Blog Página 558

Con mi esfuerzo, con mis manos

mujer rural

Yusleidis Alarcón Peña, es una mujer jobabense que se dio a la tarea de mejorar las condiciones de vida y el sustento de la familia, a través del fruto que brinda la tierra con el accionar de sus propias manos.

‘’Estoy agradecida de hacer producir la tierra con mis propios sacrificios, eso me ha enseñado a ser útil, una mujer luchadora que no le teme a ninguna circunstancia de la vida. Mis hijos fueron la razón fundamental de emprender esta labor, nacieron enfermos y eso me hizo hacer cosas que jamás me hubiera imaginado, estoy contenta de echar la tierra para adelante, sacarle el fruto para beneficio de mis hijos y de otras personas que lo necesiten. En la actualidad mis niños están bien, el menor estudia en la escuela primaria José Antonio Hechavarría y la mayor en la secundaria básica 30 de Diciembre’’

La fuerza de voluntad de esta mujer, la decisión de lograr su empeño y la solidaridad humana, no disminuyeron por más fuerte que fueron los retos.

‘’A las mujeres cubanas, decirles que sean valientes, que se esfuercen, que no le temen a ninguna circunstancia de la vida, que yo empecé buscando postes para cercar este pedazo de tierra. Me compré un caballo y con el surqué la tierra y busqué semillas para la siembra, todo con mis propios esfuerzos, hasta lograr producciones de yuca, boniato, maíz y  calabaza para satisfacer las necesidades de mi familia y compartir con vecinos e instituciones de la salud’’

En el accionar de Yusleidys Alarcón Peña, como agricultora, existen insatisfacciones que, con el apoyo de entidades del municipio, como la empresa agropecuaria, pudieran ser superadas.

La carencia de implementos y de bueyes para surcar la tierra, son las dificultades que más me afectan para realizar este trabajo y lograr mayores producciones. En la presente etapa pretendo sembrar calabazas, maíz, plátano y boniato, entre otras plantas en dependencia de las posibilidades de existencia de semillas.

Los Hijos, la mayor motivación de luchar para esta mujer jobabense, quien confiesa su fe en Dios y amor a la Revolución.

“Mis hijos al nacer enfermos, uno con soplo en el corazón, me daba mucha tristeza, vivía llorando y sufriendo por verlo en esas condiciones. Viajaba cada tres meses para el hospital pediátrico de Las Tunas, le daba fuerzas y apoyo, con la fe de que Dios, no me iba a abandonar y en medio de esa situación, me di ánimo y me dije que sí se puede. Me atrevo a picar un palo de leña, a criar, sembrar y a lo que sea necesario porque mis hijos me dieron esa fuerza de voluntad para seguir adelante, consciente de que yo soy el horcón de la casa y que debo ayudar a mis niños”

‘’En la calle 42 del reparto Argentina Sur, circunscripción 74, fui dirigente de la federación, lo que me permitió apoyar a las mujeres, realizar actividades político culturales, fortalecer el funcionamiento de las estructuras de base y para todo lo que fuera necesario porque la mujer cubana y de Jobabo se lo merece y son revolucionarias y debemos de decir a la Patria, a la Revolución y que ante lo que hemos enfrentado, estamos aquí’’

‘’Este terreno lo estoy surcando completo y sembrando para que todo esté más bonito, con todo el amor con que se deben hacer todas las cosas, porque es amor lo que yo siento por realizar este trabajo. Con apoyo o sin apoyo, yo sigo para adelante con mi esfuerzo, con mis manos, yo hago lo que tenga que hacer”

Yusleydis Alarcón Peña, no se detiene ante las adversidades, su valentía de mujer y madre le hacen fuertes para hacer producir la tierra y seguir siendo quién provee a su familia.

