Blog Página 437

Ni fábrica de títulos, ni elitista; una Universidad «coloreada» de Cuba a debate en Congreso FEU en Las Tunas

Las Tunas.-La  formación de un egresado con altas competencias profesionales y la participación de los estudiantes en el acontecer nacional y local centró los debates de la sesión final del Décimo  Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), en el Alma Máter de Las Tunas.

Medular resultó también el intercambio alrededor de la preparación de los dirigentes y líderes estudiantiles, el funcionamiento de la organización y sus bases programáticas asentadas en el ABC de la Feu que, juzgaron los criterios generales, precisa de una actualización.

La plenaria resultó momento ideal para destacar, además, la participación de los universitarios en la batalla contra la Covid-19 y en las Brigadas de Apoyo Popular durante la pandemia, en la digitalización del Registro de Consumidores y en el Referendo Constitucional y de El Código de las Familias, entre otros sucesos.

El funcionamiento de las brigadas, la participación de toda la comunidad universitaria en las elecciones, la necesidad de implementos deportivos para la carrera de Cultura Física y de un mayor respaldo a las estudiantes madres fueron otros de los temas que integraron el análisis.

No faltó, a su vez, la reflexión acerca de los movimientos estudiantiles y su rol para desplegar talentos y habilidades, asunto acerca del cual, Karla Santana, presidenta de la FEU en el país, dijo que sería óptimo tener en cuenta nuevos intereses como los de alumnos animalistas, excursionistas y ambientalistas, entre otros.

De la misma manera, la joven dirigente elogió la labor de la FEU tunera en los barrios y conminó a los presentes a preguntarse: ¿Qué tipo de estudiante tiene que formar la organización en una nación como la nuestra? Las respuestas enriquecieron el momento en el que se habló de patriotismo, empatía, justicia, y la perdurabilidad del mensaje humanista y moral del proyecto revolucionario.

Por otra parte, en presencia de las máximas autoridades políticas y gubernamentales del territorio, la dirección de la FEU en la Universidad entregó la Condición Centenario a estudiantes, empresas, instituciones y personalidades con un trabajo destacado dentro de la organización o por sus vínculos con la misma.

Tras el desarrollo del cónclave en las dos universidades de la provincia, los 14 delegados de Las Tunas se aprestan a asistir a la cita nacional fijada para el 20 de diciembre venidero, cuando la organización arriba a los 100 años de existencia.

17 de octubre de 1868, Cabaniguán se Alza en Armas por la Independencia de Cuba

Muy poco se ha escrito aún de los sucesos del 17 de octubre de 1868, el tercero de los alzamientos que secundaron al de Demajagua e irrumpieron con un choque de titánicas hazañas posteriores las raíces del colonialismo español en Cuba.
Cabaniguán, la hacienda de uno de los hombres más poderosos, Francisco Vicente Aguilera, era entonces casi las tres cuartas partes de los que comprende el territorio que ocupa el Jobabo actual, se extendía desde las márgenes del río que da nombre a este municipio hasta limitar al este con la zona de Birama, al norte con El Rompe y al sur la ciénaga.
Un extenso paraje de bosques y potreros prácticamente despoblado y pocas veces pisados por el hombre, no podrían siquiera imaginarlo teniendo una Revolución dentro de otra revolución que explotaba siete días antes a pocas leguas de distancias.
Cuentan los textos que Francisco Vicente Aguilera, ya un patriota consolidados, quien estaba previamente acordado sería el jefe del levantamiento en los contornos de Oriente, conociendo de la premura del alzamiento, vino hasta su hacienda más extensa y con un puñado de hombres, la mayoría trabajadores y esclavos, escasamente armados con sus instrumentos de trabajo y algunas armas de fuego, emprende el destino de la guerra por la independencia de Cuba.
No hubo enfrentamiento inicial. Es sabido que por aquí no transitaban prácticamente los colonialistas, entonces, se alza, da el grito de libertad o muerte, y avanza con sus hombres bordeando la ciénaga hasta la zona de Bayamo para reunirse con Céspedes.
La significación del hecho trasciende nuestra historia, sobre todo por ser uno de los acontecimientos que marcan el punto de partida de posteriores desenlaces en la temprana memoria de redención libertadora, siendo hasta el día de hoy uno de los más trascendentales que definen la figura de Aguilera, el hombre que unos años más tardes muere pobre, enfermo, pero con total entrega a la lucha emancipadora.
Cabaniguán sería más tarde escenario de numerosas acciones que definieron el curso de la guerra de los 10 años, y el sitio que alojaría casi desde el inicio de la contienda decenas de campamentos mambises tan importantes como la propia casa de gobierno de Céspedes en Ojo de Agua de los Melones y el cuartel general de Vicente García en el Lavado, o las reuniones de la cámara de representantes de la República en Armas…
Más que un alzamiento, dio paso a una secuencia de hechos que hoy dan especial relevancia a una prácticamente desconocida y apartada hacienda del siglo XIX.

