Blog Página 514

Jobabo: Reportan 14 nuevos contagios

Catorce nuevos diagnósticos a la COVID-19 reporta Jobabo en la jornada de viernes, para un acumulado de 50 los casos confirmados en el presente calendario, todos autóctonos.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda, informó que seis de estos pacientes residen en el Pueblo, de sexo femenino, de 83, 66, dos de 58, 56 y 35 años de edad, contactos de casos confirmados anteriormente.

En Viet Nam habitan tres de estos nuevos contagios, de sexo masculino, de 73, 37 y 16 años de edad, contactos de casos confirmados. En el seis reside un paciente de sexo femenino, de 39 años de edad, contacto de caso confirmado.

Dos de los restantes residen en Argentina Norte, uno de sexo femenino, de 51 años de edad, un infante de seis años de edad, ambos contactos de casos confirmados. En la comunidad rural del nueve habita un contagio, de sexo masculino, 24 años de edad, contacto de caso confirmado previamente.

Diaz Tejeda agregó que se mantienen 33 pacientes activos, siete de Viet Nam, uno de Las 40, tres Argentina Sur, uno en Argentina Norte, quince del Pueblo, dos Batey ll, uno del seis, uno Los Sitios y dos de Los Solares. Por grupo de edades uno menor de un año, dos de un año, nueve entre dos a 18 años, diecisiete entre 19 a 59 años y con más de 60 cuatro.

En el policlínico con servicio de hospitalización 14 de junio del municipio se asisten a 49 pacientes, 30 en la sala A y 19 en el docente.  Además de 6 viajeros en vigilancia, (2 Estados Unidos, 1 Sudáfrica, 1 México y 2 Venezuela).

En tales circunstancias se insiste a los jobabenses a no descuidar las medidas higiénico- sanitarias por el bienestar del pueblo.

Catorce nuevos contagios a la covid-19 reportó Jobabo este viernes razón por la que se insta  mantener las medidas de bioseguridad.

Constatan incumplimientos en la agricultura jobabense al cierre de 2021

Jobabo.- Los resultados de la producción de alimentos en el recién concluido calendario y las perspectivas para el 2022 fueron analizadas este jueves en Jobabo por las principales autoridades del Partido y del Gobierno en la provincia.

En el encuentro, presidido por el Primer Secretario del Partido en Las Tunas, Manuel René Pérez Gallego, los directivos del sistema de la Agricultura señalaron las deficiencias del año anterior en las principales áreas, sobre todo en la producción de leche, indicador incumplido al dejar de entregar más de un millón cuatrocientos mil litros.

Por su parte, en la carne tampoco pudieron llegar a la cifra comprometida y dejaron de enviar a la industria 100 toneladas que no fue posible procesar para su distribución a la canasta básica y para las dietas médicas y otros destinos autorizados.

En una de sus intervenciones del Primer Secretario del Partido en la provincia llamó a agilizar la contratación de ambos surtidos y también de los cultivos varios, aspectos en los cuales Jobabo presenta resultados negativos que repercutirán en la alimentación futura de la población local y en los envíos planeados para la capital tunera.

Trascendió que los funcionarios al nivel municipal desconocen en profundidad elementos propios de su trabajo por lo que se instó a la aplicación de nuevas fórmulas que permitan cambiar la situación negativa y desfavorable que presenta la contratación con los productores garantía para asegurar los alimentos que demandará la población este año.

Insisten en potenciar manejo ganadero

Órganos controladores como el Cencop y el Instituto de Medicina Veterinaria, y los tenedores de animales, en este caso, las propias cooperativas, se enfocan en el manejo de la masa vacuna como prioridad para evitar la disminución progresiva del rebaño y garantizar el cumplimiento de aspectos esenciales en la gestión pecuaria.

La cantidad de animales por hectáreas, el uso de los terrenos para el pastoreo, la siembra de alimento animal, el cuidado del rebaño y el empleo de métodos eficaces para protegerlo de enfermedades, figuran entre las prioridades de ambas dependencias reguladoras de la política estatal dentro del sector agropecuario.

Si bien desde mediados del año pasado se ha visto un mayor interés por el adecuado manejo de la masa vacuna, a raíz de la implementación del autorizo a los propietarios de sacrificar reses para el consumo y la venta bajo determinados requisitos, todavía persisten problemas asociados fundamentalmente a la desnutrición y la mala atención que no pocos tenedores dan a sus animales.

En este sentido se valora exigir con mayor rigor que al menos se siembren una hectárea de forrajes para el periodo seco del próximo año, un tema que se viene abordando desde hace una década y no acaba de solucionarse, siendo mucho más aguda la situación en cooperativas como la Adriano Nieves, la Jorge Aleaga y la Antonio Fernández, la de mayor potencial pecuario en Jobabo.

También persisten una serie de problemas que afectan a los ganaderos, entre las que se encuentran la falta de equipos mecanizados para potenciar mayor cantidad de áreas forrajeras, la escasez de insumos y útiles básicos para el cercado, y la necesidad de acceso a perforadoras de pozos de mayor profundidad para garantizar el agua cuando las lluvias escasean.

