Blog Página 502

Con la química a flor de piel y Jobabo en el corazón

A los 14 años el Jobabense Raúl Morales Vázquez se trasladó para la capital de Cuba, La Habana, años después se graduó como Ingeniero Químico, especialidad que le ha permitido crecer como profesional y contribuir con su labor en la obtención de vacunas, que permiten mejorar la calidad de vida de la población de esta isla.

«Me gradué de Ingeniero Químico en el año 1989, a partir de ahí comencé a trabajar en la antigua Industria Médico Farmacéutica, ahí transité por la función de tecnólogo, especialista principal y jefe de planta».

«En el año 1993 a raíz de coger una fuerza significativa, un gran impacto el polo científico del oeste de nuestra  capital fui a trabajar al Centro Nacional de Biopreparados a BIOCEM, allí me desempeñé como tecnólogo, especialista principal en toda la parte que tenía que ver con  la inmovilización de anticuerpos monoclonales, para la producción de la vacuna Anti-Hepatitis B recombinante, el Interferon Alfa y el Factor de Transferencia fueron los primeros productos en los que participe allí».

Su experiencia y dedicación le permitió ocupar cargos administrativos «Después hubo una necesidad de ocupar un puesto de dirección jefe de la planta de terminación de los productos, por una situación con un compañero de trabajo de salud, y a partir de ese momento comencé a desempeñarme en ese cargo».

«He participado en varios cursos, eventos, intercambios internacionales, me prepararon como reserva de cuadro para ocupar la responsabilidad de una de las plantas, con un equipo de trabajo muy unido, con una dirección sabia, emprendedora, a partir de ahí se logran buenos resultados al contar con las mayores capacidades para la producción de vacunas para el país».

«Allí se le daba la terminación a esas vacunas que posteriormente se exportaban a varios países, tanto África, América Latina y otros, desempeñándome como jefe de la planta de inspección óptica y envase, que transitó por diferentes niveles tecnológicos, hasta quedar automáticamente automatizada».

«A raíz de la creación del Centro de Ingeniería genética y biotecnología  en la zona de desarrollo Mariel se hizo necesario crear allí un grupo de trabajo con personal de experiencia y junto a otro compañero de BIOCEM fue escogido para ocupar esa fuerza de inicio de ese complejo».

Con su labor contribuyó a la terminación de la Vacuna anti-COVID-19 Abdala «Estando allí surgió la pandemia, con ello los Candidatos Vacunales, uno de ellos Abdala, terminó la fase de investigación a nivel de laboratorio por los científicos que la desarrollaron, a partir de ahí hizo falta llevarla a escala industrial el cual fui seleccionado para asumir el escalado de la Vacuna Abdala, en los Laboratorios AICA, comenzando este trabajo en febrero del 2021 en el cual estuve trabajando de conjunto con otros especialistas en la transferencia de la tecnología y en el entrenamiento de todo el personal de este laboratorio para que pudieran asumir la continuidad de estos procesos».

Siente gran orgullo de su trabajo y más al saber que pone un granito de arena por la salud del pueblo «Realmente cuando uno está en cualquier lugar y oye hablar de la Biotecnología Cubana, de la Medicina Cubana, del impacto que tienen nuestros productos y el nivel de salud alcanzado para nuestro pueblo y otros pueblos hermanos, el impacto que tienen en la calidad de vida del pueblo, que el pueblo es mi familia,  mis amigos, mis vecinos, todas las personas que me rodean, uno mismo, por tanto  cuando se tiene el conocimiento y contribuye a los resultados de uno de estos productos, se siente orgullo al aportar un granito de arena para que la población tenga una protección para su salud, logrando que muchas enfermedades como la Hepatitis B, otras patologías asociadas a problemas de otros agentes patógenos que afectaba a grandes masas de la población cubana y el logro de la Vacuna Pentavalente, contribuyó significativamente que fuera llevada a escala muy reducida la incidencia de estas enfermedades».

