supremo invalidó toda la vista del caso triplex de Guarujá, la cual deberá ser retomada desde cero por los investigadores.

Tal actuación fue el resultado del juicio por una demanda presentada en 2018 por el equipo jurídico de Lula.

Especialistas consideran que, aunque el pedido de sospecha fue realizado por la defensa y será válido en un inicio solo para el exjefe de Estado, indirectamente puede afectar a otros procesos.

Para la presidenta del PT, Gleisi Hoffmann, la Corte Suprema empieza a recuperar su credibilidad con el veredicto contra Moro, ‘un juez imparcial, un verdugo’.

Es una victoria para la Justicia, para la ley y para la esperanza, remarcó la diputada.