Blog Página 549

Intervendrá Presidente cubano en reunión sobre Acción climática

0

La Habana, 25 oct (ACN) El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, participará este martes en la Reunión “Acción Climática: para la Humanidad, el Planeta y la Prosperidad”.

Según informó hoy la cuenta en Twitter de la Cancillería cubana, la intervención del mandatario podrá verse a través de los canales de televisión nacional Cubavisión y Canal Caribe.

Leer más: Destacan cambios favorables en cobertura vegetal del Jardín Botánico Nacional

De igual forma, señalaron que todo el evento puede seguirse a través de la dirección https://media.un.org/en/asset/k1e/k1enkaxyx.

“Mañana martes 26 de octubre, el presidente de la República de #Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, intervendrá en la Reunión ‘Acción Climática: para la Humanidad, el Planeta y la Prosperidad’. Siga los sucesos vía https://media.un.org/en/asset/k1e/k1enkaxyx. Transmisión por Cubavisión y Canal Caribe”, tuiteó la Cancillería.

 

De acuerdo con el sitio web de las Naciones Unidas, se trata de una reunión de alto nivel convocada por el presidente del septuagésimo sexto período de sesiones de la ONU.

Este debate temático tendrá lugar dentro del 76º período de sesiones de la Asamblea General.

Jobabo: 2 nuevos contagios de COVID-19

El Doctor Francisco Durán en su habitual conferencia matutina de prensa informó hoy lunes dos pacientes de Jobabo diagnosticados con COVID-19, sumando ya 2 mil 638 casos en el presente calendario, 2 mil 631 autóctonos, es decir, con fuente de infección dentro del territorio nacional y 7 importados.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda informó que los nuevos casos residen en la comunidad rural de Zabalo, ambos de sexo femenino, de 31 años y 10 meses de nacida.

Disminuye la incidencia en los últimos 15 días al reportarse 346 casos menos que los últimos 15 días anteriores, lo que se traduce en una disminución del riesgo a enfermar del 73%. Detalló la especialista.

La que añadió que se mantienen 9 casos activos, por grupos de edades menos de un año uno, entre 2 a 18 años dos, de 19 a 59 años tres y más de 60 años tres. Por localidades dos de San José, uno el 6, uno Los Sitios, cuatro de Zabalo y uno de Bracito.

En el último parte de ayer se mantenían en los servicios asistenciales; Hospital 14 de junio:  Sala A 4 pacientes (1 confirmado y 3 sospechoso), Sala B 4(3 positivos y 1 convaleciente) pacientes y 2 en terapia.

Díaz Tejeda insiste a los jobabenses al disminuir el contagio no descuidar las medidas higiénicos – sanitarias  por el bienestar de todos.

Precios altos, topes reiterativos… y escasez real e inducida

El sube y baja de los precios – más en subida que en bajada- viene trastocando con fuerza los bolsillos desde hace unos cuantos años y no parece parar en un momento inmediato, generando una sensación de ansiedad social desconcertante salpicada de pesimismo sistémico hasta el punto de hacer del joven aumento salarial (devenido del ordenamiento monetario) un incoherente propósito de bienestar familiar aquí en Jobabo y en el resto del país.

Topes y más topes, con ello pareciera resolverse momentáneamente los ¨alzones¨, sin embargo, la práctica indica que fijar cuantías máximas a productos y servicios no lleva a nada bueno mientras coexistan dos mercados paralelos pisándose los talones en una carrera en el que da las zancadas más largas el informal, abastecido de una manera sutil (en la mayoría de los casos) por el que debiera prevalecer: el formal.

Lo curioso es que esas zancadas de piernas largas han llenado de malas mañas al competidor rezagado.

Dejando a un lado las metáforas, vamos al grano: -no hay obrero de bajos y medianos ingresos, pensionado o jubilado que subsista con los precios actuales, salvo los dueños de ese mercado informal-. Y digamos que por un lado tiene que ver la correlación oferta-demanda, sí, claro que tiene mucho que ver, se produce poco, se oferta poco… pero ¿Será esa la única puntiaguda lanza que mutila el descalibrado orden de la economía familiar?