«Tenemos también el conocimiento por ejemplo del Heberprot – P producto en el que participe en su desarrollo, y ha permitido evitar la pérdida de las extremidades inferiores, a muchos ciudadanos del mundo, y hoy es un producto que se esta imponiendo y se reconoce incluso por los que aún dudan de la biotecnología y la medicina cubana, hay interés incluso por los americanos de reconocerlo, al igual que a otros productos como la vacuna contra el cáncer de pulmón, son elementos que hacen sentirme eternamente orgulloso e identificado con el proceso que nos dio esta oportunidad».

A pesar de haber vivido en Centro Habana, Marianao y Bejucal que pertenece a Mayabeque nunca olvida sus raíces y siente orgullo de su terruño, además de su familia «le digo a todo el mundo que yo soy de Jobabo, originario de Sao Corojo, me siento muy orgulloso de mi barrio, municipio y provincia y donde quiera que esté represento en primer lugar a mi origen y en segundo lugar a Cuba, en las más de 20 misiones que he tenido en el exterior, he explicado como es que eso ha sido posible, y por supuesto ahí sale Fidel, la Revolución, Juana Vázquez, mi madre, Eusebio Morales, mi papá que le digo comandante, al ser capaz junto a mi madre con esfuerzo físico llevar adelante una familia unida, educada, humilde, sensible, viendo en él esa fuerza e inteligencia natural  y recuerdo que me decía estudien no pierdan la oportunidad que le dio Fidel, a partir de ahí lo fui viendo como un guía eminente para mí y se me ocurrió apodarlo comandante, en honor al comandante en jefe, me indujo además, a entender a Martí para llegar al camino que hoy he llegado».

Raúl Morales Vázquez… lleva la química a flor de piel y Jobabo en el corazón.

Nuevos graduados en Contabilidad y Finanzas

Jobabo.- En el Instituto Politécnico Agropecuario (IPA) Manifiesto de Montecristi en Jobabo, institución educativa formadora de profesionales en diferentes especialidades, tuvo lugar hace pocos días, la graduación de estudiantes, en la carrera de contabilidad y finanzas.

Tres de ellos, ya en su servicio social en la dirección municipal de educación: Jaila Camilo del Risco González, Dailen Milanés González y Lisanna Milanez Solís, manifiestan su motivación, por estudiar esta carrera, la cual les viene desde la enseñanza secundaria y se mantuvo esta inclinación en todo el recorrido, reafirmándose aún más la decisión de cursar estudios en esta especialidad, al vincularse a círculos de interés y observar el trabajo de algunos profesionales en la materia.

Afirman que en el IPA, tuvieron la posibilidad de contar con profesores preparados, que supieron transmitirles los conocimientos y brindarle todo el apoyo necesario en el logro de materializar los sueños de convertirse en profesionales en contabilidad y finanzas.

En la actualidad, trabajan en oficinas de contabilidad en la dirección municipal de educación, donde refieren, sentirse cómodas y atendidas con el personal que labora en este departamento, quienes contribuyen a reafirmar los conocimientos de manera práctica, les transmiten valiosas experiencias que complementan su preparación e incentivan su continuidad de estudios para la licenciatura en el Centro Universitario Municipal en este municipio al sur de Las tunas.

Salas de televisión, dos décadas de compromiso y resultados

Las salas de televisión y video celebran hoy un aniversario más de su fundación, un programa ideado por Fidel Castro Ruz, Líder Histórico de la Revolución Cubana. Ya son dos décadas cumpliendo con el objetivo para el que fueron creadas, mantener informada a la población y contribuir al enriquecimiento de su cultura general e integran, en los lugares más recónditos e intrincados que en esos momentos carecían de servicios eléctricos.

En el municipio el programa contaba con 56 salas de televisión en sus inicios, luego por situaciones de poca densidad de personas en los barrios se cerraron 11 salas, quedando en estos momentos un total de 45 que se encuentran ubicadas en los diferentes barrios y circunscripciones jobabenses.

En diálogo con Reidis Cuello Medina director y fundador en el municipio de Jobabo de las salas de televisión dio a conocer sus funciones y las diferentes actividades sociales que realizan.

