Blog Página 562

Asiste presidente cubano a reconocimiento a historiadores cubanos en el Aula Magna

0

Al Aula Magna de la Universidad de La Habana llegaron esta mañana de domingo destacados historiadores cubanos para conmemorar el 153 aniversario del inicio de nuestras gestas independentistas y ser reconocidos con el Premio Nacional de Historia, los premios a la Crítica Histórica y otras condecoraciones.

El acto, presidido por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, marca también el inicio de las actividades por el 40 aniversario de la Unión de Historiadores de Cuba, que se celebrará el próximo 7 de diciembre.

La rectora de la Universidad de La Habana, Miriam Nicado García; otros miembros del Buró Político; la vice primera ministra, Inés María Chapman; ministros, dirigentes y personalidades del mundo cultural, se encuentran también este 10 de octubre en el Aula Magna.

El Premio Nacional de Historia, otorgado desde 1998 en reconocimiento a la obra de toda una vida, fue entregado en su edición 2020 a Alberto Prieto Rozos, profesor de mérito de la Universidad de La Habana y miembro de la Academia de Historia.

Una decisión tomada por mayoría absoluta para premiar la excelente obra de Prieto Rozos, en la cual destacan sus estudios sobre América Latina, comentó del dictamen el presidente del jurado, Fabio Fernández Batista.

El director del Centro Fidel Castro Ruz, René González Barrios, también subrayó “la persona transparente y la mano amiga” del nuevo Premio Nacional de Historia, autor de 24 libros, y quien ha sido publicado más de medio centenar de veces en medios y revistas extranjeras.

Por su parte, Prieto Rozos agradeció el galardón a una ciencia que ha trabajado toda su vida. “Me enorgullece ser historiador porque ayuda a entender la inmensa necesidad del ser humano de comprender el pasado”.

Volviendo a sus orígenes, contó que su interés por esta área fue sembrado por su madre, que en vez de libros de cuentos, le leía ejemplares de historia y le decía: “para que aprendas como hay que luchar en la vida si quieres alcanzar tus anhelos”.

“Soy historiador y lo seré hasta la muerte”, aseguró.

“Para reconocer su valiosa contribución a la historia patria”, la Unión de Historiadores otorgó además el Premio Nacional de Historia al General de Ejército Raúl Castro Ruz, distinción que ya había sido otorgada anteriormente al líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz.

El presidente cubano, quien recibió el diploma en nombre del General de Ejército, dijo que teniendo en cuenta lo que significa este Premio, Raúl pidió que trasladara su agradecimiento por una distinción que lo exhorta a seguir profundizando en el conocimiento de la historia de Cuba para buscar soluciones a los problemas actuales que enfrenta el país.

En video, el acto

Jobabo: 13 nuevos diagnósticos y un fallecido por COVID-19

0

Trece pacientes de Jobabo fueron diagnosticados con COVID-19 y un fallecido informó hoy sábado el Doctor Francisco Durán en conferencia matutina de prensa, para un acumulado de 2 mil 527 casos al municipio en el año en curso, 2 mil 521 autóctonos, y seis provenientes del exterior.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda, informó que de los nuevos diagnósticos 7 son de sexo femenino y 6 del masculino. En el reparto Manuel Ascunce (Los Solares) residen dos pacientes y en el Pueblo uno.

En el Batey ll habitan dos casos, uno en el reparto Azucarero, uno en el Médico, uno las 40 y dos en el seis. En las comunidades rurales de Las Conchitas, Macagua 8 y Caobilla viven tres pacientes, uno de cada lugar.

La especialista añadió que se mantienen 41 casos activos, por grupos de edades entre 2 a 18 uno, de 19 a 59 veintiséis y más de 60 catorce. Por localidades tres de Argentina Norte, tres del Batey ll, cuatro de los Solares, tres Argentina Sur, cuatro del 5, dos de Las 40, ocho del Pueblo, cinco de Viet Nam, dos de San Antonio, dos de los Sitios, uno Margarita carretera, uno Caballería, uno del 12, dos de Macagua.

En el último parte de ayer se mantenían en los servicios asistenciales 97 pacientes, entre sospechosos y confirmados. En el centro de aislamiento situado en el politécnico Manifiesto de Montecristi 14 pacientes, en el centro de aislamiento para confirmados de bajo riesgo situado en la Escuela Especial 13 de marzo 24 pacientes; Hospital 14 de junio:  Sala A 19 pacientes, Sala B 27 pacientes y Sala C 13 pacientes.

Díaz Tejeda insiste en cumplir con las medidas higiénicos – sanitarias, actuar con responsabilidad y disciplina por el bienestar de la gente.

