Blog Página 461

Impulsan en Las Tunas la producción de arroz

0

Las Tunas.- Un amplio quehacer tienen actualmente los trabajadores estatales y campesinos del polo arrocero de Camagüeycito, la mayor área dedicada al cultivo de ese renglón que administra la Empresa Agroindustrial de Granos de Las Tunas.

Alberto Rojas Acosta, especialista en arroz, explicó que hace pocas jornadas inició la cosecha de los campos plantados durante la campaña de siembra de frío 2021-2022, los que de conjunto suman unas 600 hectáreas (ha) concentradas en los alrededores.

Indicó el experto que en esta oportunidad se estima un rendimiento de 3.6 toneladas (t) por ha y que en las primeras 20 ha se ha cosechado entre 3.7 y 3.9 como promedio. Añadió que el estado del cultivo es bueno pese a que tuvo déficit de los fertilizantes y nutrientes básicos.

Puntualizó Rojas Acosta que en la empresa se diseñó una estrategia que ya da buenos resultados y permitirá cumplir el plan productivo, ascendente a dos mil 040 t.  De ellas, 150 t se usarán como semilla para futuras campañas, y el resto se destinará para el consumo, mediante el Ministerio de Comercio Interior.

Para la campaña de siembra de primavera, que también comenzó hace algunos días, se planificaron mil 150 ha, distribuidas en los municipios de Manatí y Amancio, además del polo de Camagüeycito, las que deben estar listas antes de que concluya el mes de julio.

La idea es no tener que sembrar en agosto para mantener buenos rendimientos y- a juicio del especialista- puede ser posible porque se cuenta con la tierra, parte de las semillas y la voluntad de los productores. También está garantizada el agua que se requiere para la actividad.

En un futuro, la provincia de Las Tunas podría incrementar las áreas sembradas de arroz para continuar sustituyendo importaciones y con ese objetivo continúa el desbroce de marabú y la recuperación de embalses como la laguna de Leonero.

Jobabo: Proponen Plan de Acción para el adelanto de la mujer

Jobabo.- Con la propuesta de un plan de Acción que permiten la ejecución y evaluación del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres en Jobabo, sesionó este martes un encuentro con representantes de varios organismos que integran la comisión.

El Plan de Acción propuesto se compone por medidas que abarcan siete áreas de resultados claves, empoderamiento económico de las mujeres, medios de comunicación, educación, prevención y trabajo social, acceso a la toma de decisiones, legislación y derecho, marco normativa y sistema de protección contra las formas de discriminación y violencia, salud sexual y reproductiva y estadística e Investigación.

Cada una de estas áreas responde a los desafíos para luchar contra las manifestaciones de discriminación y violencia hacia las mujeres tanto en el ámbito laboral y familiar, así lo dejo entrever la Intendente del municipio Cristina Tamayo, quien presidía la cita.

Los representantes de cada organismo expusieron sus consideraciones acerca de las medidas a implementar, por su parte, el director de trabajo y seguridad social Jóse Sánchez señaló que el empleo continúa siendo un desafío, 4052 féminas del municipio son amas de casas, hay que buscar la forma de que se capaciten, se integren a una modalidad de oficio  para que se autogestionen su economía.

La directora de Radio Cabaniguán Yodelys Castro, destacó cómo desde cada programa radial, en especial Sin reservas, dedicado a la mujer y la familia se abordan temas relacionados con la discriminación, el papel de la mujer en el sector campesino, la igualdad de género, el abuso y acoso a la Mujer en el hogar y el trabajo, entre otros.

De igual modo, lo hizo el director de salud pública Luis Denis Reyes, dijo que activará próximamente un servicio de consejería destinado a mujeres que sufren violencia de género, al maltratador y a la pareja.

