Blog Página 765

Otro 1º de Mayo diferente

1º de mayo

¿Qué actividades tiene previsto realizar la CTC en Jobabo en la Jornada por el Día Internacional de los Trabajadores? ¿Cuáles son los resultados fundamentales que tiene la agrupación obrera?

Entrevista a la Secretaria General de la CTC en Jobabo, Yusleidis Valdés Alonso.

¿Encoger los horarios de servicios ayuda a prevenir la COVID-19?

Encoger los horarios de servicios, principalmente para las instituciones o unidades de alta demanda en sus prestaciones, solo resulta en mayor aglomeración de personas y duplicar los esfuerzos laborales para los empleados que tienen que lidiar con la población.

Sencillamente, esta medida, que aun no se ha puesto en práctica en el comercio, pero por la que abogan implementar muchos trabajadores y directivos, solo provoca que, la cantidad de personas que son atendidas regularmente en unas 7 u 8 horas de jornada laboral, acudan presiondos por el tiempo y provoquen una saturación de los procesos.

En sí misma, sería la principal fuente generadora de colas, pues podemos compararlo con los servicios que por su poca oferta se limitan a una o dos horas actualmente, como el caso de la panadería especial, que, al vender una reducida cantidad de panes, hace que las personas comiencen a marcar desde la madrugada, y entre las 7 y las 9 de la mañana se haga prácticamente imposible transitar por ese tramo en la acera de la calle Máximo Gómez.

Un ejemplo de la lo poco práctico de la medida de restricción de horarios en los servicios, se puede apreciar en el caso específico del Banco de Créditos y Comercio aquí en Jobabo, el cual, hace unos meses se mantuvo con horario restringido, solo en las mañanas, y la congestión era tan complicada que fue necesario regresar al horario habitual, y ahora, aunque se hacen colas, no se aprecian todos los días esas aglomeraciones que tantas quejas provocaron.

En la gastronomía, que tiene muy poca oferta tal vez pudiera hacerse una reducción de horario de servicio durante el día, pero, igualmente solo limitaría las capacidades de acceso de la población a lo poco que se vende allí, especialmente en horario de la tarde, cuando la gente sale del trabajo en busca de una merienda para el día siguiente, sus hijos lleven a la escuela.

Y en las tiendas de víveres sí sería completamente descabellado pensar que quitar dos horas de servicios ayudaría a prevenir la covid-19, cuando así, a tiempo completo prácticamente permanecen repletas esas unidades, ¿Imagine cómo sería esos primeros días del mes para comprar la canasta básica?

Digamos que, sí existen instituciones cuyas prestaciones, aunque son importantes, no representan una demanda inmediata o que defina el diarismo social y familiar, y sí pudieran adoptarse medidas de reducción de horario, o incluso alternar el servicio en días específicos, pero las que ofrecen servicios básicos, no serían de mucha ayuda al esfuerzo por controlar la situación epidemiológica del municipio.

Lo más prudente, cuando se valoran este tipo de acciones, es estudiar su objetividad, de lo contrario se corre el riesgo de en vez de servir de un buen aliciente en todo este complicado panorama, generen más incertidumbre en la población o provoquen más congestión de personal en el centro del pueblo o áreas específicas, donde, está demostrado que pocos se distancian físicamente.

Entonces ¿Qué sería mejor, reducir los horarios, o buscar más alternativas dentro de la institución prestadora de servicios que ayude a agilizarlos para evitar aglomeraciones?

La recuperación cañera es ahora la prioridad

Las Tunas.- La recuperación cañera es vital para el grupo empresarial Azcuba en Las Tunas, pues la falta de la gramínea es una de las causas que extiende el tiempo perdido y las paradas de los centrales durante la zafra. Es por ello que se buscan estrategias que van encaminadas a garantizar la materia prima suficiente una vez que las industrias echan a andar sus motores para producir azúcar.

Como respuesta al llamado de la máxima dirección del país de trabajar en ese sentido, la Empresa Azucarera Las Tunas desarrolla un conjunto de acciones que van desde la roturación y surcado para preparar la tierra, hasta la plantación con semillas de alta concentración de sacarosa y de ciclo corto.

Según Danilo Infante Morales, director de atención a productores cañeros en el territorio, el plan del mes de abril asciende a 297.6 hectáreas (ha), por lo que se requiere alcanzar ritmos de siembra que superen las 15.9 ha, sobre todo en los municipios de Amancio y Majibacoa.

En estos momentos se trabaja para cumplir la campaña de primavera, de nueve mil 227.7 hectáreas, con énfasis en la etapa de enero-abril, que será la caña que se cosechará en la zafra 2021-2022.

A pesar de los esfuerzos, hasta la fecha persisten atrasos en el plan del mes y se trabaja para cumplir en las seis Unidades de Atención a Productores Cañeros del territorio, sobre todo en las áreas que ya tienen una gran parte de los terrenos surcados.

Para alcanzar los objetivos de cumplir el plan de siembra de caña de la actual campaña de primavera, se cuenta con las maquinarias y equipos necesarios y una fuerza de trabajo calificada, consciente de la necesidad que tiene el país de incrementar la producción de azúcar, importante rubro económico, con tendencia cada vez más creciente en el mercado internacional.

Abdala: Aplican con éxito última dosis en Guantánamo

0

Guantánamo, 21 abr (ACN) Cuando resta poco más de una semana, en la ciudad de Guantánamo, para completar la fase III y final del ensayo con el candidato vacunal Abdala, prosigue con éxito este ejercicio clínico del cual dependerá, antes de cerrar el año, parte de la inmunización masiva de la población cubana contra la COVID-19.