Hay muchas más aristas a tener en cuenta además de la escasez en el comercio minorista.

Por un lado aparece la subida excesiva oficial de insumos, productos y artículos a partir de enero con el des-subsidio a los precios, aplicándose en muchos casos costos de más de 300% al valor anterior, y por lógica, eso genera una cadena más larga de alteraciones inflativas; por ahí aparece el caso de la agricultura, tal vez el ejemplo más fácil de describir, pues nada más habría que echarle un vistazo a los topes de lo que vende GELMA (la comercializadora agropecuaria) e incluso Labiofam, y se percatará por qué un boniato cuesta 10 pesos o una libra de habichuelas no baja de los 50.

El segundo fenómeno está en la escasez inducida (en el mercado formal) y devenida de una escasez aguda real durante los primeros meses del año, y esto se ve más en el comercio no agrícola y abarca desde productos alimentarios, aseo, electrodomésticos, ropas, calzados… manifiesto en una tendencia gradual excesiva al acaparamiento y, por supuesto, la incapacidad de ofertas abundantes para romper la cadena de negocios informales especulativos.

Y hablo de escasez inducida porque si bien persiste escasez real, el acaparamiento para revender induce precisamente a dar una sensación mayor de escasez.

La tercera complicación tiene que ver con el traslado del comercio ex-CUC a las tiendas MLC, dejando a las primeras completamente desabastecidas, mientras que las segundas se han convertido en el principal suministrador a los revendedores, quienes acceden primero a un sobrevalorado producto (teniendo en cuenta el precio real de las divisas) y luego se lo duplican dos o tres veces al comprador que no tiene más opciones.

Por otro lado, y digamos que es el cuarto dolor de cabeza, está en los servicios (belleza, mensajería, transporte ocasional… ), también en la mayoría de los casos sobrevalorados, justificando los que los prestan dos aspectos fundamentales: uno, que tienen que comprar los insumos a precios elevados en el mercado informal, y dos, que si todo está caro simplemente no pueden cobrar barato porque no les da la cuenta.

Y esto último ha sido una de las principales justificaciones generalizadas que han provocado secuencia en cadena del alza desmedida y consecutiva de los precios de casi todo lo necesario para una familia.

Hay soluciones para estos problemas que dependen en gran medida de políticas nacionales, de estabilizar la situación económica del país, del acceso al comercio exterior (sí bastante afectado por la persecución financiera de Estados Unidos), de inequidades en la distribución de surtidos, de producir más, de quitar trabas aduanales y comerciales internas, y de permitir (legalizar) a los comerciantes informales que buscan artículos en el exterior. Además, es necesario desentrañar la madeja de resoluciones y normativas que amarran todavía el sistema empresarial y acabar de fijar un mecanismo diferente en la regulación de los precios.

Y de esto último lo más prudente sería fijar porcentajes de ganancias y despojarse de una vez de precios topados por cifras específicas.

Hablo de porcentajes porque es una manera sencilla de no mantener estáticos los precios de una mazorca de maíz cuando suben o bajan los costos de los insumos en el mercado internacional y nacional, obligando a entidades estatales y a privados a regirse por una política financiera coherente que, si bien en un primer momento causaría desconcierto, en la medida que la ONAT desempeñe su papel junto a los rectores de los precios luego de auditorías y controles, cada cual se iría educando.

El asunto está en que si usted le deja regulado oficialmente (sea en una resolución, una ley o un decreto) a todos los actores económicos que los productores de cualquier bien de consumo solo pueden aplicar una subida de un 25% al costo de su producto, y los comerciantes sean mayoristas o minoristas solo pueden aplicarle entre un 10 y un 15%, va a comenzar a estimular a que ambos busquen más dinero produciendo o vendiendo más, no como ahora, que tanto estatales como privados buscan ganancias subiendo precios.