Todavía existen en el municipio muchos rezagos en este sentido, hay que lograr mayor intersectorialidad desde las comunidades, los jobabenses deben ampliar sus conocimientos en torno a los derechos y comprender que la problemática del género no interesa solo a las mujeres, pues la equidad es un problema de todos, y el Programa nacional de Adelanto a la Mujer contribuye a cerrar estas brechas, subrayó la Intendente Cristina Tamayo.

Planes de acción por áreas encaminados  al adelanto de la mujer en el municipio Jobabo.

ÁREA NO 1: EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES.

 

NOACCIÓNRESPONSABLEPARTICIPAN
 

1

Desarrollar evaluaciones periódicas en la Comisión Municipal sobre las necesidades y posibilidades de empleo en el territorio en los diferentes sectores de la economía.Dirección de Trabajo y Seguridad Social

 

 

Comisión Municipal

2Identificar el potencial de mujeres sin vínculo laboral con énfasis en los jóvenes.Dirección de Trabajo y Seguridad SocialTrabajadores Sociales
3Crear las condiciones adecuadas de trabajo que permitan el desarrollo de la actividad laboral sin discriminación en el ejercicio de sus funcionesDirección de Trabajo y Seguridad Social

 

Comisión Municipal
4Definir en  los organismos las necesidades específicas de la mujerOrganismos de la ComisiónComisión Municipal
5Atender de forma diferenciada a las gestantes.Salud PublicaComisión Municipal
6Desarrollar actividades para mejorar y ampliar los servicios que se les prestan a las familiasDirección de Trabajo y Comercio GastronomíaComisión Municipal
7Desarrollar en las escuelas de padres temas relacionado con el tema de las hijas y los hijosDirectores de las escuelasComisión Municipal
8Efectuar intercambio sobre el cuido las personas mayores en el hogar de aciano y casa de abueloDirección de Trabajo y Seguridad SocialAdultos mayor
9Incorporar al empleo aquellas mujeres que el único sostén económico del hogar sean ellasDirección de TrabajoOrganismos
10Evaluar trimestralmente  la incorporación de las mujeres en el sector no estatal con el objetivo de evitar que se produzcan retroceso y manifestaciones de discriminaciónDirección de Trabajo y Seguridad SocialMiembros
11Diseñar un programa de calificación y recalificación con oficio no tradicionales para mujeres principalmente para las que no poseen vínculos laborales, que facilitara su ubicación y orientación laboral en las zona urbana y rural del municipioDirección de Trabajo y EducaciónMiembros
12Potenciar la participación de las mujeres campesinas en fuentes de empleo diversas, incrementando su presencia en este sector, valorar la entrega de tierras en usufructo así como labores creativas donde muestren sus tradiciones y conocimientosDirección de Trabajo, AgriculturaMiembros
13Profundizar en temas referidos a la importancia o papel de la ciencia, la tecnología y la innovación con enfoque de género y su aplicación práctica, en el acceso a la información, protección al medio ambiente y la adaptación al cambio climáticoRepresentante de CITMA, Dirección de TrabajoMiembros
14Evaluar las condiciones de trabajo de las mujeres campesinas y las expresiones de violencia en el espacio laboran entre ellas el acosoDirección de Trabajo y Seguridad SocialComisión
15Crear las condiciones para cuando sea posible medir y valorar económicamente a la economía familiar y social del trabajo no renumerado des las mujeresDirección de Trabajo y EstadísticaDirección de Economía y Planificación

 

ÁREA NO 2: MEDIOS DE COMUNICACIÓN

NOACCIÓNRESPONSABLEPARTICIPAN
1Garantizar por los medios de comunicación en el territorio y las políticas de la comunicación e información la cultura de igualdad, respeto a la diversidad y NO a la discriminación.Dirección de Cultura

Dirección de la Radio

Miembros de la Comisión
2Ampliar en la Emisora y las redes sociales espacios con temas de:

·         Discriminación

·         Papel de la Mujer en el sector Campesino.

·         La igualdad de Género.

·         El abuso y acoso de la Mujer en el hogar y el trabajo.

