Blog Página 522

Instructores de arte de Jobabo profundizan en obra martiana

Las enseñanzas de nuestro Héroe Nacional están presentes en los instructores de la brigada José Martí en Jobabo, lo anterior se pudo corroborar en el evento científico que tuvo lugar hace unas horas y que destaca el accionar del apóstol de Cuba en diversas facetas del arte.

El trabajo que desarrollan los integrantes de este ejército de la cultura en las diferentes instituciones educativas se evidenció en las ponencias presentadas y que resultan herramientas útiles en la formación integral de los pinos nuevos como los definiera el más universal de los cubanos.

ivian merinoLa asesora para el trabajo político e ideológico en la Dirección Municipal de Educación en esta localidad, Ivian Meriño Peña, en intercambio con los jóvenes expresó ‘’si existen especialistas muy importantes en los centros educacionales, para lograr la formación integral de las niñas y niños, esos son los instructores de arte, no solo a la hora de impartir talleres de apreciación sino en descubrir las aptitudes y actitudes que poseen los estudiantes en las diferentes manifestaciones, pulirlos y prepararlos política e ideológicamente acorde a la edad y nivel escolar y agregó ‘’ Ustedes se han convertido en personas imprescindibles para que cada escuela cumpla con su proyecto educativo’’.

Muchos han sido los logros de estos profesionales desde la creación de la brigada por el Líder histórico de la Revolución cubana y a su vez los retos son cada día mayores en la superación profesional, en la preparación metodológica y la formación de las presentes y futuras generaciones, conscientes del llamado del Primer Secretario del Partido y Presidente de la República de Cuba Miguel Mario Díaz Canel Bermúdez referido a la aplicación de la ciencia en todo nuestro trabajo.

En el quehacer actual de los instructores de arte está la materialización de lo orientado por la máxima dirección del país muy a tono con el tercer perfeccionamiento educacional que tiene lugar en este sector.

Productores del sur de Las Tunas necesitan cumplir con la siembra de caña

0
Las Tunas.- El mes de febrero no ha sido bueno para los productores cañeros de la empresa agroindustrarial Colombia. Por diversas causas, entre ellas las falta de equipos para la preparación de tierras, se incumple el programa de siembra de la gramínea correspondiente a la etapa.
En enero la plantación presentaba mejor panorama y se  logró cumplir el compromiso, por lo que los colectivos agrícolas no renuncian a lo pactado y preveen incrementar los ritmos de siembra en los próximos días, respaldados por las movilizaciones de todo el personal de oficina y de la población en general que muestran disposición de sumarse a la tarea.
Entre las dificultades se presenta el alistamiento de las tierras previstas, a partir de afectaciones con los portadores energéticos, a lo que se suma la no demolición de las áreas programadas, debido al retraso de la zafra.
El ingeniero Yudel Milanés, director general de la Empresa Agroindustrial Colombia, reconoció el sostenido trabajo de los integrantes de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Anacaona, en cuyas áreas se intensifican las plantaciones aprovechando las tierras surcadas y el empleo de una máquina de riego.
Los agricultores del sur, tienen ante sí un fuerte reto: la siembra de 113 ha este mes, para garantizar el crecimiento de la materia prima de la venidera temporada. Por lo que entre las estrategias para sacar adelante esta labor, se pone en marcha una sembradora con una capacidad diaria de hasta cuatro ha.
El directivo insistió en el imperativo de incrementar las acciones de los colectivos que laboran en las restantes unidades, pues de lo que se haga en materia de siembra engrosará el balance de caña para la próxima zafra en ese territorio.

Convocan al XLV Concurso Premio Anual de la Salud 2022

0

La Habana, 17 feb (ACN) El Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud convoca a participar en la edición XLV Concurso Premio Anual de la Salud 2022, el reconocimiento más importante que otorga cada año el Ministerio de Salud Pública.

Consecuentes con el legado del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, y el papel que juegan las ciencias en el desarrollo, ese lauro se concede a los profesionales con resultados relevantes en las investigaciones vinculadas a las ciencias médicas, en correspondencia con los objetivos, prioridades y retos del Sistema Nacional de Salud.

Debido a la situación creada en el país por la pandemia del SARS-CoV-2, en los últimos dos años no se convocó a la edición del Premio y en esta ocasión comprende los trabajos científicos terminados en el período del primero de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2021, refiere la convocatoria.

Tienen derecho a participar los médicos, estomatólogos, psicólogos, licenciados en enfermería y en tecnología de la salud, farmacéuticos, bioquímicos, biólogos, ingenieros, economistas y otros profesionales y técnicos.

Contempla, además, a los estudiantes de ciencias médicas que trabajen o investiguen en el campo de la salud, independientemente del organismo o institución en el que laboren y del cual sólo deberán tener aval o consentimiento para la participación de sus obras en el certamen, agrega la convocatoria publicada en Infomed.

Los resultados de las investigaciones e innovaciones deben contribuir al mejoramiento de los indicadores del estado de salud de la población, a la calidad y satisfacción con los servicios de salud, a la eficiencia, la sostenibilidad y el desarrollo del sector, así como a la formación integral de profesionales y estudiantes en correspondencia con las necesidades del país, destaca la fuente.

Los trabajos deben responder a las líneas de investigación referidas a la Atención Primaria de Salud; Promoción de salud y prevención de enfermedades; Salud materno–infantil; sexual y reproductiva, así como del adulto mayor y envejecimiento poblacional.