Desarrollarán asambleas municipales y Provincial del Partido

Las Tunas.- Como parte de la continuidad del Octavo Congreso del Partido, desarrollarán un proceso de balance en los comités municipales y Provincial de la organización política, en el cual evaluarán el estado de implementación y cumplimiento de las ideas, conceptos, directrices y resoluciones del magno evento partidista.

Las asambleas se realizarán con la mayor racionalidad posible y con apego a estrictas medidas sanitarias, y en los municipios la integrarán representaciones de los secretarios generales de las organizaciones de base, los actuales miembros de los comités, las nuevas propuestas para conformar dichas estructuras de dirección y otros militantes destacados de diferentes sectores.

Por el municipio de Colombia comenzarán las reuniones, el día 6 de noviembre, y le seguirán “Amancio”, el 13; Jobabo, el 20, y Manatí, el 27. Mientras, en diciembre reflexionarán sobre el trabajo en “Jesús Menéndez”, el 4; Puerto Padre, el 11; Majibacoa, el 12, y Las Tunas, el 18. La Asamblea Provincial está prevista para el 5 de febrero.

En el territorio, este proceso estuvo antecedido por la evaluación y el balance en las organizaciones de base entre los meses de noviembre del 2019 y marzo del 2020, según informó Oscar Pérez Leyva, jefe del Departamento de Organización del Comité Provincial del Partido.

Entre los principales temas por debatir estarán el papel del Partido en el control e impulso de las políticas para la producción y comercialización de alimentos y el programa cañero, el cronograma de la vivienda y la fabricación de materiales de construcción, la influencia partidista en la calidad de las prestaciones de servicios con énfasis en Salud, Comercio y Gastronomía, el aporte de las universidades y la ciencia, la atención al sector no estatal y los demás actores de la economía.

Las prioridades incluirán el funcionamiento del Partido, el trabajo político ideológico, el enfrentamiento a las ilegalidades y la subversión enemiga, la atención a las nuevas generaciones y el perfeccionamiento de la labor de las organizaciones de masas para elevar la efectividad en el quehacer comunitario, así como la preparación de los cuadros, militantes y trabajadores.

El Buró Ejecutivo del Comité Provincial del Partido ha convocado a un movimiento político en saludo a las asambleas y la celebración del aniversario 63 del triunfo de la Revolución, con el objetivo de reforzar las acciones contra la Covid-19, el cumplimiento e impulso de planes productivos, los servicios, la limpieza y el embellecimiento de centros laborales y comunidades.

La economía cubana está entrando en una fase gradual de recuperación, informó Gil Fernández

0

“Estamos entrando en una fase gradual de recuperación de la economía cubana, con una diversificación del tejido productivo y mayor participación de los emprendimientos estatales y no estatales”, informó este jueves Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación.

En conferencia de prensa el ministro explicó que este comportamiento tiene que ver con el control de la covid-19, el esfuerzo de los científicos y médicos, y con los resultados del proceso de vacunación.

Si bien no se pueden crear falsas expectativas, porque la caída del PIB en el entorno del 11% que sufrió el país el año pasado —por el recrudecimiento del bloqueo y la llegada de la pandemia— “no se recupera en corto plazo, ni en un mes ni dos”, el titular aseguró que están creadas las condiciones para iniciar un proceso gradual de recuperación de la actividad económica”.

La situación de tensión y las complejidades que enfrenta la economía cubana están latentes, reiteró y adelantó que aspiran a que el PIB crezca este año en el entorno de un 2.2%, quedándose por debajo del 6% previsto.

Este crecimiento moderado con respecto al 2020 iniciaría una etapa gradual de recuperación de la economía, dijo y pronosticó números favorables para el próximo año.

“Poco a poco iremos recuperando los niveles de actividad perdidos en el transcurso de los últimos dos años, así como los niveles de oferta a la población de determinados productos que han escaseado desde mediados del 2019”.

