Blog Página 560

Constatan en Jobabo ejecución del Proyecto Profet

Jobabo.- La presencia del jefe de programas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ricardo Núñez, en el Politécnico Manifiesto de Montecristi de este municipio del sur tunero, más que evaluar el desarrollo y gestión del Proyecto Profet, viene a ser una oportunidad para valorar nuevas opciones para una iniciativa que ha caído como anillo al dedo para revitalizar la enseñanza técnica-profesional y mejorar las capacidades didácticas y tecnológicas en función de las ciencias agropecuarias.
En el intercambio con el responsable del auspicio del programa al máximo nivel se explicó que Profet ya se articula con los proyectos de desarrollo local y promete enfocarse en una enseñanza de calidad para los estudiantes que cursan carreras afines a la agricultura, la zootecnia-beterinaria y para el aprovechamiento de las tecnologías en otras propuestas de superación profesional articuladas con diferentes entidades e instituciones del municipio.
Madelaine Sosa Menencia, directora de Manifiesto de Montecristi, insistió que Profet, en la manera en que se ha ejecutado aquí es una experiencia única en Cuba en la que se vincula una institución presupuestada, y en especial, del sector educacional, a un proyecto productivo, pues parte de los recursos entregados se enfocan en estructurar no solo espacios para la enseñanza, sino para promover la producción agropecuaria y el procesamiento de vegetales.
Desde la perspectiva de ampliar ver el impacto que brinda el financiamiento aportado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), Ricardo Núñez, expresó su satisfacción por el buen aprovechamiento de los recursos, cómo se han mejorado las condiciones del politécnico, y que el mayor resultado tiene que estar en eso, que se vea una transformación en la enseñanza, que los estudiantes salgan mejor preparados y con intereses puestos en su profesión.
Al mismo tiempo, fue explícito su reconocimiento por cómo se ha logrado una articulación entre este y otros programas de desarrollo, y cómo ello garantiza la sostenibilidad de lo que se ha brindado.
La visita fue más allá del intercambio, incluyó un recorrido por diferentes áreas de la institución educativa, en especial por los locales donde se han puesto a disposición de la enseñanza los equipos informáticos aportados por Profet y el reto del equipamiento para la instalación de una mini-industria de procesamiento de vegetales, un laboratorio de suelos y otras tecnologías imprescindibles para las carreras agropecuarias.

Donaciones de sangre en San José de la Plata

0

Una decena de extracciones de sangre aportaron este sábado los pobladores de la comunidad rural de San José de La Plata que garantizan la calidad, seguridad y disponibilidad del vital líquido para quienes lo necesiten.

La asistencia voluntaria llamada a salvar vidas, contó con la presencia de voluntarios de la cruz roja del municipio y personas del lugar de diferentes grupos etarios, entre los que primó la representación masculina.

Los seres humanos que realizaron tan noble gesto, refirieron a la prensa que cuando se trata de contribuir en bien de los demás no importa el lugar, la raza, las ideologías o la causa del padecimiento para ofrecer vida en cada gota.

Se trata de hacer sostenible este programa y la importancia de que se sigan sumando a este cometido, pues existe en el municipio una necesidad de donaciones regulares, ya que la sangre solo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable, de ahí la importancia de que haya siempre donantes. Manifestaron trabajadoras del banco de sangre del municipio.

El secretario general de la Cruz Roja en la localidad presente en el lugar aprovechó la ocasión y entregó una serie de recursos y medios a la comunidad como botas de gomas, camilla, cascos de protección, machetes, overoles y otros que garantizan socorrer y tratar heridos ante situaciones de urgencias y emergencias de todo tipo.

Jobabo adentro

Las peculiaridades de un pueblo cargado de historia y de una identidad pocas veces inigualable se refleja en el día a día. El ir y venir de su gente, las conversaciones de esquina, las labores cotidianas, los rostros, el trazado de sus calles… todo va en armonía con un deseo cada vez más creciente por revivir los años de un Jobabo próspero.

Adentro, en el interior de los barrios ¿Cómo se desenvuelve la cotidianidad?

Fernando, su pasión por la Epidemiología y amor a Jobabo

fernando

Cuando abordamos el tema de la epidemiología en Jobabo no podemos dejar de hacer mención a alguien que, aunque no es nativo de este terruño al sur de las Tunas, lleva más de veinte años aportando a la medicina jobabense.  Fernando Esteban Hernández Fonseca especialista en primer grado en Higiene y Epidemiología, 50 años de edad, 23 de ellos de labor, con una amplia trayectoria.

«En primer año dábamos una asignatura que se llamaba salud pública, esa asignatura la impartía un profesor bien avezado Alfredo González y siempre había cosas que inspiraban a uno por esta rama de la salud. La asignatura el 90 por ciento de las cosas era sobre la epidemiología. Luego en quinto año el mismo profesor me impartió la materia de la epidemiología y sobre esa ruta creo que fue marcando los pasos».

«Después de graduado un gran médico de Jobabo René Escriba siempre me sugería que hiciera la epidemiología, en aquel entonces había déficit de epidemiólogos, al parecer el veía en mí esa perspectiva, así fue como me fui adentrando en el mundo de esta rama de la medicina, la hice en la provincia de Camagüey por tres años y medio».

