Blog Página 538

Visiones para transformar a Jobabo

unidad porcina el 49 1
En menos de 6 meses once trabajadores pudieron transformar una instalación abandonada y construir un módulo porcino para la reproducción.

Jobabo.- Levantar la mirada y ver cómo en menos de seis meses se logró que una instalación abandonada se convirtiera en uno de los mayores emprendimientos locales para impulsar la producción porcina, es algo de incalculable valor para una decena de obreros que al principio veían con recelo esa idea en Jobabo.

unidad porcina el 49
Cría de cerdas en cuartones para el aprovechamiento de alimentos naturales. Módulo porcino El 49

Se trata del módulo de reproducción situado en la zona de El 49, donde ya se aprovechan todas las potencialidades de una renovada infraestructura para rehabilitar la porcicultura, a un nivel que posibilite suministrar en corto plazo no menos de 40 toneladas de carne al año. Lo más importante es hacerlo al menor costo posible, a partir de un encadenamiento productivo que les permita autoabastecerse de alimento animal.

“Tenemos una caballería, sembramos yuca y tithonia para el procesamiento de los piensos, y disponemos de bastante palmiche en áreas de pastoreo. Esto favorece la crianza que pretendemos implementar aquí, haciendo un cruzamiento de cerdos de raza blanca con otros más resistentes a las enfermedades”, explica Carlos Becerra Rubio, director de la unidad empresarial de base Porcina Jobabo.

humberto Fernandez modulo el 49
Humberto Fernández es uno de los trabajadores que participa del proyecto de reproducción porcina en El 49, para él ver ya el fruto de su trabajo significa que no han perdido el tiempo

El día a día lo vive un puñado de hombres que destacan por la integralidad en sus labores, quienes, junto a Vicente Tamayo, responsable del módulo, han logrado a puro corazón transformar el entorno y demostrar que es factible promover empeños similares sin tantos recursos. “Esto es posible con el esfuerzo de cada uno de los compañeros. Ya empezamos a ver el fruto, reconstruimos las naves, algunas reproductoras están pariendo y damos pasos en el ganado ovino. Nunca pensamos que en seis meses de trabajo podríamos tener tanto”, dice Becerra Rubio con una sonrisa de alivio.

Así como en el apartado paraje de El 49, el característico ruido de una cochiquera indica que la reproducción de cerdos va en serio en otro extremo de Jobabo. En el asentamiento rural Dos Hermanos marcha a todo ritmo una empresa similar, mucho más abarcadora y dinamizadora del quehacer económico.

instalacion abandona en dos hermanos
Esta infraestructura, con algún equipamiento tecnológico aprovechable, hace alrededor de 6 meses estaba en completo abandono, ahora el panorama es diferente en Dos Hermanos

Otra infraestructura abandonada se erige rápidamente en un centro procesador de cárnicos, derivados de frutas y vegetales y elaborador de queso. Tendrá la particularidad de concretar un encadenamiento productivo de amplia envergadura, que va desde el desarrollo de una zona agrícola, hasta la puesta en funcionamiento de enclaves para el ganado menor, la ceba de toros, la avicultura y varias minindustrias; todo en aras de la sostenibilidad.

“Esto ha sido a pecho limpio, y aunque el proyecto está proponiéndose para recibir financiamiento a partir del próximo año, ya producimos queso, dulces, mermeladas. Hemos puesto interés en fomentar todo lo que aporte materia prima”, subraya Yaciel Benítez, responsable del centro.

miniindustria dos hermanos
Producción de queso

Una de las peculiaridades de este emprendimiento es que ha generado un ambiente de cambio en la comunidad. Y no solo por la capacidad de crear fuentes de empleo, sino, además, por devolverle a ese barrio una de las capacidades que siempre tuvo: producir en el formato de minindustria y promover transformaciones sociales con la participación popular, comenta Leider Olano, comercial de esa entidad.

Para Eliades Labrada, director de Proyectos en Jobabo, esta es hoy la iniciativa municipal que más rápido avanza, aun cuando no ha recibido los suministros que necesita para completar la infraestructura productiva, previsto para el 2022 con financiamientos que superan los 100 mil pesos en moneda libremente convertible y 2,7 millones de pesos.

“Estamos hablando de algo que surgió como parte de la Estrategia de Desarrollo Municipal y el Programa Agroalimentario emanado de ella. Va enfocado, sobre todo, a la soberanía alimentaria con propósitos muy bien definidos de producir, procesar y comercializar carne de ganado menor y derivados de la leche”, insiste.

desarrollo local 1

DESDE LA EDUCACIÓN TAMBIÉN SE APORTA AL DESARROLLO LOCAL

Con la implementación de la iniciativa Fortalecimiento del proceso de formación profesional de los jóvenes y trabajadores en la Educación Técnica y Profesional en las especialidades agropecuarias para su inserción al empleo se suben peldaños con el propósito de enriquecer el universo productivo desde una visión científico técnica.