Gil Fernández dijo que los resultados previstos para el actual calendario transitan por abrir determinados servicios, además del turismo, y por la concreción de un grupo de medidas que el Gobierno ha ido implementando, entre ellas las profundas transformaciones en el funcionamiento y diseño de la empresa estatal (actor principal de la economía) y en el sector no estatal: cambios en el trabajo por cuenta propia, constitución de las primeras mipymes y ampliación de las cooperativas no agropecuarias.

En cuanto al turismo, el ministro puntualizó que el país no llegará a la meta de los 2 200 000 visitantes internacionales, pues no se pudo abrir las fronteras en el momento previsto, y anunció que en 2022 se espera una cifra superior a los 2 000 000 y que esta actividad tenga un aporte importante en la recuperación de la economía.

Las mipymes han creado casi 3 000 empleos

Al referirse a las mipymes, Gil Fernández comentó que ya han generado casi 3 000 empleos y que 67 de las aprobadas son nuevos emprendimientos.

La microempresa, dijo, es un actor que llega para jugar un papel complementario en la economía, pero —aclaró — no hay restricciones ni límites para su creación, “no es una convocatoria que cierra”.

Datos aportados por el ministro indican que, de enero a septiembre, la economía ha creado 200 000 empleos.

Por otro lado, el titular destacó las medidas transformadoras aprobadas en el sector empresarial estatal. Más de 60 entidades ya iniciaron el proceso de redistribución a sus trabajadores sin la obligación de aplicar la escala salarial, posibilidad que se va incorporando a otras empresas.

Otra medida, que consiste en “una innovación muy cubana”, es la creación de la microempresa estatal, la cual trabaja con similar sistema de gestión al del sector privado. De las cuatro autorizadas hasta el momento, dijo, hay una dedicada a gestionar pequeñas cantidades de las demandas de comercio exterior del sector estatal y no estatal.

La recuperación de la economía cubana se dirige a contener la inflación

Gil Fernández subrayó que una de las prioridades fundamentales, en medio del complejo escenario, es el enfrentamiento a la inflación, el tema más polémico y que acapara las mayores quejas de la población debido al crecimiento de los precios.

El ministro aseveró que “la recuperación de la economía va en la dirección de contener la inflación”, pues existirá más espacio para aplicar determinadas decisiones que permitan “enfrentar más resueltamente” este fenómeno. “Es muy difícil trabajar los temas inflacionarios solo con medidas de corte financiero, pues son necesarias las medidas en la esfera productiva, con el incremento de la oferta, lo que marca la escasez”.

“Si no hay un nivel de oferta es muy difícil establecer controles efectivos con medidas administrativas”, reconoció y llamó a la responsabilidad social y a la ética de todos los actores económicos que deben ayudar al país a enfrentar esta situación.

“Es verdad que, si pudiéramos vender dólares en bancos y Cadecas, era una manera de combatir el ‘mercado negro’, pero en este minuto no podemos hacerlo, por la escasez de divisas que tiene el país y las prioridades definidas, porque el dinero que disponemos lo tenemos que utilizar para importar arroz, frijoles, los medicamentos del cuadro básico, combustibles, para darle sostenibilidad al sistema electroenergético”.

Entre las medidas tomadas para enfrentar la inflación, el titular citó la eliminación de los aranceles a la importación de alimentos y medicamentos, la aprobación de las ventas de garaje y de las casas comisionistas, y las decisiones implementadas en el sector agropecuario. Además, se han quitado todas las restricciones para la venta de inventarios ociosos por las entidades.

Un tema pendiente es el exceso de liquidez en determinados sectores. El ministro planteó la necesidad de que ese dinero se reutilice en otras prioridades de la economía, y una medida que puede ser efectiva es la participación de las personas naturales en el mercado de deuda pública.

De acuerdo con el titular del MEP, otra cuestión en la que se enfoca el Gobierno es en la sostenibilidad del sistema electroenergético nacional, que no solo está afectando la vida diaria del pueblo sino de la economía. “Hemos tenido que paralizar un grupo de actividades económicas de gran impacto para minimizar los efectos negativos en la población”.