«La epidemiología tiene un campo muy amplio realmente es bella, pero yo me inclino más por la parte de salud ambiental, aunque te confieso dominamos toda la esfera que abarca esta rama (….)

Su experiencia y sabiduría ha traspasado más allá de las fronteras cubanas, manifiesta el doctor, «Las experiencias han sido de todo tipo, bonitas hasta pocos bonitas para decirlo de alguna manera, nosotros hemos tenido una trayectoria laboral bastante amplia primeramente en Venezuela por seis meses(…..)

«La otra experiencia profesional en el exterior fue en Guinea Bissau un país de África muy pobre, que tiene mucho recurso que a la vez no explota entonces la población es la que sufre. En ese país el SIDA es como un catarro común en Cuba, mas del 70 por ciento de la población tenían VIH, el paludismo otras de las enfermedades que azotaba, el cólera, o sea tuve la experiencia de lidiar con enfermedades que solo la había podido estudiar y no ver de cerca palpar la realidad de estas enfermedades»

«Experiencias maravillosas porque pude aprender más, crecerme más como epidemiólogo y aportar el granito de arena que nosotros los médicos sabemos una vez que damos el paso al frente ante una situación determinada».

Una vez que logró la especialidad asumió cargos administrativos, acerca ello, expresó «es un gran reto recién graduado ocupar el cargo de la unidad de higiene en Jobabo, fue algo grande para mí, sin ningún tipo de experiencia de dirección, pero siempre con la perspectiva de salir adelante y hacer las cosas lo mejor posible, esa es una de las premisas que me han acompañado».

«Fui promovido a vicedirector de salud, con la directora Mirian López de la que aprendí mucho, luego fui captado por el PCC, cursé estudio en la escuela provincial, me gradué como instructor profesional y asumí como funcionario ideológico en el comité municipal del Partido en Jobabo».

«Una vez concluida mi labor en el Partido fui convocado por el Doctor Marco del Risco asumir un grupo de tareas en el Centro Provincial de Higiene y estuve durante 8 años al frente del departamento de salud ocupacional, retorné a Jobabo a la Unidad de Higiene, asumí el departamento de salud ambiental, han sido cargo tras cargo dando lo mejor de sí para que las cosas salgan adelante» Agregó Fernando.

Este profesional en epidemiología cumple una importante labor en favor de la salud de los jobabenses, contribuye a la prevención y control de la Covid-19 «La covid-19 algo novedoso para todos, realmente fue es y será uno de los grandes retos para nosotros, no es fácil enfrentarse a una enfermedad desconocida para el mundo entero,  ir aprendiendo durante la marcha, fueron momentos difíciles los vividos pero con la convicción de buscar soluciones gratificantes para la salud del pueblo de Jobabo, y así poco a poco fuimos trabajando (…)

Su familia de procedencia humilde siempre lo ha apoyado a lo largo de su formación «Mi familia ha jugado un papel preponderante en mi vida y en mi carrera profesional por supuesto, son y han sido incondicional en todos los sentidos de la vida, creo que la inspiración fundamental».

Para el futuro al epidemiólogo, aún le quedan metas, sueños y anhelos por cumplir «poder ver a mi hijo mayor graduarse como médico es mi gran anhelo, aunque depende de él, sabe que tiene que estudiar, esforzarse, el otro objetivo que tengo en mi vida es el cambio de la categoría docente, estoy dando paso sobre esa vía y creo que es un objetivo lograble y seguir luchando para Jobabo»

Dedicar tantos años de labor en un municipio al que no es nativo es algo que lo hace sentir gran satisfacción, «No soy natural de Jobabo yo soy de Velazco, Holguín, pero mi corazón está en Jobabo».

Fernando Esteban Hernández Fonseca, es un epidemiólogo de excelsitud, con una dedicación íntegra a la obra que le ha tocado vivir en tantos años en apoyo al pueblo y a la Revolución.

Realizan en Las Tunas examen de aptitud de Periodismo

0

Las Tunas.- Al igual que en las provincias de Camagüey y Ciego de Ávila, este 26 de noviembre estudiantes de diferentes preuniversitarios del territorio, realizaron el examen de aptitud para la carrera de Licenciatura en Periodismo, con sede en la Universidad de Las Tunas.

“Se presentaron 23 estudiantes ante un tribunal conformado por miembros de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), profesores de la Universidad de Camagüey y destacados periodistas de Las Tunas”, así lo informó la máster en Ciencias Yulena Cuba Mora, vicedecana de Formación de la Facultad de Lenguas y Comunicación en la Universidad camagüeyana.
“Este examen consta de tres fases: la primera es una prueba escrita sobre cultura general. Los estudiantes que aprueben pasan a la segunda fase que consiste en un examen de Español, también escrito. Por último, los aspirantes que alcancen este segundo momento realizan la entrevista con algunos de los miembros del tribunal”, explicó la directiva.

Según se informó en el sitio de la UPEC Camagüey, la segunda convocatoria, de esta prueba de aptitud, será el viernes 3 de diciembre a las 8:00 am, para estudiantes que, por razones muy justificadas no pudieron presentarse en esta jornada. (Yaimí Senti Ramírez/ Fotos: Reynaldo López Peña)