Jobabo politecnico

“Esta es quizás la única experiencia en la provincia de vinculación de una entidad presupuestada con un proyecto productivo que aportará a la economía. Que se implemente en el politécnico Manifiesto de Montecristi tiene una oportunidad inigualable, porque viabiliza aprovechar el potencial de los maestros y estudiantes en nuevas ideas que puedan surgir”, amplía Eliades Labrada.

Entre lo más significativo sobresale la posibilidad de dotar a este plantel de un moderno equipamiento para la gestión informacional, un laboratorio de suelos y una clínica veterinaria con toda la tecnología necesaria; además de la instalación de minindustrias, el mejoramiento de la infraestructura para las clases y el uso adecuado de los recursos para la interrelación docente productiva.

“Elevar las condiciones en aras de ofrecer una enseñanza de calidad genera un buen ambiente entre los alumnos, facilita que crezca su interés por determinados procesos, las materias y por relacionarse mucho más con el quehacer agrícola”, argumenta uno de los profesores.

¿QUÉ VISIÓN DE DESARROLLO TIENEN LOS JOBABENSES?

Jobabo vista desde el museo

Aunque Jobabo posee hoy una de las estrategias de desarrollo mejor estructuradas de la provincia, la materialización de todo depende de la conducción organizacional, la participación colectiva y la concreción de transformaciones socioeconómicas.

desarrollo local

“Dejando de lado la escasez material y de presupuesto, la burocracia es la piedra mayor en el zapato”, dice Yanier Rodríguez, y así piensan no pocos pobladores, que a veces se muestran escépticos ante el impacto de algunos de estos programas empeñados en revitalizar el municipio.

Si bien se ha tratado de hacer del Desarrollo Local una constante espiral que renueve las comunidades, para Manuel López Salcedo todavía hay que involucrar más a los jóvenes en todos esos procesos, escuchar sus proyectos, apoyarlos. También, ir a los barrios y evaluar con más precisión sus potencialidades y definir qué más realizar en su beneficio; así como conseguir que los avances de la economía impacten en los problemas existentes en la infraestructura pública.

La agricultura, apuesta primordial del territorio, debería multiplicar el ejemplo de Dos Hermanos y El 49 en todas las cooperativas y zonas de producción agropecuaria, pues si bien escasean recursos imprescindibles para estimular los programas, falta proactividad y apoyo. Hoy estamos demasiado dependientes de lo que llega de la zona urbana.

“Podemos lograr más, pero sí necesitamos suministros y ayuda con el acceso a insumos a un costo que permita avanzar, porque potencial hay”, reconoce Maikel Figueredo, de Mejías.

En un ambiente prácticamente familiar, marcado por el ir y venir de la gente, las jaranas, el murmullo de los servicios, el deseo constante de renovar el entorno, preservar las raíces, mejorar el bienestar colectivo y despojarse de los efectos que dejó la reconversión azucarera, transcurre la vida cotidiana en Jobabo. La sureña demarcación presume de ser en la actualidad uno de los mayores impulsores en la búsqueda de iniciativas para el desarrollo local con participación ciudadana.

Y hacia esa meta se emprende una carrera intensa, en la que las instituciones y la propia población desempeñan un rol vital, revela Blanca Iris Santana, primera secretaria del Partido Comunista de Cuba en la localidad.

El deporte en jornada de reconocimientos y reafirmaciones

Jobabo.- Las áreas  aledañas  al estadio beisbolero Batalla de Palo Seco acogieron este viernes, el acto central municipal del organismo deportivo por el 19 de noviembre. Día  de la Cultura Física y el Deporte en nuestro país.
La actividad sirvió de  marco propicio para que la Central de Trabajadores de Cuba( CTC), el Sindicato de Trabajadores de la Educación Ciencias y Deportes en el municipio , así  como la Dirección Provincial de Deportes estimulará y reconociera el actuar de una representación  de  profesores, entrenadores, funcionarios, cuadros  y personal de servicios, por el apoyo brindando  a la gran batalla contra la Covid-19 en el territorio.
20211119 093055
El momento más  emocionante del acto por el Día  de la Cultura Física  y el Deporte  fue, cuando  la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), entrego a la  Dirección  de Deportes el diploma que lo acredita cómo  organismo cumplidor de cuantas tareas le fueròn  encomendas por las máximas  autoridades del partido y gobierno en la epapa, incluyendo la de la gran batalla contra la pandemia de la Covid-19.
En una intervención espacial, Rubilmar Heredia Mejia, máximo rector del organismo deportivo en el municipio, felicito al colectivo de trabajadores por los logros alcanzados y que las autoridades partidista y gubernamentales pueden seguir confiando con los trabajadores del sector para continuar  defendiendo las conquistas de la Revolución cubana.
También argumentó el dirigente deportivo que el organismo trabaja arduamente para realizar un curso escolar deportivo 2021–2023, por todo lo alto, más  cuando somos el el segundo municipio de la provincia que más  atletas aporta a los centros de altos rendimientos, sentenció Rubilmar.
El acto estuvo presidido por Noemis Alarcón Llanes, miembro del Buró Municipal del Partido, Yoenia Santiesteban Figueredo, organizadora del SNTECD y Maylin Pérez Acosta, miembro del Buró Municipal de la UJC.