Se incluyen la Salud del adulto joven y salud ocupacional y ambiental; Vigilancia y lucha antivectorial; Enfermedades transmisibles, no transmisibles e introducción de nuevas líneas terapéuticas; Discapacidades y desarrollo de las aptitudes físicas y mentales en los niños y Adicciones, calidad de la vida y salud mental.

Otras líneas de investigación son la Formación de recursos humanos; Tecnología Sanitaria; Violencias: accidentes, conductas destructivas y autodestructivas; la Calidad y seguridad del paciente, y la Eficiencia y economía de la salud, exportación de servicios, gestión e infraestructura.

Adicionalmente se permitirá la inscripción de trabajos en otros perfiles que se consideren de especial interés e importancia para el sistema de salud.

Los interesados podrán concursar mediante las categorías de Teoría Científica; Investigación Básica; Investigación Aplicada; Innovación Tecnológica; Trabajo Científico en Educación Médica; Investigaciones de Sistemas y Servicios de Salud; Artículo Científico y Libro.

Hasta el 10 de abril del presente año los concursantes podrán inscribir los trabajos a nivel provincial y en el concurso central y la sesión científica final y premiación está prevista para los días 25 y 26 de noviembre.

Fuerzas políticas contendientes en Colombia afinan campaña electoral

0
Bogotá, 17 feb (Prensa Latina) Cuando faltan solo 25 días para las elecciones legislativas y la consulta interna de las coaliciones para escoger su candidato presidencial, las fuerzas políticas contendientes en Colombia arrecian hoy su campaña electoral.

En los territorios, calles, plazas, medios de comunicación, redes sociales, y distintos espacios, aparecen con mayor frecuencia los candidatos al congreso y la presidencia de Colombia en pos de conquistar más votantes.

De acuerdo con la Registraduría, 38 millones 819 mil 901 colombianos están habilitados para participar en los comicios legislativos del venidero 13 de marzo en los cuales se elegirán 293 congresistas, 107 senadores y 187 representantes a la Cámara.

Del total de votantes registrados, el 52 por ciento son mujeres y el 48 por ciento hombres.

El Consejo Nacional Electoral dispuso para ese proceso comicial 12 mil 512 puestos de votación y 112 mil nueve mesas y para las 16 circunscripciones de paz, las cuales abarcan 167 municipios de 19 departamentos, se habilitarán mil 966 puestos con cuatro 525 mesas de votación.

Para esta votación, mediante la cual se renovará el Congreso bicameral, la Registraduría designó 727 mil 823 jurados de votación, a través de un sorteo.

Los primeros en ser seleccionados fueron los ciudadanos postulados por los partidos políticos, luego los estudiantes universitarios y por último los funcionarios públicos, entre los que se encuentran los maestros.

Ese día, las alianzas Pacto Histórico, Coalición Centro Esperanza y Equipo por Colombia, cada una con cinco precandidatos, escogerá a su presidenciable para los comicios del 29 de mayo venidero.

El Pacto Histórico, coalición plural, integrada por partidos políticos de izquierda, organizaciones indígenas, campesinas, negritudes, artistas, académicos, comunidad LGTBI, y los más diversos sectores sociales, encabeza la intención de voto con miras a las próximas elecciones, según la totalidad de las encuestas. Para la consulta interna de esta fuerza político-electoral, la mayoría de los encuestados se inclinan a favor de su líder Gustavo Petro.

Toma mi mano, nuevo proyecto de salud para embarazadas

Medidas de autocuidado, prevención, toma de decisiones y una sexualidad responsable, son algunos de los temas que conforman el nuevo proyecto que lleva por nombre Toma Mi Mano, que comenzó a fomentarse desde este sábado en el Hogar Materno de Jobabo, en aras de reducir la incidencia de embarazos en la adolescencia.

Con la intervención de todo un equipo multisectorial que incluye al sector de la Cultura, INDER, Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Salud y otros, realizaron en esta institución asistencial, acciones educativas, charlas y una preparación psicoprofiláctica para lograr un parto placentero.

Jobabo Embarazadas

Mucho se habla sobre los riesgos que acompañan la gestación en edades tempranas, tanto para la madre como para su hijo, pero a pesar de ello hay quienes asumen esa responsabilidad, siendo muy jóvenes y sin la debida preparación.  A ello se refirió la doctora del Hogar Materno Especialista en primer Grado en Medicina General Integral y Segunda Opinión en Obstetricia, Yanelis Cervantes Contreras.

La que destacó para la veintena de gestantes presentes en el encuentro que un parto en la adolescencia resulta peligroso para el organismo, tiene implicaciones muy serias y en el municipio tiene una alta incidencia 37 en la actualidad. Además de conllevar a nacimientos pretérminos, bajo peso al nacer y afectaciones psicológicas.

En el ámbito social, las jóvenes tienen que dejar los estudios, a veces la familia no puede darle el frente a sus problemas socioeconómicos y se ven obligadas a comenzar una vida para la que no están preparada aún. Añadió Cervantes Contreras.

La que significó que el Hogar Materno es una vía, mediante la cual las jóvenes reciben tratamiento especializado y orientación de cómo llegar a un peso adecuado y una salud satisfactoria durante la atención prenatal.

Desde la institución asistencial se implementa este nuevo proyecto con acciones educativas, en la que intervienen varios factores del municipio, pero los jóvenes tienen que tener percepción del riesgo al comenzar sus relaciones sexuales en el momento que lo decidan, siempre y cuando se protejan. Dejó entrever la doctora.