Las principales preocupaciones en el manejo están en el estancamiento de la cifra general de la masa vacuna, prácticamente estática aquí en Jobabo entre 32 mil y 33 mil cabezas, y concentradas en su mayoría en ganaderos privados y cooperativas.

Con los 17 de hoy, Jobabo sube a 36 los reportes de contagios en lo que va de enero

Diecisiete nuevos diagnósticos a la COVID-19 reporta Jobabo al cierre de la jornada de ayer, para un acumulado de 36 los casos confirmados en el presente calendario, todos autóctonos.

La Licenciada en Higiene y Epidemiología en la localidad, Yanetcy Díaz Tejeda, informó que seis de estos pacientes residen en el Pueblo, tres de sexo femenino, de 66, 26 y 16 años de edad, tres de sexo masculino, de 88, 71 y 44 años de edad, contactos de casos confirmados anteriormente.

En Viet Nam habitan tres de estos nuevos contagios, dos de sexo femenino, de 48 y 12 años de edad, uno de sexo masculino de 53 años de edad, contactos de casos confirmados. En las 40 reside un paciente de sexo femenino, de 15 años de edad, contacto de caso confirmado.

Dos de los restantes residen en el reparto Azucarero, ambos de sexo femenino, de 55 años de edad y tres meses de nacida, contactos de caso confirmado. En Las Tecas habita un paciente de sexo femenino, de un añito de vida, contacto de caso confirmado.

Dos de los diagnosticados residen en el Batey ll, ambos de sexo femenino, de 23 y 16 años de edad, contactos de caso confirmado previamente. En Argentina Sur habita un paciente, sexo masculino, 46 años de edad y en Argentina Norte vive un paciente, sexo femenino, de 56 años de edad, contactos de casos confirmados.

Diaz Tejeda agregó que se mantienen 33 pacientes activos, cinco de Viet Nam, uno de Las 40, cinco Argentina Sur, uno en Argentina Norte, catorce del Pueblo, uno Batey I, dos Batey ll, uno del seis, uno del Azucarero y dos de Los Solares. Por grupo de edades uno menor de un año, dos de un año, nueve entre dos a 18 años, diecisiete entre 19 a 59 años y con más de 60 cuatro.

En el policlínico con servicio de hospitalización 14 de junio del municipio se asisten a 32 pacientes, 28 en la sala A (1 Sospecha, 26 Confirmados y 1 Negativo pendiente a egreso). En el docente 4 pacientes (3 sospechas y 1 Confirmado)

Además de 9 viajeros en vigilancia, (2 Estados Unidos, 1 Sudáfrica, 2 México, 3 Holanda y 1 Venezuela).

Insuficiente control y desvíos tambalean la producción de leche en Las Tunas

Las Tunas.- Ante la crítica situación existente en Las Tunas con la disponibilidad de leche, en el territorio se impone un análisis individual con cada uno de los tenentes de ganado para evaluar su garantía de agua y comida, las condiciones del manejo y especialmente la entrega del producto al comercio o la industria.

En esos términos se expresó Manuel Pérez Gallego, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y su Primer Secretario en la provincia, quien agregó que es necesario dialogar con los productores, adelantar los procesos de contratación y exigir transparencia a quienes cometen o permiten el desvío de ese alimento.

Lo cierto es que la Empresa de Productos Lácteos no puede garantizar la totalidad de las asignaciones por concepto de dietas médicas en los municipios de Puerto Padre y Las Tunas, porque la leche que se acopia no es el reflejo de la producción, según el delegado del Ministerio de la Agricultura, Yoel Martínez Vargas.

Especialistas de ese organismo informaron que actualmente en el municipio cabecera hay unas ocho mil vacas en ordeño y el promedio por cada una es de 3.2 litros, lo que suma más de 25 mil diarios; y, en cambio, solo se recogen unos nueve mil.

Por ello, Pérez Gallego insistió en que es insuficiente el control de los responsables de la actividad y se requiere una labor integrada de varios organismos y entidades, además de una mejor gestión de los 59 registros pecuarios, que atienden a las cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y de Créditos y Servicios (CCS) y a otras unidades.

También se impone acelerar la contratación con los tenentes de ganado pues la industria láctea debe hacer más de nueve mil 900 convenios en toda la provincia y hasta el cuarto día del año solo había culminado dos mil 454.

En noviembre de 2021, tras el incremento de los precios de compra de leche a los productores, se apreció un despertar en la actividad; pero, la sequía por un lado, y los problemas subjetivos por el otro, provocaron que bajara la cantidad acopiada hasta llegar a la situación actual cuando no alcanza para garantizar las dietas médicas a los más de 35 mil pacientes que lo requieren.

A propósito, el gobernador tunero, Jaime Chiang Vega, recalcó la importancia de llegar a cada campesino para evitar los desvíos actuales del líquido y recordó que también se aumentaron los pagos por el acarreo y el enfriamiento, además de un porcentaje en moneda libremente convertible para los cumplidores.