Blog Página 445

Dilsa: Con orgullo digo que soy maestra de una escuela rural

«Cuando aquí llueve, para llegar es un problema, pero así, pasando trabajo, recorriendo entre dos o tres kilómetros entre fangueros, arreguindada de las cercas… vengo a dar clases y me empeño por dar lo mejor de mí para que estos niños tengan la enseñanza, la educación que los defina en su futuro» dice Dilsa Reynoso Romero, maestra de la escuela primaria Antonio Fernández Gómez, situada en el barrio rural de San José de la Plata, al norte de Jobabo.

Mientras anotaba unos ejercicios en el muy bien conservado pizarrón de su aula, compartida por alumnos de tercero y cuarto grado, Dilsa, una joven de 35 años que conoce muy bien cada detalle de ese alejado rincón de Jobabo relata que ha echado más de la mitad de su vida en esa escuelita de campo «17 años llevo trabajando aquí. La mayor parte del tiempo trabajando con multigrado, lo que complejiza mucho más el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, y demanda mucha dedicación y preparación».

«No solo soy maestra, soy mujer, soy madre, soy ama de casa, tengo mis animales… y una tiene que multiplicarse para llegar temprano aquí, saliendo de la casa poco más de las seis de la mañana y regresar en la tarde para ponerse a hacer todas las labores del hogar y atender a la familia» relata.

«La vida de la mujer de campo, de una maestra rural es mucho más difícil que en el pueblo, pero ya nos hemos adaptado, tenemos nuestras habilidades y no es algo que no podamos hacer, al contrario, hemos demostrado que podemos brindar y rendir tanto como los educadores de una escuela urbana».

Escuche el testimonio en audio:

Así es la vida de Dilsa Reynoso, y la de decenas de maestras rurales jobabenses, cuya labor si bien no es lo suficientemente reconocida en espacios institucionales sí tienen la gratitud de esos pequeños que van formando, y la de los familiares.

Desafíos de una veterinaria jobabense

Lidiar con los animales se le da muy bien a Maité Gusmán, la veterinaria de la Cooperativa de créditos y Servicios Antonio Fernández, una jobabense que desafía a diario las adversidades de una zona con alto potencial ganadero pero a la vez aislada, distante y con caminos que en épocas de lluvia se tornan casi intransitables.

Maité tiene 52 años, ya con una vasta experiencia en el dominio de la veterinaria y en el desempeño de esta importante profesión en el sector cooperativo y campesino. Ella es de esas mujeres rurales que hace valer su fortaleza.

Reforestación complicada en Jobabo

Jobabo.- El período de plantaciones forestales está a punto de cerrar y de las poco más de 60 hectáreas planeadas para esta etapa, solamente se han cubierto alrededor de 9 hectáreas y media.

El incumplimiento principal está en la Unidad Empresarial de Base Forestal que de 40, solo han sellado 3.5 hectáreas, y otras entidades como la Unidad Empresarial de Base Integral Agropecuaria y las UBPC, que entre todas, de un plan de 20 ha nada más cubren seis.

Con tales cifras se pone en aprieto el programa silvícola, el cual atraviesa por serios problemas desde hace unos cinco años en que cada calendario disminuye el cumplimiento de los compromisos de reforestación a pesar de los planes también se van reduciendo en correspondencia con la escasa disponibilidad de recursos para este programa, imprescindible para la gestión medioambiental y clave para la industria maderera.

En el caso de las unidades agropecuarias, aún tienen posibilidades de llegarle a sus 20 hectáreas, pues octubre, según los expertos, es un buen mes para plantar posturas, además que tienen los recursos humanos para ello.

En una posición más complicada está la Forestal, cuyo objeto social va en picada por incongruencias administrativas, falta de recursos y una pérdida progresiva de la mayoría de su fuerza laboral hasta el punto de quedar prácticamente sin personal para las labores de silvicultura. A ello se suma la entrega tardía de posturas y la imposibilidad de limpiar los terrenos destinados a las plantaciones.

Actualmente Jobabo solo tiene un índice de boscosidad de poco más de un 18 %, y aunque es el cuarto en la provincia según los datos oficiales, aún son cifras que no llegan a la media nacional que es de alrededor de un 23%,  además que el crecimiento anual no supera siquiera el uno por ciento.

Inicia en Las Tunas proceso de contratación agropecuaria para el 2023

Las Tunas.- Con un seminario sobre los principales detalles de la contratación de productos agropecuarios, correspondiente al año 2023, comenzó ese proceso en la provincia de Las Tunas, donde se esperan mejores resultados que en el pasado calendario

Yoel Martínez Vargas, delegado del Ministerio de la Agricultura en el territorio tunero, dijo que en esta oportunidad no se pueden permitir los errores anteriores y que hay que ir a la esencia de los contratos para asegurar todos los aspectos, desde la toma de decisiones.

Acotó que es elemental el buen funcionamiento de los Comités de Contratación en cada uno de los municipios y que el proceder implica la visita a los productores en sus propias tierras, con suficiente tiempo de antelación y con las aclaraciones pertinentes.

El proceso de contratación es sumamente importante, pues en él está la mayor reserva para prevenir las ilegalidades en el uso y la tenencia de la tierra, ya sea privada, estatal o en usufructo. Y también evita las subdeclaraciones y el desvío de la producción.

Para lograrlo, se impone un mayor control por parte de las empresas y los grupos a los que corresponden las formas productivas, así como de los órganos de base de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, de modo que se contrate sobre la existencia real en los campos.

La contratación de los diferentes renglones tiene un importante aliado en el Sistema de Información y Planificación Agropecuaria, una aplicación que registra los tenentes de tierra y sus producciones, las entregas a la Empresa de Acopio y el beneficio, procesamiento y destino de los productos.

Los campesinos, cooperativistas y trabajadores estatales del sector agropecuario están conscientes de la gran responsabilidad que tienen ante el pueblo porque en sus manos está la producción de los alimentos que se requieren, tanto en el campo como en las ciudades.

Félix: Casi sin recursos, pero atendiendo pacientes

Especialistas en oftalmología en Jobabo se empeñan en garantizar la salud visual a la población jobabense, que el cuidado ocular sea accesible, inclusivo y asequible para todos a pesar de las carencias de recursos.

En conversación con el especialista en Primer Grado en Medicina General Integral y Oftalmología Félix Rodríguez Núñez informó a la prensa  que el municipio eminentemente agrícola tiene muchos traumas oculares desde pinchazos, cuerpos extraños, limayas, quemaduras con diferentes sustancias como la leche del matacallo, y otras que conducen a lecciones que deben recibir tratamientos oftalmológicos.

El cuidado ocular utilizando medios de protección es lo más importante, ante situaciones traumáticas la población no se debe automedicar, deben acudir al especialista quien evaluará el nivel del daño e indicar tratamiento oportuno. Agregó Rodríguez Núñez.

El que dijo también que la consulta oftalmología que se ofrecen en el mayor centro asistencial es bien fluida, se atienden entre 20 a 25 pacientes a diario, los programados con afecciones crónicas no transmisibles y las urgencias.

Se basa en la atención y seguimiento de todas las afecciones oculares, siendo la mas frecuente entre la población los Glaucomas, Retinopatías y las maculopatías que a la larga pueden producir ceguera y con un seguimiento oportuno pueden prolongar la vida útil de la vista. Puntualizó.

La mayor parte de las patologías y complicaciones oculares pueden evitarse al acudir con regularidad a la consulta del oftalmólogo.