Blog Página 462

Desde el Hospital de Jobabo celebran Aniversario 61 de la Victoria de Girón

0

Jobabo.- En la mañana de este 19 de abril los trabajadores del mayor centro asistencial de Jobabo desarrollaron un matutino especial en conmemoración al aniversario 61 de la victoria de Playa Girón, la cual constituyó la primera gran derrota del imperialismo en América.

Profesionales del departamento de Laboratorio Clínico y de Microbiología de la institución hicieron un recuento del hecho histórico, con la cual se reafirmó la decisión inquebrantable del pueblo cubano de defender al precio que fuera necesario la Revolución y su derecho a construir una sociedad nueva, más justa, independiente y soberana.

La ocasión fue propicia para darle la bienvenida al especialista en Ginecobstetricia Ángel Hermida Nieves que con mucho orgullo, regocijo y satisfacción se incorpora a nuestro terruño a retomar nuevamente sus servicios en la rama.

Por su parte La secretaria del buró del sindicato del Policlínico con Servicio de Hospitalización de la localidad Yusimí Espinosa Labrada convocó a los trabajadores a sumarse en la jornada de trabajos voluntarios que realizan todos los sábados en saludo al Día  del Proletariado   Mundial a celebrarse el próximo primero de mayo.

El recuerdo indestructible y el compromiso de estar firmes en la defensa de la patria, a pesar de los obstáculos, constituyen premisas para el batallón de batas blancas del municipio los que rememoraron este martes el aniversario 61 de la Victoria de Playa Girón.

Girón, una victoria a la altura del Turquino

Una vez más los adversarios de la Revolución tuvieron que saborear la derrota, aún cuando Cuba no disponía de modernos pertrechos de guerra ni de tropas especializadas, pero con una moral a la altura del Turquino.

Fue así que en menos de setenta y dos horas los mercenarios que atacaron a Playa Girón cayeron ante la envestida de los milicianos dispuestos a fertilizar el suelo con su sangre como lo hicieron muchos, pero no flaquearon, allí, nadie se rindió. Todos fueron a buscar la victoria y la lograron.

Los combates que se entablaron en Playa Larga y Playa Girón, zona costera escogida para el desembarco y la invasión representaron episodios auténticos de valentía y altruismo de los combatientes que marcharon a Girón a escribir una página de triunfo o a morir como mártires de la sagrada revolución.

Solos no estaban en aquellos campos de batalla donde el olor a pólvora se juntaba con el salitre, y el sudor brotaba gigante, majestuoso, lleno de poesía pero también de amor, de sentimientos. Allí, también estaba Fidel con su ejemplo para guiar las tropas y vencer.

La Patria no podía perder una revolución que comenzaba a  levantarse, a caminar, a brindar sus primeros destellos de salud, de educación y de justicia social para todos. No podían dejar que cortaran sus alas e impidieran con su vuelo llegar a las alturas de las nubes por el bien de los cubanos y los de otras latitudes.

Fidel aseguró que la historia de la agresión de Playa Girón, no solo es un acontecimiento histórico importante y no solo se tradujo en una gran victoria de la Revolución Cubana y en una gran derrota del imperialismo, sino también, en ocasión de aquella invasión, se proclamó el carácter socialista de la Revolución Cubana.

Ese socialismo que sesenta y un años después, defendemos y perfeccionamos, ahora con más experiencias que en aquellos días de Girón en que estaba en juego la vida pero también la Revolución.

 

Agromercali, ¿Bueno o malo?

Las sacudidas miradas públicas a los precios (con toda justeza ante el escabroso entorno comercial generalizado), los recelos de si podrá o no erguirse para mejorar el hasta hace poco deprimido abastecimiento de productos del agro, la falta de cultura de competencia comercial y las formas de control que tradicionalmente se han establecido sobre el empresariado estatal y que erróneamente se quiere migrar a las nuevas formas de gestión privadas… todo ello tiene su impacto negativo en el entorno en que se mueve Agromercli SRL, la pequeña empresa que hace unos meses arrendó el Mercado Las Tecas.

logo Agromercali

Se trata de la única entidad de su tipo que funciona a plenitud en Jobabo, y que con poco tiempo de echar a andar se ha inclinado por un encargo en que se equilibran ganancias-negocios y proyección social.

«Fueron ellos los que hicieron que bajara el precio del tomate y de otros productos que el resto de los vendedores del agro, incluido Acopio. Cuando todos tenían el tomate a 50 ó 60 pesos la libra ellos comenzaron a venderlo a 25 pesos, después a 20 pesos» explica una de las clientas habituales.