·         El papel de las familias en la atención y Educación de niños, adolescentes y jóvenes.

·         El papel protagónico de la Comisión Municipal para el Adelanto de las Mujeres.

·         Atención al Adulto Mayor.

·         Atención al Programa Materno Infantil.

Dirección de Cultura

Dirección de la Radio

Miembros de la Comisión
3Evaluar desde las perspectivas de Género su tratamiento en los medios, instituciones culturales, educativas, entidades y las comunidades.Dirección de Cultura

Dirección de la Radio

Miembros de la Comisión
4Incorporar en la Estrategia Comunicacional del territorio temas relacionados con el Género y la igualdad de las Mujeres.Dirección de Cultura

Dirección de la Radio

Miembros de la Comisión
5Incrementar las capacitaciones sobre estos temas con cuadros, funcionarios y miembros de los órganos colegiados de dirección de las entidades en el territorio.Dirección de Cultura

Dirección de la Radio

Miembros de la Comisión
6Lograr una Gestión Institucional más proactiva desde las perspectivas de Género y un enfoque de derecho humanos en todas las instituciones y entidades.Direcciones de Cultura,  RadioMiembros de la Comisión
7Perfeccionar  y ampliar la divulgación  y educación a la población en general, con particularidades a las mujeres sobre legislaciones nacionales, internacionales aplicables en el país.Dirección JusticiaMiembros de la Comisión
8Fomentar una cultura jurídica con enfoque interactivo, participativo y multidisciplinario.Dirección JusticiaMiembros de la Comisión
9Ampliar la presencia de Mujeres realizadora en la emisora.Direcciones de Cultura,  RadioMiembros de la Comisión
10Ampliar los resultados de las investigaciones científicas y la información estadística sobre las mujeres para que tenga acceso la población, con las acciones en aras de su adelanto y las encaminadas a la igualdad de género y la eliminación de estereotipos sexistas.Dirección Estadística y representante CITMAMiembros de la Comisión

 

 

 

 

ÁREA NO 3: EDUCACION, PREVENCION Y TRABAJO SOCIAL 

NOACCIÓNRESPONSABLEPARTICIPAN
1Consolidar el trabajo de promoción y educación que realizan los profesionales de Salud con líderes de las comunidades y en especial a las mujeres en hábitos y estilos de vidas más saludables y la percepción del riesgo ante las enfermedades.Dirección SaludMiembros de la Comisión
2Capacitar al personal docente con temas referentes a:

·         Género

·         Educación Sexual

·         Igualdad y no discriminación

Dirección de Educación, CUMMiembros de la Comisión
3Incorporar estos temas en los distintos niveles de enseñanzas, módulos informativos con diferentes herramientas que los estudiantes se formen con estos valores.Dirección de Educación, CUMMiembros de la Comisión
4Lograr mayor divulgación, promoción y ofertas de carreras en las especialidades donde la presencia de la mujer es baja, teniendo presente el desarrollo económico y social del territorio y brindar un mayor apoyo a las mujeres que en ellas se desempeñan.Dirección de Educación, CUMMiembros de la Comisión
5Lograr que en las salidas docentes se promueva una cultura de igualdad, partiendo de principios y valores éticos-morales tanto en la familia como en la escuela.Dirección de Educación, CUMMiembros de la Comisión
6Reflejar en los contenidos que lo propicie la historia de las mujeres en las luchas por la independencia y la liberación.Dirección de Educación, CUM, Cultura y la RadioMiembros de la Comisión
7Desarrollar intercambios en las instituciones, centros educacionales y laborales con mujeres fundadoras en los diferentes sectores del territorio para reconocer su papel protagónico en su tiempo.Dirección de Educación, CUM, Cultura y la RadioMiembros de la Comisión
8Promover cursos, posgrados y maestrías que aborden temas con las experiencias cubanas en:

·         Racialidad

·         Violencia de Género

·         Trata de Personas

Centro Universitario MunicipalMiembros de la Comisión
9Perfeccionar el trabajo de Prevención y Asistencia Social en las comunidades dirigido aquellos aspectos que involucran a los niños, adolescentes, jóvenes, adulto mayor y las personas con discapacidad, que asuman solos su labores para el mejoramiento de su calidad de vida y el apoyo al cuido y el trabajo doméstico.Dirección de Trabajo y JusticiaMiembros de la Comisión
10Lograr que en la sociedad las familias se fomente un mayor reconocimiento e identificación del aporte de las mujeres a la formación  y consolidación  de nuestra cubanía, sus valores humanos, históricos, culturales y éticosDirección de Educación, CUMMiembros de la Comisión
11Perfeccionar el actuar de los Trabajadores Sociales como entes activos en las comunidades con la actualización de su objeto de atención a las condiciones actuales y los cambios en los contextos.Dirección de TrabajoMiembros de la Comisión
12Propiciar una mayor vinculación de los Trabajadores Sociales con los organismos e instituciones de la comunidad.Dirección de TrabajoMiembros de la Comisión
13Desarrollar capacitaciones a los dirigentes comunitarios y familias relacionadas a:

·         Participación de los hombres en la lucha por la igualdad.

·         Responsabilidad compartida.

·         La prevención de diversas formas de violencia de género e intrafamiliar.

·         El respeto a la diversidad.

Dirección de EducaciónMiembros de la Comisión

 

 

 

 

 

ÁREA NO 4: ACCESO A LA TOMA DE DECISIONES

NOACCIÓNRESPONSABLEPARTICIPAN
1Perfeccionar las políticas en el territorio que posibiliten la promoción de las mujeres a todos los niveles de toma de decisiones a partir de su diversidad.Dirección de CuadroMiembros de la Comisión
2Evaluar los resultados obtenidos trimestralmente en la comisión municipal.Dirección de CuadroMiembros de la Comisión
3Encaminar los análisis en los espacios que lo permitan al cumplimiento de la Política de Cuadro y en lo particular a la promoción de mujeres a cargos de dirección en los organismos.Dirección de CuadroMiembros de la Comisión
4Incluir en el Sistema de Capacitación de los cuadros y reservas temas relativos a género para lograr la eliminación de patrones culturales sexistas  que permitan reforzar conceptos y roles tradicionales que discriminan a las mujeres en su aporte y potencialidades.Dirección de CuadroMiembros de la Comisión
5Promover la participación de las mujeres en instituciones armadas, así como una preparación que posibilite su ascenso o grado a niveles superiores de dirección y mandoMININTMiembros de la Comisión
6Impulsar la presencia de la mujer en el Sistema del Poder Popular fundamentalmente como delegadas de base.Asamblea Municipal del Poder PopularMiembros de la Comisión

 

ÁREA NO 5: LEGISLACION Y DERECHO. MARCO NORMATIVO Y SISTEMA DE PROTECCION CONTRA TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION Y VIOLENCIA

NOACCIÓNRESPONSABLEPARTICIPAN
1Elaborar y aplicar de forma sistemática, armónica e integrada una estrategia de género para el sistema jurídico, que contribuya a potenciar un enfoque transversal de género para la eliminación de la discriminación por estereotipos de género.Dirección de Justicia y el CUMMiembros de la Comisión
2Capacitar a los profesionales derecho desde una perspectivas de género  y multidisciplinaria que les permita identificar expresiones de discriminación directa e indirecta.Direcciones de Justicia, Educación y el CUMMiembros de la Comisión
3Desarrollar métodos alternativos de solución que permitan brindar un tratamiento ágil y efectivo con enfoque preventivo, en espacios judiciales como extrajudiciales en los ámbitos familiares, escolar, comunitario, laboral y penal.Dirección de JusticiaMiembros de la Comisión
4Establecer los mecanismos de medidas administrativas y disciplinarias tanto en el sector estatal como no estatal que puedan incurrir en acciones de discriminación contra la mujer.Dirección de Justicia, Tribunal y FiscalíaMiembros de la Comisión
5Garantizar un tratamiento efectivo en el enfrentamiento a las diferentes manifestaciones de violencia de género e intrafamiliar.Dirección de Justicia y Trabajo y Seguridad SocialMiembros de la Comisión