Las Tunas camino al control de la Covid-19

Las Tunas.- La tasa de incidencia de la Covid-19 en Las Tunas en los 14 días recientes traduce un mediano riesgo y cada jornada no sobrepasa los 35 casos, mientras en las últimas tres semanas el territorio tampoco registra fallecidos por la enfermedad, lo que demuestra que la provincia va camino al control de la pandemia.

Desde la semana 35 es progresiva la disminución de casos; sin embargo, los municipios de Puerto Padre, Manatí, Majibacoa y Jesús Menéndez aún reportan un elevado riesgo y el virus circula en toda la provincia.

Los municipios de Jobabo, Colombia, Las Tunas y Amancio tienen una incidencia de bajo riesgo, luego de haber vivido varios meses con las tasas más elevadas de transmisión de la enfermedad.

Las Tunas camino al control de la Covid 19Aldo Cortés González, el subdirector de Higiene y Epidemiología en Las Tunas, insistió en diálogo con Tiempo21 que la población debe mantener el autocuidado, porque si bien la vacunación entrevé la mejoría epidemiológica, un grupo considerable de personas no está protegido con los inmunógenos; además del posible arribo de enfermos del exterior, aunque el Ministerio de Salud Pública Cubano diseñó un nuevo protocolo para el control sanitario internacional.

Cortés González precisó que meses precedentes las semanas cerraban con más de tres mil 700 casos y en la actualidad concluyen por encima de los 100 diagnosticados, una reducción ostensible que permite asegurar la mejoría del escenario epidemiológico.

En estos momentos prevalecen los casos sintomáticos, al estudiar pacientes con síntomas subjetivos de Covid-19, y los contactos intradomiciliarios; a la vez que existe una disminución de los enfermos en edades pediátricas.

Tras más de año y medio de la pandemia, la provincia de Las Tunas acumula una cifra superior a los 38 mil 500 contagiados, el 98,9 por ciento recuperados, y aunque el comportamiento de la enfermedad en las semanas recientes evidencia un control epidemiológico la recomendación a la ciudadanía es mantener las medidas del llamado código de vida para evitar otra oleada del nuevo coronavirus.

Celebra Cuba Día de la Cultura Física y el Deporte

0

La Habana, 19 nov (ACN) El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República,Miguel Díaz-Canel Bermúdez, saludó hoy el Día de la Cultura Física y el Deporte.

El mandatario envió una especial felicitación para quienes llevan ejercicios, salud y alegría a los barrios y comunidades vulnerables.

Cuba es tierra de atletas que surgen del pueblo, escribió en su cuenta de la red social Twitter, y añadió la etiqueta Cuba Vive.

“Feliz Día de la Cultura Física y el Deporte, en especial para quienes llevan ejercicios, salud y alegría a los barrios y comunidades vulnerables. #Cuba es tierra de atletas que surgen del pueblo. #CubaVive”, tuiteó.

 

Cada 19 de noviembre, Cuba celebra el Día de la Cultura Física y el Deporte, para conmemorar el surgimiento del deporte revolucionario en todo el país en 1961.

Lea más: Marabana 2022 volverá a convocar corredores cubanos y extranjeros

Esta fecha defiende la premisa de que el deporte es un derecho del pueblo, y a todo lo largo y ancho de la Isla se realizan actividades recreativas y deportivas.

Las celebraciones de este año significan además una vuelta a las actividades deportivas, tras la pausa de más de año y medio que trajo la pandemia de la COVID-19.

Nicaragua confirma salida de la OEA

Varios medios refireren en estos momentos la salida oficial de Nicaragua de la Organización de Estados Américanos (OEA).

El martes, la Asamblea Nacional de Nicaragua había aprobado, con 83 votos a favor y tres abstenciones, una declaración contra las reiteradas violaciones a la soberanía, independencia y autodeterminación cometidas por la OEA.

En uso de las facultades del artículo 138 de la Constitución política del país centroamericano y el artículo 92 de la Ley 606, los diputados condenaban las acciones injerencistas de la OEA, manifestadas en la resolución aprobada el 12 de noviembre último, en Guatemala.

El presidente de ese órgano legislativo, Gustavo Porras, significó que ese acuerdo viola el principio de no intervención en los asuntos internos de otros estados, por lo que solicitaba al presidente, Daniel Ortega; y a todos los poderes estatales un pronunciamiento frente a ese reprochable acto injerencista, para la continuidad de la lucha de la soberanía y la dignidad nacional.

Dicha declaración instaba a la máxima dirección del país a denunciar la carta de ese foro, de acuerdo con el mecanismo estipulado en el artículo 43 de dicho instrumento, y la publicación de esa condena en la Gaceta Oficial.