Y ahora reciente, cuando las papas, ese codiciado tubérculo que escasamente nos llega de vez en cuando de las provincias occidentales, ya se vendía ocasionalmente a 43 pesos los gestores de Agromercali lo comenzaron a traer a 20 pesos la libra, y no es que sea una ganga ajustada estrictamente al bolsillo del jobabense promedio, pero claro que ayuda esa bajada.

agromercali

«Ese ejemplo de cómo hicieron que el resto de los vendedores bajaran el tomate favoreció mucho» insiste Liday Pérez, Coordinadora que atiende los programas vinculados a la Economía en el Consejo de la Administración Municipal, quien señala que lo que se necesita es articular mejor el trabajo con esta nueva forma de gestión para potenciar la comercialización agropecuaria.

Y es que el objetivo inicial de los socios de Agromercali SRL fue emular a Acopio pero simplificando la operatividad a partir del establecimiento de relaciones comerciales más sólidas con productores no solo del municipio, sino de otros territorios, y fomentar la competitividad estableciendo parámetros más avanzados en cuanto a calidad, sistemas de pago por resultados, repartición de ganancias, incrementar empleos y ponerle dinero al local para mejorarlo, es decir, cambiar su imagen.

agromercali Jobabo w

«No todo se puede lograr en tan poco tiempo, sobre todo cuando trabajamos en un entorno en que faltan muchos recursos como el transporte, los suministros de insumos y nos falta de alguna manera ganar en reconocimiento dentro del empresariado, pero, lo que sí en el poco tiempo que llevamos hemos subido notablemente la cantidad de ofertas y con ello hemos captado más personas que conocen de ventas agropecuarias» agrega Aredis Sánchez, uno de los socios de la pequeña empresa.

«Comenzamos con seis obreros y subimos a 20 en cuatro meses, antes cuando trabajábamos con Acopio nos decían que no era rentable el mercado con 6 trabajadores, solo cobrábamos el básico, ahora somos 20 y todos cobran entre dos mil y tres mil pesos por encima del básico. Eso se logra con eficiencia en la gestión» insiste.

 

La historia de Norma

A mediados de 2021 los rediseños de Acopio pusieron en una situación complicada a Norma Lozada Núñez, dependienta de placitas por más de treinta años quien de un momento a otro, faltándole poco tiempo para jubilarse, quedó sin trabajo.

norma

Cuenta esta jobabense que a partir de la andana de arrendamientos que sacudieron casi todos los puntos de venta de Acopio le correspondió su placita a la Cooperativa de Producción Agropecuaria Nicaragua Libre, la cual a poco tiempo de hacerse con el local lo devolvió y su única oportunidad de trabajo era irse hasta San Antonio, a 21 kilómetros de Jobabo, a trabajar en la agricultura, algo imposible en las circunstancias actuales de la transportación y su propia edad.

«Imagínate, Acopio recoge nuevamente la placita a mí no me recoge. Me mandaron a la dirección de Trabajo. Quedé en espera de que apareciera algo para mí, y ya sabes, es difícil, no me quedó más remedio que acogerme a la remuneración que dan de dos meses y medio. Hasta que me recogieron aquí» relata.

Lo curioso es que norma se siente complacida ahora, cuando trabajaba en la placita de Los Sitios no superaba los dos mil 400 de su salario básico, incluso cuando pasó a la cooperativa bajó a solo dos mil 100, mientras que Agromercali le paga su salario fijo más las estimulaciones que superan los dos mil 500 y tres mil pesos desde que entró.

El ejemplo de norma no es el único, esta pequeña empresa ha halado a otros trabajadores de Acopio que quedaron en circunstancias similares y a jóvenes que se encontraban completamente desvinculados. Incluso los trabajadores que tenía el mercado Las Tecas antes de su arrendamiento, todos pasaron a formar parte de Agromercali.

«Tratamos de crecer y brindar oportunidades de empleo, y atender a los obreros para que se sientan bien y trabajen con eficiencia» significa Aredis Sánchez.

 

Mirando cifras concretas. Lo bueno y lo malo

Más allá de todos los beneficios laborales, que lógicamente vienen aparejados a ganancias muy bien definidas por un modelo de gestión basado en el crecimiento comercial, la historia de Agromercali no surge como uno de esos típicos negocios privados en los que sus dueños acaparan ganancias sin mirar con visión certera la situación social en la que se desenvuelven. Aquí hay un fenómeno diferente.

precios

«Los primeros enfoques estuvieron en buscar mejores precios con respecto a los que sacudían las calles, aunque no siempre es posible teniendo en cuenta que compramos a precios muy elevados. Lo que hacemos es aplicarles ganancias que no superan los 20 o 30 puntos porcentuales, y lo consideramos bastante bajo frente a otras entidades como el mismo Acopio que no baja casi nunca del 40 %» precisa Yulier Pérez.