 

ÁREA NO 6: SALUD SEXSUAL Y REPRODUCTIVA  

NOACCIÓNRESPONSABLEPARTICIPAN
1Sistematizar la capacitación  y las acciones con todos los involucrados en la realización del Programa Maternidad y Paternidad responsable.Direcciones de Salud Pública y  Trabajo y Seguridad SocialMiembros de la Comisión
2Perfeccionar el Programa de Educación Sexual para niños y niñas, adolescentes y jóvenes con énfasis en los siguientes elementos.

·         La Educación de los Sentimientos.

·         El respecto a las diferencias.

·         La responsabilidad.

·         La solidaridad y la igualdad de género.

Direcciones de Salud Pública y  EducaciónMiembros de la Comisión
3Reforzar la atención al Trabajo Preventivo con las familias encaminado a:

·         Reducción de las relaciones sexuales precoces.

·         El embarazo en la adolescencia.

·         El aborto.

Direcciones de Salud Pública y  EducaciónMiembros de la Comisión
4Fortalecer las perspectivas de género y los derechos sexuales en los programas de salud y en especial en:

·         Salud sexual y reproductiva.

·         Reproducción humana asistida y las relativas al cambio anatómico del sexo.

Direcciones de Salud Pública y  EducaciónMiembros de la Comisión
5Profundizar en la prevención y atención a las infecciones de trasmisión sexual, VIH/SIDA y otras enfermedades trasmisibles.Dirección de Salud PúblicaEducación y CUM
6Prestar vital atención a los programas de salud mental y de enfermedades crónicas no trasmisibles.Dirección de Salud PúblicaEducación y CUM
7Crear las condiciones que propicien el estímulo a la fecundidad.Direcciones de Salud Pública y  Educación y la comisión de atención a la Dinámica DemográficaDirección de Radio y Trabajo y Seguridad Social
8Asegurar el derecho de la mujer en decidir el número de hijos y el momento que lo desee tenerlo.Direcciones de Salud Pública y  Educación y la comisión de atención a la Dinámica DemográficaDirección de Radio y Trabajo y Seguridad Social
9Garantizar las condiciones para un parto seguro a partir de la preparación para una sexualidad plena y responsable como parte de la estrategia al envejecimiento poblacional y la baja natalidad.Direcciones de Salud Pública y  Educación y la comisión de atención a la Dinámica DemográficaDirección de Radio y Trabajo y Seguridad Social
10Incrementar las acciones de divulgación e información acerca de los cambios sexuales y psicológicos al climaterio y al envejecimiento con enfoque de género, con  la aspiración de eliminar estereotipos y perjuicios.Dirección de SaludDirección de Radio y el CUM

 

ÁREA NO 7: ESTADISTICAS E INVESTIGACIONES

NOACCIÓNRESPONSABLEPARTICIPAN
1Exigir y revisar la efectividad de la incorporación en las estadísticas continuas y especiales por los organismos e instituciones para los análisis de género correspondientes, los siguientes:

·         Variables Socio-demográficas.