Este lunes arrancó la aplicación de la tercera y última dosis de esta determinante etapa del estudio, iniciada en la Villa del Guaso el 22 de marzo, con esquema corto de inoculación (14 días entre cada administración), y para un universo poblacional de 12 mil voluntarios comprendidos en el radio de acción de unos 45 consultorios médicos de esta urbe, sexta más poblada de Cuba.

En los cinco sitios vacunales dispuestos transcurre sin contratiempos el proceso que, al decir del más de un centenar de profesionales y técnicos involucrados en su desarrollo, ha seguido estrictamente y con buenas prácticas los flujogramas y protocolos definidos, proceder que ha condicionado el acierto de la actividad.

Nulos o apenas perceptibles efectos secundarios refieren de manera general los guantanameros inoculados -de 19 a 80 años de edad-, por voluntariedad y con criterios de inclusión, entre quienes prima la confianza absoluta en la biotecnología cubana y sus candidatos anti COVID-19, que en primeras fases ya probaron seguridad e inmunogenicidad y ahora demuestran su eficacia.

Sentimientos de seguridad en Abdala trascienden en las calles guantanameras, e igual en las redes sociales donde muchos han querido expresar hoy su confianza tras recibir las dosis, entre ellos el septuagenario profesional de la prensa Pablo Soroa, también Ismary López, ama de casa de 51 años; el sexagenario Isaac Gómez, agente de protección, y la joven diputada Idaliena Díaz.

Porque confío en la medicina cubana nunca dudé en participar, y es para mí un orgullo estar entre los primeros protegidos contra el virus y de esta manera aportar a mi país, dijo a la Agencia Cubana de Noticias, a la salida de su unidad clínica, una casi octogenaria citadina acompañada de su hija, inoculadas las dos.

Mientras concluye ahora paralelamente en Guantánamo, en otros seis sitios clínicos aparte, la primera dosis del estudio de intervención controlada para el personal de la Salud, y en el Hospital General Dr. Agostinho Neto -donde arrancó dicho ensayo el primero de abril- se aplica ya la segunda a cerca de tres mil de sus médicos, paramédicos y obreros de los servicios.

En Cuba se desarrollan hoy, en el personal sanitario, intervenciones controladas con los candidatos vacunales Abdala y Soberana 02, producidos respectivamente por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto Finlay de Vacunas, y además en amplio universo poblacional se aplica la tercera fase de los ensayos con estos prometedores productos.

Es un hito de la ciencia cubana que nos evoca una vez más el accionar visionario de Fidel, quien hace más de 30 años decidió apostar por el desarrollo biotecnológico, permitiéndonos estar entre el selecto grupo de países que ha creado sus propios candidatos anti COVID-19, dijo a la ACN el Doctor Alejandro Sánchez, uno de los coordinadores de Abdala en Guantánamo.

Putin traza nuevas líneas del desarrollo de Rusia (+Foto y Video)

Moscú, 21 abr (Prensa Latina) El presidente de Rusia, Vladimir Putin, analizó hoy el impacto de la Covid-19 en el país, su enfrentamiento y trazó nuevas metas para el desarrollo nacional durante su mensaje anual a la Asamblea Federal (parlamento).

 

Al acto en la sala de exposiciones Manezh, de esta capital, asistieron los miembros de la Duma Estatal y del Consejo de la Federación, las dos cámaras legislativas del país, así como altos funcionarios del Estado, del Gobierno y autoridades regionales.

 

Putin invitó también a médicos, personal sanitario y científicos rusos que participaron de manera activa en el enfrentamiento a la pandemia de Covid-19.

Bajo estrictas medidas sanitarias por la Covid-19, el mandatario habló en persona sobre el impacto del coronavirus SARS CoV-2 en la salud de la población rusa, los daños que ocasionó a la economía de la nación euroasiática, así como la capacidad del país para sobreponerse a los problemas ocasionados por la enfermedad.
putin asamblea fede1
‘Nadie sabía a qué íbamos a enfrentarnos cuando comenzó la pandemia, pero los ciudadanos de Rusia han hecho mucho y haremos más para hacerle frente’, dijo.

Subrayó que el país cuenta con el potencial necesario desde hace años en sanidad, educación y producción, ‘pero necesitamos avanzar’, apuntó.

El mandatario advirtió que el Estado ruso estableció metas clave para el avance económico y social de la nación, sin embargo, ‘los retos de la pandemia corrigieron nuestros objetivos’, aclaró.

En su intervención, destacó que ahora las prioridades del desarrollo de Rusia están enfocadas al área demográfica, la sanidad, la ayuda a las familias, el mejoramiento de las condiciones del sector empresarial, el buen manejo gubernamental y el desarrollo de las regiones.

El jefe de Estado dio a conocer un grupo de iniciativas en estos sectores y señaló que a partir de este momento el Gobierno debe concentrarse en la preparación de medidas para su cumplimiento, las cuales deben ser presentadas para el 1 de julio de este año.

Explicó que las medidas que serán propuestas por el Ejecutivo serán discutidas con comités de especialistas y consultadas con el Consejo de Desarrollo Estratégico de proyectos nacionales.

‘A todos los ciudadanos de Rusia, haremos todo lo posible para alcanzar las metas establecidas y estoy seguro que vamos a avanzar juntos para lograrlas’, concluyó Putin.