«En este sentido, claro que tenemos buenas ganancias las cuales se deben a que el volumen de venta es mayor y se aplica el concepto de vender más para ganar más, no vender poco y caro para ganar más como sucede en muchos establecimientos que compiten con nosotros» insiste.

Es imposible que, aun aplicando estos enfoques, pero con los precios actuales que sacuden la sociedad, haya una completa satisfacción entre los jobabenses, algo que corrobora Liday Pérez, Coordinadora del CAM. Sin embargo, para ayudar a determinados sectores, desde Agromerciali pidieron a Salud los listados de personas con necesidades de dietas médicas para hacerse cargo y ofertarles productos que hoy en otros puestos de venta no aparecen o tienen precios muchos más elevados.

Si bien muchos han olvidado lo deprimido que estaba el mercado Las Tecas hace apenas un año y medio, solamente en los primeros quince días de abril han pasado por mostrador más mil 800 libras de habichuela, mil 200 de arroz y 4500 unidades de ajo, ello sin contar que la vianda, por supuesto, inestable y con demasiadas complejidades en ese flujo campo-ciudad supera las 15 toneladas.

agromercali

Algunos comprenden el dilema de los precios, por ejemplo: Agromercali compra en estos momentos la libra de ajo a 160 pesos y la oferta a 200, es decir que gana un 20 %, del cual tiene que extraer los costos de transportación que en cada viaje al centro u occidente del país (que es de donde vienen estos productos) hay que liquidar entre 30 mil y 40 mil pesos. De esta manera, las ganancias reales que van a las arcas de la pequeña empresa solo quedan en un 15 % a lo sumo, sin contar las mermas que dejan otros productos como el plátano y la papa.

Donde radican las insatisfacciones, además de los precios generales no aptos para el cubano ni de a pie ni de carro, pues en los recelos de una competencia que obliga a otros competidores a bajar o a mantener precios similares para no perder sus mercancías. Y esto por supuesto choca con las aspiraciones de quienes se han adaptado a ganar más vendiendo menos.

El otro problema está en el inmueble, todavía con pocas acciones constructivas para mejorarlo, y en un futuro cercano llenar de ofertas cada estanquillo (la promesa inicial de los socios de Agromercali), algo que todavía es imposible medir porque nadie en las condiciones socioeconómicas actuales y la compleja falta de materiales e insumos puede lograr todo eso en tan poco tiempo, explica Yulier Pérez.

«Lo que preocupa es que ya no hay feria los sábados» dice uno de los consumidores a la salida Las Tecas. Y sí, se han acabado las ferias y todo el mundo vende en puntos aislados o sobre una carreta, pero eso depende más de organización que de local, porque ciertamente espacios vacíos para hacer ferias en Jobabo sobran, y donde vender también, aunque ya si es cuestión de preferencias y tradiciones, lo más comprensible sería que las autoridades de la agricultura y el gobierno local negociaran con los socios de Agromercali algún punto en común que favoreciera el desarrollo de estos eventos comerciales.

Buscando soluciones al abasto de agua en Jobabo

La recuperación de la red hidráulica en el centro del pueblo y la necesidad de explotar esta forma de distribución de agua en las comunidades rurales de Jobabo fueron parte del enfoque de los dirigentes locales durante el análisis de la situación de la sequía en Jobabo la semana pasada.

La objetividad de mantenimientos a las redes y avanzar en la instalación de tuberías partió de la deprimida infraestructura que tiene la cabecera municipal con menos de un tercio de los hogares conectados a la que debería ser la principal fuente de abasto para una ciudad.

De acuerdo con Cristina Tamayo López, Intendente del Gobierno Local, este es uno de los planteamientos más añejos de la población de Jobabo, especialmente de los residentes en la avenida Martí y la mayor parte de las calles aledañas, y data de unos 30 años, sin embargo, aún desde las prioridades de inversiones de la provincia no se le ha dado la atención que requiere.

reunion sequia

Por su parte la Delegada de Recursos Hidráulicos, Mirtha Odalis García Rojas, explicó que se trata de un problema en el que la empresa provincial de Acueducto y Alcantarillado tiene necesariamente que planear recursos para el mantenimiento de las redes ya existentes y que se sabe no funcionan por su alargada edad, de más de 60 años.