·         Sexo

·         Edad

·         Color de la Piel

Dirección de EstadísticaEntidades e instituciones
2Incorporar en las estadísticas y bases de datos indicadores por sexo que permitan realizar los análisis de género en cuanto al acceso, uso y tiempo de interacción con las tecnologías de la información y la comunicación.Dirección de ETECSAEntidades e instituciones
3Perfeccionar la información estadísticas sobre quejas y reclamaciones de la población con perspectiva de género para profundizar en las problemáticas que afectan a las mujeres sobre situaciones de discriminación.Organismos, Instituciones FiscalíaDirección de Estadística.
4Brindar una especial atención a las estadísticas de morbilidad con dimensión de género y cobertura.Dirección de SaludDirección de Estadística.
5Profundizar en la mortalidad femenina, contribuirá a la formulación de nuevos programas de salud y reajustar los existentes partiendo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Dirección de SaludDirección de Estadística.
6Estimular el desarrollo de las investigaciones científicas en diferentes áreas con enfoque de género.Dirección de Estadística y el CITMACentro Universitario Municipal, ANAP y Organismos
7Identificar las desigualdades existentes y servir como base necesaria para perfeccionar la atención en las nuevas condiciones económicas y socialesDirección de Estadística y el CITMACentro Universitario Municipal, ANAP y Organismos
8Realizar análisis integrales cuantitativos y cualitativos en materia de igualdad que contribuyan a la adopción de políticas públicas.Dirección de EstadísticaOrganismos e Instituciones

 

 

 

Yadimir, una jobabense comprometida con su profesión

«Asumir la sala de medicina para pacientes de COVID el 18 de junio del 2021 para mi fue algo novedoso y a la ves un reto que tuve, me impactó muchísimo al asistir a tantas personas que uno salvaba y otros perdían la vida, por su llegada tardía al hospital y no poder hacer ya nada por ellos, por sus familiares, eso me marcó para toda la vida».

Es parte de la historia personal que enfrentó la Licenciada en enfermería de Jobabo, Las Tunas Yadimir González Vega al asumir con entrega, sacrificio y desvelo la dirección de la sala de medicina del mayor centro asistencial de Jobabo, que acogió a pacientes sospechosos y positivos a la pandemia por más de cuatro meses.

«El día que se me informó que la sala de medicina iba a comenzar a funcionar como sala de COVID por la situación epidemiológica que atravesaba el país era necesaria, asumí la tarea dando el paso al frente como siempre lo he hecho en mi Cuba y también en otros países (…)

«Cuando abrió oficialmente la sala acogía a pacientes tanto positivos a la pandemia como sospechosos, existía carencia de personal para la tarea y el colectivo las asumía sin preámbulo, lo mismo nos desempeñamos como asistentes,  pantristas, auxiliar de limpieza, en mi caso también respondía por la alimentación de los enfermos donde muchos eran diabéticos, hipertensos, con dietas ulcerosos y el personal nuevo contratado no tenía dominio de esas cosas, que las cogí de la mano, incluyendo la ropería y toda la aparte de los medicamentos que llevaba cada paciente, lo que no podía era detenerse el servicio». Expresó Yadimir con mucha emoción.

El cumplimiento de las normas de distanciamiento social e higiene, así como la conciencia de cumplir con las medidas excepcionales en la sala, fueron claves para que no enfermara,  «en este servicio teníamos que extremar las medidas de protección con el vestuario y demás accesorios para protegernos, guantes, gorros, caretas, el constante lavado de las manos, para protegernos nosotros y a la familia, cumpliendo con esas medidas los riesgos son menos y nunca me contagié».

En su rostro descubrí la fatiga, la alegría por cada paciente recuperado, la tristeza y frustración por los que no lo lograron, algo que le impactó a esta profesional de la salud, «lo que más me impactó, me chocó en este trabajo fue el déficit de oxígeno que había no solo aquí sino en el país completo, y ver que en algunos momentos no lo teníamos o se nos estaba terminando, querer darlo todo por el paciente pero la falta de oxígeno nos chocaba, pero no nos detuvimos, seguimos dando el paso al frente por nuestro municipio, provincia y país».

«Días muy tristes de angustias, de mucho dolor, ver que a la vez que salvábamos a muchas personas veíamos que otros se perdían, algo muy doloroso al estar adaptados a salvar y salvar sin que se nos pierda nada».