Lógicamente, hay negocios estatales y privados a los que tal vez esta forma de regulación no podría aplicársele (por sus características), pero a la media le resultaría como un corchete al desenfreno libertino que parecen haber tenido sin pensar en la inflación, las diferencias adquisitivas y las inequidades económicas-sociales que quiso ponerle freno el Gobierno a partir de diciembre de 2020.

Es primordial revalorizar el dinero como herramienta de cambio. Ello ayudaría en el propósito de que se fortalezca la economía, como se planeó con el Ordenamiento Monetario y se haría palpable desde la visión familiar el ingreso que perciben sus miembros.

Trabajadores de la Salud reafirman apoyo a la Revolución

0

Jobabo.- Trabajadores del sector de la salud en Jobabo comprometidos con la defensa de la Revolución, sus conquistas de la amenaza imperial y el compromiso de prestar una asistencia médica de calidad realizan por estos días mítines de reafirmación revolucionaria.

El ejército de batas blancas del mayor centro asistencial del municipio alza sus voces en contra de aquellos que pretendan desacreditar el proceso revolucionario.

El Especialista en Primer Grado en Cirugía Máxilo Facial Enrique Pérez Figueredo destacó las razones con las que cuenta el país para defender este momento, «desde 1968 hasta la fecha nuestro pueblo ha sido capaz de enfrentar muchas actividades en contra del proceso revolucionario, pero esta claro que nosotros no podemos renunciar a los principios que se han diseñado en nuestra Revolución».

«Estamos dentro de una sociedad socialista, no elaborada manualmente sino con conciencia, sacrificio, sudor y con sangre, por lo que no podemos dejar que se vaya a la deriva por dos o tres vende patria, falta de análisis o de capacidad para enfrentar una actividad como la que estamos desarrollando en nuestro país, enfrentando la epidemia».

«Cuba ha sido el único país de Latinoamérica y uno de los poquitos en el mundo que hoy cuenta con cinco candidatos vacunales, de los cinco, tres vacunas que no solamente la está empleando Cuba sino varios países como Irán, Nicaragua, Venezuela, es una muestra de que aun nuestro país afectado por las garras del imperio con su pueblo ha sido capaz de enfrentar una epidemia como esta».

Resalto las palabras expresadas por nuestro presidente recientemente «esta no es la peor situación de nuestro país, pero la respuesta de nuestra población está, desde el vínculo con las masas, con el pueblo, con las clases trabajadoras con las diferentes instituciones, es la principal fortaleza para seguir adelante con el proceso revolucionario».

«Hoy más que nunca tenemos que gritar y enarbolar a más altura la Bandera de la Estrella Solitaria, conocer y respetar los Símbolos Patrios, conocer y respetar el esfuerzo de cada trabajador en el lugar donde se encuentre, para que prevalezca lo que hemos logrado en estos 62años, la Revolución cubana envidiable por todo el mundo, pero a la vez reconocida porque Cuba es faro y guía no verbal sino práctico, lo hemos demostrado».

Asimismo, resaltó que nuestro país en medio de un bloqueo fue capaz de enviar médicos a Europa y a otros países del mundo en medio de una pandemia, cumpliendo con las actividades sanitarias «entonces dos o tres ilusos van a querer salir a cambiar el rumbo a nuestra misión no podemos permitírselo, como no se les permitió el 11 de julio, como nunca se les ha permitido y esta es la respuesta para defender nuestra Revolución, nuestros puestos de trabajo, nuestras conquistas con la salud, la educación y todo lo construido  por el líder histórico de la revolución cubana, Fidel y nuestros principales lideres, razones por la que no podemos gritar pasivamente sino, con fuerzaʺ Viva la Revolución cubana ʺViva nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruzʺ, Viva el presidente de la república Miguel Díaz Canel Bermúdezʺ, Hasta la Victoria siempreʺ Patria o Muerte, Venceremos ».

Expresiones que se escuchan por estos días entre los trabajadores del sector de la salud en Jobabo, ratificando el respaldo a la Revolución y sus líderes.