Jobabo: 11 nuevos diagnósticos de COVID-19

0

Once pacientes de Jobabo fueron diagnosticados con COVID-19 informó hoy viernes el Doctor Francisco Durán en conferencia matutina de prensa, para un acumulado de 2 mil 514 casos al municipio en el año en curso, 2 mil 508 autóctonos, y seis provenientes del exterior.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda, informó que de los nuevos diagnósticos 3 son de sexo femenino y 8 del masculino. En el Pueblo residen cuatro pacientes y dos en el Batey ll. En Argentina Sur habitan dos casos, uno de Argentina Norte, uno en el reparto médico y uno en la comunidad rural de San Antonio.

La especialista añadió que se mantienen 57 casos activos, por grupos de edades entre 2 a 18 siete, de 19 a 59 treinta y dos y más de 60 dieciocho. Por localidades dos de Argentina Norte, uno del Batey ll, nueve de los Solares, seis Argentina Sur, cuatro del 5, cuatro de Las 40, diez del Pueblo, cuatro de Viet Nam, ocho de San Antonio, uno de los Sitios, uno Dos Hermanos, tres Margarita carretera, uno el 55, uno del 12, uno de Macagua 6 y uno Palo Seco.

En el último parte de ayer se mantenían en los servicios asistenciales 95 pacientes, entre sospechosos y confirmados. En el centro de aislamiento situado en el politécnico Manifiesto de Montecristi 23 pacientes, en el centro de aislamiento para confirmados de bajo riesgo situado en la Escuela Especial 13 de marzo 24 pacientes; Hospital 14 de junio:  Sala A 16 pacientes, Sala B 19 pacientes, Sala C 11 pacientes y 2 en Terapia intensiva.

Díaz Tejeda insiste en actuar con responsabilidad, disciplina y sobre todo cumplir con las medidas higiénicos – sanitarias por la salud de todos.

Arrebataron físicamente su figura, pero nunca pudieron arrebatar la grandeza del Che Guevara

Ernesto Guevara de la serna, Che Guevara, figura cimera en la historia de lucha del pueblo cubano por su libertad y dignidad plena, ejemplo y motivación constante para las presentes y futuras generaciones en el logro de un mundo más justo.

El joven médico argentino, quien desde etapas tempranas conoció de las desigualdades sociales en los países de América latina y el caribe, fue formando en él, ideas progresistas y revolucionarias que tuvieron su máxima expresión y madurez al lado de Fidel Castro Ruz en las diferentes etapas de lucha por lograr la libertad del pueblo cubano, materializada en 1959.

A partir del triunfo de la Revolución cubana, ocupa diferentes cargos y desempeña diversas responsabilidades en puestos claves en lo político, económico y social en los cuales cumplió con sentido de la responsabilidad, mereciendo el respeto de la máxima dirección del país y el cariño de todo un pueblo que lo acogió como suyo.

En el aniversario 54 de la desaparición física del guerrillero heroico, el merecido homenaje de recordación al Comandante y amigo Che Guevara.

Avanza lentamente el programa de la malanga en Las Tunas

Las Tunas.-  En la campaña de siembra de primavera, concluida el pasado 31 de agosto, en la provincia de Las Tunas no se sembró de malanga ni una de las 39 hectáreas previstas, por lo que en el actual período de frío pudiera revertirse esa situación.

Aunque ese no es un cultivo común en el territorio, los especialistas de la actividad agrícola tunera consideran que existen las potencialidades, pues no es una planta exigente de plaguicidas y fertilizantes químicos; además, se acumula cierta experiencia de años anteriores.

Planes a largo plazo señalan la posibilidad de sembrar mil 068.4 hectáreas con lo que se satisfaría la demanda de la población, teniendo en cuenta que es un alimento muy codiciado por sus altos valores nutritivos en las dietas de niños, enfermos, embarazadas y ancianos.

Para cumplir ese propósito, en la presente campaña de frío -que se extiende hasta el 28 de febrero- se prevé plantar 95 hectáreas en seis de los ocho municipios tuneros: ManatíPuerto Padre, MajibacoaJobaboColombia y Amancio.

Por lo general, en la provincia se ha sembrado la malanga del género Colocasia, la que requiere de un suministro adecuado de agua durante todo el crecimiento y la parición, y eso constituye un reto para los productores, teniendo en cuenta que este es uno de los territorios con menos promedio de lluvias en Cuba.

Sin embargo, se priorizará su cultivo en zonas con garantía de riego mediante máquinas, lo que redundará en mayores rendimientos, a la vez que se seleccionan los productores también por la disposición mostrada para impulsar ese importante renglón.

A la obtención de simientes para su multiplicación acelerada se suma la producción de bioplantas de excelente calidad en la fábrica de vitroplantas de esta ciudad, perteneciente a la Unidad Empresarial de Base Productora y Comercializadora de Semillas.

Habitualmente la malanga genera buenos dividendos a los productores, pues crece bien con la aplicación de materia orgánica, humus de lombriz y otros productos naturales para el manejo ecológico de las plagas, además de que es muy resistente a los fuertes vientos.