«Decirle al pueblo que tengan confianza en el personal de salud de nuestro hospital que estaremos al frente de cualquier tarea asignada para salvar vidas, donde quiera que me necesiten estoy dispuesta a darlo todo por la salud de la gente, pero deben tener presente que no deben dejarlo todo en manos del personal de la salud, hay que extremar las medidas».

«Meses difíciles pero con el regocijo de que contribuí a salvar vidas y que logré incorporarla a la sociedad, satisfecha porque lo que hice  con mucho amor, sacrificio y responsabilidad  a la obra que me tocó vivir».

Reconocimiento y admiración a la labor de los profesionales de la salud como la Licenciada en enfermería de Jobabo, Las Tunas Yadimir Gonzalez Vega, mujer valiente, heroína de estos tiempos convulsos de lucha frente a la COVID-19.

Las Tunas en busca de perfeccionar la concepción defensiva territorial

0

Las Tunas.- Perfeccionar la cohesión de trabajo en la organización de la defensa territorial, durante el periodo de crisis y las acciones contra el desgate sistemático, es el objetivo principal del Día de la Defensa que se desarrollará en Las Tunas el próximo 24 de abril.

En esa jornada se continuará optimizando la organización del trabajo de dirección del proceso de preparación para la defensa de los territorios y el paso de sus estructuras a la completa disposición combativa, en un escenario de guerra no convencional del enemigo, con especial atención a los aseguramientos de la lucha armada.

Se puntualizarán las medidas de la elevada disposición combativa y para la defensa que cumplen los órganos de dirección, de mando y las tropas durante el paso al estado guerra, los planes para esa etapa, y el aseguramiento de la subsistencia y las actividades del sistema defensivo territorial.

El Consejo de Defensa Provincial y las estructuras similares en los ocho municipios chequearán las medidas y actividades establecidas para las acciones de enfrentamiento a situaciones que puedan afectar el orden interior y la seguridad del territorio.

Cada ejercicio debe lograr en la práctica la materialización de la concepción defensiva territorial con una activa participación de los Consejos de Defensa, sus grupos de trabajo y planas mayores; mientras los funcionarios de las empresas, entidades económicas e instituciones, responden por la organización y el control de la asistencia de su personal a las actividades planificadas y su desarrollo exitoso.

Las actividades del Día Territorial de la Defensa en Las Tunas se desarrollarán en 20 zonas diseminadas por los ocho municipios de la provincia, donde están creadas todas las condiciones para realizar una jornada con el cumplimiento de los objetivos previstos.

Homenaje de los jobabenses a los milicianos de Playa Girón

Jobabo.- El homenaje de los jobabenses a los milicianos que combatieron en Playa Girón y vencieron en lo que fue la primera derrota militar y moral del Imperialismo Yanqui en América Latina tuvo lugar en la Cooperativa de Créditos y Servicios que lleva por nombre este hecho histórico y transcurrió con la dedicatoria al mártir local caído en Bahía de Cochinos.

Cerca un centenar de pobladores de este municipio acompañados de los principales dirigentes de las organizaciones políticas y de masas y el gobierno rindieron el merecido tributo a Heriberto Cortés y a Rosendo Rosell Reyes, y reconocieron póstumamente su abnegada contribución a la victoria frente a la Brigada Mercenaria dirigida por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos el 19 de abril de 1961.

En el acto también se reconocieron a campesinos destacados de la cooperativa sede y se oficializó el ascenso al grado de Primer Teniente de la Reserva de las Fuerzas Armadas Revolucionarias a René Reyna Rojas, Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

Al intervenir Yisney Estévez Ortiz, Miembro del Buró Municipal de la Unión de Jóvenes Comunistas, significó la heroicidad del pueblo cubano en las arenas de Girón para proteger la defensa de la naciente Revolución Cubana, y la figura del comandante en jefe Fidel Castro como principal conductor de la victoria.

acto j