Estomatóloga comprometida con su profesión

La Especialista en Primer Grado en Estomatología General Integral de Jobabo, Las Tunas, Yadira Odelsi Pérez Reyes, galena ejemplar  de 55 años de edad, 25 de ellos dedicados a contribuir con su labor a favorecer la salud bucal de la población. Acerca su trayectoria laboral

¿A pesar del amplio campo que abarca la medicina por qué se inclina por la estomatología?

«La inclinación por la estomatología me surge cuando decido comenzar mi vida laboral, anteriormente todo mi sueño era el magisterio, inspirado por mi madre maestra Magalis Reyes, la que no tengo físicamente conmigo pero si en mí corazón».

«Al terminar mis estudios universitarios, decido estudiar la carrera de estomatología con el interés de contribuir a mejorar la salud bucal de nuestra población».

¿A lo largo de su formación ha ocupado cargos administrativos?

«Sí, claro, durante cinco años dirigí el departamento de la clínica estomatológica en el municipio, algo importante para mi vida porque dirigir a un colectivo tan ejemplar, aguerrido, disciplinado y entregado a la salud bucal es un orgullo».

¿A pesar del amplio campo que abarca esta especialidad cuál es la rama de su preferencia?

«Me inclino por la docencia, es lo que más he desempeñado como Estomatóloga General Integral, porque contribuyo a la formación de estomatólogos a obtener la especialidad y a estudiantes que una vez graduados brindarán servicios de salud bucal a la población».

¿Su experiencia y sabiduría ha traspasado más allá de las fronteras cubanas, coméntanos acerca las misiones internacionalistas en otras naciones?

«He cumplido misión internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela en dos ocasiones, con la oportunidad de dirigir allí la parte de la especialidad, con experiencias muy lindas al brindar ayuda en este pueblo hermano, en lo referente a la salud bucal».

¿Ha sido reconocida por su labor en tantos años?

«He recibido reconocimientos como mejor trabajadora, mejor cuadro en la rama de la estomatología a nivel municipal y provincial, recibí la medalla de internacionalista».

¿Cómo ha contribuido su familia a lo largo de su carrera?

«Mi familia ha sido mi pilar para todo lo que he desarrollado en esta vida, mis padres, especial mi madre una docente que me enseñó que para lograr nuestros objetivos hay que ser fuertes, disciplinados, responsables, aun cuando no la tengo físicamente su ejemplo sigue en mí».

¿Qué se siente dedicar tantos años a la estomatología?

«Para mí es un privilegio, es el mayor orgullo que tengo de continuar brindando salud bucal a nuestra población, educar a las nuevas generaciones, contribuir en todo con el proceso revolucionario, es lo más grande que he experimentado en mi vida».

¿Algún mensaje que desee transmitir a aquellas personas que se inclinan por esta rama o ya la ejercen?

«Mi mensaje es el amor a la profesión, a lo que van a desarrollar, que permanezcan estudiando, superándose porque los médicos nunca terminan su autosuperación, porque es lo que le va ha permitir ejercer su labor con el mayor regocijo y lograr la satisfacción de la población que es nuestro mayor objetivo».

 

Salud y cooperación en horizonte cubano frente a bloqueo

0
Valencia, España, 16 oct (Prensa Latina) Los avances científicos en el dominio de la salud y la cooperación internacional, fueron destacados hoy aquí como bazas de Cuba en la lucha contra el bloqueo de Estados Unidos.

Durante el XVI Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba en España, en Puerto de Sagunto, a 25 kilómetros de Valencia, la científica cubana del Centro de Inmunología Molecular (CIM) Belinda Sanchez, elaboró acerca de éxitos, contratiempos y obstáculos para lograr progresos, por ejemplo, en la producción de vacunas.

Valencia Encuentro Solidaridad con Cuba2

En un conversatorio junto al eurodiputado español Manu Pineda, la vicepresidenta primera del Instituto cubano de Amistad con los Pueblos (Icap), Noemí Rabaza, y el diputado e historiador Elier Ramírez, la investigadora de CIM dijo que la consagración científica en la isla caribeña es notable.

