Jobabo.- Los impagos de comercializadoras estatales a las cooperativas y campesinos, y las incongruencias contractuales en el actual escenario de gestión económica en el sector agropecuario vuelve a ser tema de análisis en el Pleno del Comité Municipal de la Asociación nacional de Agricultores Pequeños, órgano que desde su enfoque político abogó por una mayor representatividad de los intereses de sus asociados.
Si bien se hizo énfasis en el funcionamiento interno de la ANAP y la necesidad de una mayor vinculación con las organizaciones de base, el grueso del debate fue enfático en la prioridad de un acompañamiento necesario a los campesinos a la hora de pactar sus intereses para evitar desventajas legales que luego puedan afectarles, al mismo tiempo que se expusieron ejemplos de las problemáticas persistentes en el engranaje financiero la hora de comercializar con Acopio y la Unidad Empresarial de Base Agropecuaria Integral.
A propósito del tema, Miguel Mendoza, productor de la Cooperativa de Créditos y Servicios Batalla de Palo Seco y Miembro del Comité Municipal de la ANAP, explicó los reiterados problemas que persisten en los pagos que median las producciones agrícolas, y que él como muchos campesinos no están dispuestos a seguir vendiendo a Acopio y tener que esperar uno o dos meses por la liquidación. Insistió que deben buscarse alternativas para liquidar con efecto inmediato a la compra.
Aunque en el pleno no se pudieron especificar las cifras claras de los impagos, sí se aclaró que en el caso de los ganaderos persisten atrasos desde el mes de noviembre, mientras que en la parte agrícola, integrantes del Comité se pronunciaron por ajustarse a lo que dice el contrato con Acopio y si esto se viola no venderle más a esta entidad.
A propósito del engorroso entramado de la gestión contractual, el miembro del Comité Nacional de la ANAP, Adonis García Toledo, quien participó en el principal órgano consultivo de la agrupación campesina a instancia local, recalcó en la importancia de negociar bien, y ejemplificó en el reciente proceso de contratación de la leche, en el cual la industria láctea adaptó la preforma a sus intereses.
«Hay cláusulas ahí que no podemos permitir. ¿Ustedes no han visto que hay una cláusula ahí que dice que el productor arregle el camino para el Lácteo llegue a buscar la leche? ¿Los productores tienen condiciones para arreglar el camino? Pues miren, no los aceptemos. Sí les digo revisemos los contratos, que los contratos de hoy en día no son los contratos de antes que nos demandaban y eran mil o dos mil pesos, hoy son millonarios» argumentó.
Más adelante aclaró que él no está diciéndole a la gente que no contraten, sino que negocien y pacten solo cuando haya equidad en los intereses para evitar que los perjudicados sean los campesinos y las cooperativas.
Asber Hidalgo, integrante de este órgano consultivo y asociado de la CCS Victoriano Martínez, dijo que es necesario llegar más a la base y evaluar los problemas que platean los campesinos para revertir esas consecuencias asociadas a los problemas que desmotivan a los campesinos y tergiversan a estos niveles la esencia de lo que está pidiendo la máxima dirección del país, que es producir más para el pueblo. Hizo un llamado a evaluar con mayor profundidad el tema de los impagos y la contratación, y si es posible rediseñar todo.
La preocupación de Robert Rivero, presidente de la CSS Batalla de Palo Seco, estuvo en la incongruente contratación del ciento por ciento de la masa vacuna hembra, es decir, que aún explicándole a los especialistas que hay determinadas hembras que tienen como destino las ventas u otras que no se garantiza vayan a gestarse.
A juicio de Noil Crespo, Presidente de la CPA Sabino Pupo, eso sería mentir engañar a los dirigentes, a las instituciones del país, porque es una cifra ficticia.
Este aspecto que explica el veterano dirigente campesino también comienza a ser un problema para los productores que sabiendo y alertando que no van a llegar a esas cifras de entrega, tendrán que indemnizar a la industria láctea. Esa preocupación quedó sin respuesta y aclararon, puede ser un efecto nocivo para el desarrollo pecuario en Jobabo.
Las preocupaciones en las inequidades comerciales, los precios y los contratos también salpicaron a la apicultura en especial a los asociados de la CCS Adriano Nieves, que según expuso el presidente de la cooperativa jobabense, no hay un equilibrio razonable en los pagos, no hay una certificación fiable de la calidad de la miel y la empresa comercializadora ha tratado de descargar responsabilidades.
Además de la contratación, los impagos y la comercialización agropecuaria, en el Pleno del Comité Municipal de la ANAP se abordaron aspectos de funcionamiento interno y el desarrollo de actividades para estimular a los campesinos y sus familias.