Se trata de una actividad muy costosa, comentó y especificó que para poder respaldar la generación se destinan entre 60 000 y 66 000 toneladas de diésel mensuales, con precios que suben constantemente.

También es prioridad del Gobierno, amplió Gil Fernández, la atención a barrios y personas vulnerables. “Esto es una economía socialista, no un sálvese quien pueda, no se puede dejar a nadie atrás”.

El ministro recordó que el próximo año Cuba entra en la segunda etapa (2022-2026) del plan de desarrollo económico y social, “con una economía más dinámica e inclusiva”.

ONU confirma envío de expertos a elecciones regionales en Venezuela

0
Caracas, 15 oct (Prensa Latina) La Organización de Naciones Unidas (ONU) confirmó que enviará a Venezuela un Panel de Expertos Electrales para los comicios del 21 de noviembre, según una comunicación enviada hoy.

 

En un correo electrónico circulado a los medios de prensa señaló que, tras finalizar un proceso de evaluación técnica, la secretaría de la ONU respondió positivamente a la solicitud del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela para el despliegue de ese tipo de misión en los comicios regionales y municipales.

De acuerdo con el reporte, un equipo de tres expertos arribará al país en noviembre para dar seguimiento al proceso y proporcionar al Secretario General un informe independiente e interno sobre el desarrollo general de las elecciones.

Aclaró el texto que los expertos electorales no emiten declaraciones públicas evaluando la conducción general de un proceso electoral o sus resultados.

Explicó, además, que el panel es uno de los diversos tipos de asistencia electoral que pueden brindar las Naciones Unidas a solicitud de los Estados miembros, a diferencia de las misiones de observación, que requieren un mandato específico por parte del Consejo de Seguridad o la Asamblea General.

Presentará hoy Cuba ante organismos de Naciones Unidas potencialidades del sector empresarial

0

La Habana, 15 oct (ACN) Organizado por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y la Cámara de Comercio de la República de Cuba (CCRC), tendrá lugar hoy viernes un encuentro entre representantes del Sistema de las Naciones Unidas en el país y un grupo de empresas pertenecientes a sectores estratégicos de la economía cubana.

El intercambio forma parte de la estrategia de trabajo de la Cámara de Comercio con vistas a impulsar el crecimiento de las exportaciones y promover las potencialidades de su membresía.

De manera virtual y presencial se prevé la participación de la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas y del representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba, así como de funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

Están invitados, además, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Centro de Comercio Internacional (ITC), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Mundial y Panamericana de la Salud (OMS/ OPS), la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Los sectores, agrícola, sideromecánica, biofarmacéutico, de servicios medioambientales, tecnológicos y educacionales estarán representados en el encuentro, que tendrá como sede la Cámara de Comercio de la República de Cuba, según informó esta institución.

En consonancia con lo anterior, desde hace más de un año y medio la CCRC sostiene sistemáticos intercambios con un amplio grupo de sus empresas asociadas.
Como resultado de esta política de acercamiento o acompañamiento se aprecia un mayor dominio de las potencialidades por sectores en materia de exportación, y la creación de alianzas y encadenamientos con polos productivos, institutos de investigación y universidades, en opinión de las partes involucradas.

En recientes declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, Rubén Ramos Arrieta, su vicepresidente, destacó el favorable impacto de las visitas a Organizaciones Superiores de Desarrollo Empresarial (Osde) y a entidades exportadoras, productoras y comercializadoras de los sectores agroalimentario, salud, bio-farmacéutico, construcción, informática y las comunicaciones, electrónico, educación, medioambiental, hidráulico y transporte, entre otros.

Aclaró que estos encuentros personalizados de la Cámara de Comercio con su membresía (más de 920 empresas), tuvieron el objetivo, los primeros, de identificar potencialidades con capacidades reales y otros dar seguimiento a las acciones acordadas, con alcance nacional e internacional.