Jobabo: Cambios en la forma de gestión empresarial dentro de Comercio y Gastronomía

Jobabo.– La integración en Unidades Empresariales de Base y transformaciones en la forma de gestión, ahora enfocada en la búsqueda de relaciones directas con nuevos actores económicos y proveedores, son las principales apuestas de la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía en Jobabo.

Tales medidas generan no solo la autonomía necesaria para operar un entorno diferente a como funcionaban anteriormente, sino que comprenden nuevos enfoques en la toma de decisiones, ampliar las relaciones contractuales, y abrir otras actividades y servicios que generen ingresos que complementen la amplia brecha en la carencia de suministros.

De acuerdo con Michael Galiano Sierra, Director Adjunto de la Empresa Comercio y Gastronomía, ya cuenta con cinco Unidades Empresariales de Base de las 14 que deben funcionar en una primera etapa, y las restantes comienzan a partir del primero de abril.

Señaló que las dos primeras creadas se lograron recuperar económicamente en un corto periodo de tiempo aun cuando existieron serios problemas de abastecimiento y todavía no existía un dominio pleno de la operatividad de estas formas de gestión en el sector gastronómico, los principales resultados estuvieron en la autogestión con más del 63 % de sus ingresos devenidos de este concepto.

Uno de los principales retos tiene que estar en la respuesta de cobertura salarial y la posibilidad de generar capital para operar sin la necesaria ayuda de la empresa, de forma tal que mantengan su encargo estatal con los servicios habituales y que los amplíen, insiste.

Comercio y gastronomía tienen un plan de venta ambicioso de unos 3 millones de pesos mensuales a partir de la autogestión, lo cual implica que cada UEB debe comprar un monto de por lo menos medio millón de pesos de productos con nuevos proveedores con los que van estableciendo relaciones comerciales, y buscar alternativas de mercadeo sin sacrificar su encargo social .

Tanto por hacer y…

Un autor desconocido decía, sin fallas en su lógica, que el patrimonio cultural refleja nuestra continuidad e identidad, y representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y nuestra obligación de conservarlo a su vez, para las generaciones futuras. Cuánta razón tuvo al definir, ciertamente, uno de los elementos más importantes en la idiosincrasia de una sociedad.

Jobabo es uno de esos territorios que representa su historia, su cultura y su tradición, con construcciones antiguas y edificios neocoloniales que en sus tiempos hicieron gala de su belleza. No obstante, los años han dejado huellas de sus pasos y lo que antes fuera un vistoso cuadro al mejor estilo de la época, hoy decae entre el descuido e incluso las ruinas.

 

DSC 1959
Antigua carnicería de Castro. Construcción de estilo ecléctico que data de la década de 1930

 

LA ERA DEL ESPLENDOR ARQUITECTÓNICO

Entre 1908 y 1911, en este sureño municipio comenzó una serie de transformaciones cuyas primeras y principales tareas fueron la construcción del ingenio Jobabo, Central Perú tras el Triunfo de la Revolución, el batey azucarero y más tarde la infraestructura ferroviaria del azúcar. El 13 de julio, en el acta del ayuntamiento se presentó el plano y la memoria descriptiva del poblado con el nombre de Jobabo; este documento fue aprobado cuatro días más tarde, quedando, el 17 de julio, como el día de la fundación de este municipio.

Jobabo vista desde el central

A partir de entonces la modernización hizo presencia con el levantamiento de los hoteles Plaza y París, el cine teatro, delimitación de calles e incremento de espacios urbanos. Más tarde, entre 1919 y 1925 fueron construidos nuevos establecimientos como la Asociación de Colonos, la Sociedad Cultural Liceum y la Farmacia, manteniéndose los límites del poblado dentro del perímetro inicial.

Infelizmente, la mayoría de las viviendas existentes construidas de madera, por no totalizar, corrieron la mala suerte de sucumbir ante el paso del tiempo y la no conservación. Entre infortunios y razones, las grandes casas poco a poco dejaron de existir y su lugar actualmente es ocupado por domicilios modernos.

estetica en art deco
La incorporación de elementos que no conjugan con las construcciones originales le hacen perder su estética y valores.