En este sentido se acordó evaluar esta semana entrante con los representantes de ambas instancias provinciales la complicada disminución de abasto mediante la red hidráulica en Jobabo debido a la precaria disponibilidad de la infraestructura y su gradual deterioro, a la vez, exigir desde el gobierno local una respuesta inmediata para al menos ir conectando calle por calle a la mayor parte de los hogares la parte más céntrica.

En cuanto a los asentamientos rurales, las mayores complejidades están en Pozo Salado, con un manto freático totalmente infértil y la necesidad de aprovechar otras alternativas de distribución para la cual se requiere combustible, mientras que en el Rincón, se necesita solo unos pocos metros de cable y la intervención de la Empresa Eléctrica para poder explotar su pozo y no depender de agua en pipas.

Si bien se valoraron aspectos puntuales que tienen que ver con las causas y alternativas, lo más imprescindible para Jobabo en cuanto al agua potable hoy en materia de abasto es la falta de recursos, en especial de combustible y medios suficientes para llegarle a tantos barrios afectados.

Por otro lado, también se le dio una mirada a la calidad del agua que viene desde Birama, insistiéndose en realizar un estudio que argumente cómo se han incrementado en este municipio los padecimientos renales en los últimos 7 años, al mismo tiempo que se informó que el sistema computarizado que hace funcionar la desalinizadora instalada en El 12 se mandó a reiniciar para tratar de echarla a andar lo más rápido posible.

Esta tecnología, necesaria para purificar el agua, que, por cierto, en Jobabo está demasiada cargada de sales, lleva construido y en espera por su arrancada desde 2019.

Guateques, exposiciones y flor de Birama en Jobabo

En el Ranchón de la Agropecuaria en la comunidad Batey 1 se realizó la Cucalambeana Municipal en homenaje al 182 aniversario del natalicio de Juan Cristóbal de Nápoles Fajardo,  evento resumen de todo un trabajo donde se puso de manifiesto la herencia cultural acumulada de ls tradiciones campesinas.

La actividad dio inicio con el recibimiento de Michel Peña Infante y Odalis Cutiño Batista miembros del buró nacional de la Asociación de Agricultores Pequeños ( ANAP) , Bárbara Pérez Milanés Vice Intendente en función, demás de funcionarios de la ANAP y Metodólogos provinciales de las diferentes manifestaciones del arte.

El Guateque Informal, una de las actividades que caracterizan a la Cucalambeana, se desarrolló en las afueras del Ranchón, e  incluyó bailes y décimas tradicionales, además compartieron con los visitantes una folclórica taza de café hecho en colador y fogón de leña.

festejo en el barrio

En la Peña Literaria que llevó como nombre ¨Entre frutas nace el verso¨ Reconocieron lo más genuino de las tradiciones literarias del pueblo jobabense y sus artistas, y fue un vivo homenaje a los escritores de este municipio entre los que destacan Raúl Félix Ávila Escriba, Amparo Ramírez, Esteban Yero Rosales y Modesto Hidalgo, quienes al son montuno de Amanecer Cubano y otros integrantes del taller literario promovieron la popular Décima Ilustrada.

Las controversias  de los poetas Dimitri Tamayo y Osver Días amenizaron el entorno y sirvieron para poner un buen toque de la campiña cubana a la actividad.

El atractivo de un Guateque Infantil, de mano de pequeños artistas del terruño, llevó como nombre Amigos en la campiña, dónde participaron niños y niñas de las diferentes comunidades de Jobabo, también actuaron los pequeños integrantes del grupo musical Los  Pinos Nuevos, los niños de la comunidad del 7 de Argentina Sur con la canción Sueños de un guajiro y los integrantes del proyecto Risueño del barrio Los Solares, el grupo de danza Estrellas rojas y realizaron los juegos tradicionales campesinos bajo el nombre Las Semillitas del Futuro.

guateque infantil

La actividad culminó con el Guateque Central “Esta flor se va conmigo” dirigido y organizado por Ana Rosa Bolívar Fonseca especialista en literatura, música que estuvo a cargo del grupo Clave Cubana, el solista Geinnier Verdecia y el acompañamiento del grupo danzario de la Casa de Cultura Perucho Figueredo Cisneros.

La Flor de Birama en esta ocasión fue Daniela Durañona Capote a quien Dimitri Tamayo y Osver Díaz dedicaron sus composiciones en buena rima mano a mano.