Los resultados de Golden Hill pertenecen a su colectivo

Casi 200 trabajadores, la mayoría jobabenses, llevan las riendas de la minería en este municipio desde que comenzó a funcionar hace once años la Unidad Empresarial de Base Golden Hill, devenido en poco tiempo en el principal enclave de extracción de oro del país.

Tal condición, superando en tan poco tiempo al resto de las unidades mineras cubanas, no se obtuvo solo por la supuesta abundancia del mineral en la zona sino gracias esfuerzo del colectivo que en no pocas ocasiones ha tenido que sobreponerse a agudos problemas organizativos, interrupciones, carencia de insumos y hasta la constante satanización de la actividad minera en una comunidad que hasta el día de hoy se torna escéptica cargando el fantasma de una contaminación que dejó a medio Jobabo sin agua en 2015.

Mineria jobabo

Para Yoendri Gómez Avilés, director de la Golden Hill, y jobabense además, la minería aquí sí tiene beneficios económicos y sociales, sobre todo en el orden laboral.

«Hoy tenemos en plantilla más de 185 trabajadores, son más de 185 familias que tienen un ingreso seguro que durante 2020 fue superior a la media salarial del municipio. Además, contribuimos con la transportación en la zona de San José y las comunidades aledañas, apoyamos en los servicios médicos, la transportación de pacientes, y quedan los aportes económicos que hace la entidad al municipio y al país» explica el directivo.

Este año ha sido complicado para el funcionamiento de la minería debido a la falta de combustibles, la contingencia energética, las propias limitaciones con la COVID-19… todo ello provocó interrupciones laborales y que no se pudiera mantener el ritmo de producción como se esperaba afectando, lógicamente, los planes y los salarios.

«Este año con la modificación salarial estábamos promediando tres mil 500 pesos, pensábamos repartir utilidades de unos 10 mil pesos, pero no fue posible. Para el 2022 tenemos previsto que el salario mensual de los trabajadores sobrepase los nueve mil pesos a partir de una producción que respalde esos ingresos» insiste Gómez Avilés.

Lo más complejo de la minería, aún cuando se habla de mayor experiencia en su colectivo y de la conformación de un buen equipo de especialistas, geólogos, ingenieros, químicos, tecnólogos… es ese día a día, entre detonaciones, el ruido de los molinos, el polvo que levantan los camiones cargados de tierra y piedra, el picor del cianuro al respirar y el peligro constante de un accidente.

mineria 1

«La actividad minera es compleja, con mucho riesgo, riesgos de todo tipo, desde que inicias en la barrenación, la exposición a caídas, a sustancias tóxicas… hasta la propia circulación por pendientes inclinadas en camiones con cargas de 40 ó 50 toneladas. Hasta ahora nosotros tenemos pocos accidentes, solo tres en lo que va de año» dice el director.

Independientemente de los problemas que aun persisten, para Gómez Avilés, lo más importante es el colectivo de trabajadores y su constancia, sobre todo reconoce la calidad humana de un colectivo diverso pero unido a la vez, cuyo valor radica precisamente en la laboriosidad y empeño para que todos los procesos fluyan con agilidad.

«Tenemos un colectivo que está motivado, que ha venido tomando el pulso poco a poco a la actividad minera. Muchachos jóvenes, pero con mucha experiencia y deseos de hacer» asegura.

En realidad, Golden Gill es una geominera que en corto periodo de tiempo ha podido completar prácticamente todos los procesos alrededor del oro, desde la extracción y procesamiento hasta la fundición lista para purificar, y eso se debe a la innovación de sus trabajadores.

Este año se espera que Golden Hill produzca poco más de 30 kilogramos de oro, cifra que parece ínfima a los ojos de quienes no saben cuanto esfuerzo tienen que hacer los mineros para exprimir esos terrenos rojizos de San José de la Plata, al Norte de Jobabo.

minas 1mina 3area fundicion oro jobabo