De esta forma quedó estructurado, según Joe Luis Hernández, Museólogo de Bienes Culturales, un centro histórico con joyas patrimoniales comprendido por el Hotel París, el Museo Rosendo Arteaga, anteriormente Hotel Plaza, con toda la parte de la barbería, CADECA, la Galería de Arte, la Oficina de Proyectos de Desarrollo Local, la Farmacia, el espacio comprendido por la tienda industrial y la bodega, el Cine 30 de Diciembre, la Peluquería, el Banco Popular de Ahorro, la Iglesia Bautista, el Consolidado de Radio y otros.

DSC 1931
El deterioro es excesivo en la edificación donde se erigió la Logia Masónica Caballeros de la Luz

Tan extenso grupo de edificaciones, además de otras viviendas, representan lo que es hoy un rico patrimonio, aunque descuidado, de toda nuestra cultura. Triste resulta entonces cómo, inmuebles tan antiguos y llenos de historia, testigos de oleadas migratorias, desarrollo azucarero y luchas por la independencia, aclamen desesperadamente un poco más de atención.

 

ENTRE PLANES Y PROYECTOS

El triste panorama del patrimonio edificado en Jobabo ha devenido en la búsqueda de soluciones que, si bien no han marchado a la velocidad esperada, son un punto de alivio para una cultura agonizante. Todas las acciones proceden de proyectos de reparación y mantenimiento que forman parte del quehacer de la Delegación de Monumento en el territorio.

Compuesto por alrededor de 23 personas, es integrado por varios organismos, entre los cuales figuran el CITMA, los CDR, la ANAP, UJC, MININT, Dirección Municipal de Vivienda, Mantenimiento Constructivo, Dirección Municipal de Comercio y Gastronomía, Dirección Municipal de Educación, Sede Universitaria, IPF, Casa de los combatientes, un representante del Partido, la Dirección Municipal de Cultura, el Cine y el Museo Rosendo Arteaga.

Este último constituye el organismo cardinal pues, además de mantener registrados los inmuebles de valor patrimonial y definir cuáles necesitan acciones recuperativas, realiza visitas técnicas para comprobar el cumplimiento de las tareas y denunciar a la delegación y a instancias superiores, los principales inconvenientes.

patr. parque

No obstante, y a casi 40 años de la fundación del museo, aún la totalidad de viviendas e inmuebles consideradas bajo el patrimonio no están incluidas en su registro. Según la directora de la institución, Yudisleydis Vargas Ramírez, esta es una tarea pendiente a realizarse hace algún tiempo y que por motivos poco lógicos y ajenos a su voluntad, no fueron hechos. “Los encargados somos nosotros, pero debemos presentar esos expedientes a provincia pues son cosas que debieron implementarse en su momento y, al no haber sido así,  hoy nos toca encaminar dicho trabajo”, refiere.

Ante parámetros como la fecha de construcción y determinaciones de la Ley Nº1 de la Protección al Patrimonio Cultural, hasta la fecha han quedado registrados en Jobabo tan solo 20 viviendas, mientras el resto permanece a la espera de ser reconocido.

casa bun
Casas estilo bungalow con un alto deterioro
casas bungalow
En el área del Batey Azucarero no quedan ni siquiera una decena de estas casas

La Directora Municipal de Cultura y presidenta además de la Delegación de Monumento, Mariela León Diez, refiere que todavía restan por implementar trabajos de conservación de varias instituciones en mal estado. Figuran en programas comenzados o de próximo inicio, la reparación y mantenimiento del Cine 30 de Diciembre, el Museo Rosendo Arteaga, y el moribundo Hotel París.

 

EL PARÍS, EN LA SALA DE ESPERA

Una de las principales alternativas, por consiguiente, en aras de rescatar las memorias del pueblo jobabense reposa sobre los hombros del Proyecto de reanimación de un espacio en ruinas o recuperación de la terraza Hotel París. Por el momento, este es el único inmueble en estado crítico y que acapara todas las atenciones y críticas.

patrimonio edificado paris

La terraza no es patrimonio pero el resto del inmueble sí, por lo que resultaría lógico darle al mismo atención primaria. Sin embargo el costo resulta mucho más elevado. En cambio, y una vez concluido el espacio, las recaudaciones serán invertidas en lo que antes fuera un prominente hotel, razón suficiente para ser mucho más ágiles.

Según Leodanis Rodríguez Fillor, Director Municipal de Comercio y Gastronomía, la obra aún se encuentra en estado de construcción y montaje, propuesta a concluir este año, con todos los recursos para ponerla en función una vez terminada. “Las acciones se recomenzaron en noviembre luego de un periodo en detención por la Covid-19 y otros factores. Hemos podido avanzar en la parte de cimentación, ahora debe comenzar el levantamiento de muros y recuperar la parte administrativa y oficinas que requiere. El proyecto no había avanzado por el tema de los recursos”.

Asociados a este prestan servicio un grupo de organismos entre los que figuran la Empresa de Materiales Escambray, Materiales de la Construcción, CREVER, Ecocen, Estructura Metálica y constructores de la vía cuentapropista. A pesar de ello, según Frank Izaguirre Fernández, Inversionista de Comercio, otros problemas como la falta de recursos y transporte habían contribuido a la lentitud de las labores.

 

El tiempo de espera ha sido excesivamente largo, pues este proyecto fue incluido, hace alrededor de seis años, en otro de dinamización de la vida sociocultural y productiva del municipio, y hasta la fecha el avance es cuestionable. Por el momento el presupuesto total supera el 1.7 millones de pesos, mientras los instrumentos y materiales de construcción, así como los recursos para su funcionamiento, forman parte del elenco. A pesar de ello, todo deriva de un proceso intermitente que ha detenido su ejecución más veces de lo que ha progresado y de cuyo término depende la salvación del antiguo hotel.

El París es tan solo uno de los pacientes en sala de espera, el de mayor gravedad, pues existen otros, también en mal estado, cuya salud deberá esperar nuevas soluciones.

 

LA RAÍZ DE TODOS LOS MALES

Buscar excusas en estos momentos nada ayudará a revertir el triste cuadro que representan los edificios más antiguos de Jobabo. En tales casos no existe un culpable sino responsables de amar mucho más la cultura de un pueblo tan rico en historia, y demostrarlo desde la protección de sus inmuebles.

En su Capítulo III Artículo 7, la Ley Nº1 de la Protección al Patrimonio Cultural expresa que ningún bien patrimonial podrá ser destruido, remozado, modificado o restaurado sin previa autorización del Ministerio de Cultura.

Según Moraima Torres Gamboa, Directora Municipal de Planificación Física, la mala preservación de estos edificios no ha dependido únicamente de precisar cuáles necesitan mantenimiento, sino además de la impericia y la toma de cuestionables decisiones que condujeron a diligencias erróneas. “El bazar, por ejemplo, en fechas de su remodelación, sufrió varios cambios en su estructura por diferentes motivos. Estas acciones pueden implementarse sólo cuando Cultura lo considera así”, asegura.

Si bien estos factores y el no registro de varias viviendas en mal estado resultan inconvenientes, la falta de presupuesto, según Mariela León, refuerza el problema. “Existe una gran limitante ahora mismo y es el presupuesto de reparación y mantenimiento, el cual depende del propio organismo al que pertenezca el inmueble”, afirma.

La lógica apunta que definir un presupuesto destinado a la conservación del patrimonio en Jobabo es un punto indispensable. Es un punto en contra y, en comparación con otros territorios, estamos por debajo, asevera Moraima Torres.

Respecto a ello, Maikel Cutiño Cutiño, Miembro del Buró Político del Partido en Jobabo, asegura que desde el Concejo de la Administración debe ser asignado un presupuesto anual para distintas concepciones en el municipio, y el principal encargado de defender la asignación de dicho recurso para tales labores, es la Dirección de Cultura.

Entre un motivo y otro, los principales testigos de nuestra historia ven pasar el tiempo y piden un poco de cuidado. “La conservación no es buena y existe un alto nivel de dejadez respecto al tema”, asegura Maikel. Culpables no hacen falta y justificaciones sobran, lo realmente importante es luchar por la preservación de nuestra cultura y mantener vivo todo lo que nos identifica.