No tenemos tiempo que perder y reiteramos en cada momento la posibilidad de abrirnos espacios frente al bloqueo estadounidense, como el acuerdo con Buffalo relacionado con la vacuna cubana contra un tipo específico de cáncer de pulmón, comentó.

El CIM y el Centro de Investigación del Cáncer Roswell Park, en Buffalo, EEUU, se aliaron hace algunos años para facilitar el acceso a equipamiento y a los reactivos, a fin de propiciar el desarrollo del medicamento.

La creación de la única empresa mixta biotecnológica Innovative Immunotherapy Alliance, con el propósito de insertar el fármaco en la sociedad estadounidense, es un paso de avance, aunque no exento de dificultades si bien esperanzador, indicó Sánchez.

Además, mencionó casos de fructíferos intercambios con Italia, donde se trabaja en un potencial convenio, con China y Tailandia, entre otros.

Valencia Encuentro Solidaridad con Cuba1

En el panel conducido por David Rodríguez, miembro de la Asociación valenciana de amistad con Cuba José Martí, el parlamentario Manu Pineda aprovechó la ocasión para anunciar un evento en Bruselas el próximo 16 de noviembre.

Será un día para celebrar la solidaridad con la mayor de las Antillas, rechazar el cerco económico de Washington y proyectar la colaboración a nivel continental en la sede de la Eurocámara, entre representantes de los grupos amigos de Cuba en la región.

Noemí Rabaza ponderó la entereza, entrega y entusiasmo de las asociaciones solidarias con la Isla en momentos económicos especialmente delicados ante los cuales, toda colaboración es altamente bienvenida.

Día Mundial de la Alimentación con más hambre

0
Naciones Unidas, 16 oct (Prensa Latina) La humanidad celebra hoy el Día Mundial de la Alimentación con el riesgo de sufrir otro año de hambre récord por la crisis alimentaria mundial, que empuja a más personas a ser víctimas de ese flagelo.

Durante los primeros meses de 2022, el número de hambrientos en el mundo creció de 282 millones a 345 millones, por lo que el plan de operaciones del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para 2022 es el más ambicioso de su historia y prioriza las acciones dirigidas a evitar que millones mueran de hambre.

Justamente hoy las dificultades alimentarias que vive el planeta son cada vez más graves, fruto de una confluencia de crisis causadas por las alteraciones climáticas, los conflictos y las presiones económicas.

Sobre esa base el PMA amplió este año sus objetivos de asistencia alimentaria para llegar a la cifra récord de 153 millones de personas, a mediados de año ya había prestado asistencia a 111,2 millones de individuos.

Nos enfrentamos a una crisis alimentaria mundial sin precedentes y todo indica que aún no hemos visto lo peor, teniendo en cuenta que en los últimos tres años las cifras del hambre alcanzaron repetidamente nuevos picos, aseguró esta semana el director ejecutivo del Programa, David Beasley.

“Déjenme ser claro: las cosas pueden empeorar, y lo harán, a menos que haya un esfuerzo coordinado a gran escala para abordar las causas profundas de esta crisis. No podemos permitirnos otro año con cifras récord de hambre”, afirmó.

El PMA y sus socios humanitarios batallan contra la hambruna en cinco países: Afganistán, Etiopía, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.

Hay que recordar que con demasiada frecuencia los conflictos llevan a los más vulnerables a una hambruna de consierables proporciones, y en tal sentido la guerra en Ucrania alteró el comercio mundial, aumentó los costos de transporte y los plazos de entrega y dejó a los agricultores sin acceso a los insumos que precisan.

También aumentan los afectados por la frecuencia e intensidad de las alteraciones climáticas, quienes no tienen tiempo suficiente de recuperarse entre un desastre y otro, así, la sequía sin precedentes en el Cuerno de África lleva a más personas a niveles alarmantes de inseguridad alimentaria, mientras se prevé una hambruna en Somalia.

Al mismo tiempo, la capacidad de respuesta de los gobiernos está limitada por los propios problemas económicos de cada país -depreciación de la moneda, inflación, problemas de endeudamiento- mientras crece la amenaza de recesión mundial.

Frente a ese escenario el plan de operaciones previstas por el PMA para 2022 es el más ambicioso de su historia y prioriza acciones para evitar que millones de personas mueran de hambre, al tiempo que trabaja en estabilizar y, en la medida de lo posible, construir sistemas alimentarios nacionales y cadenas de suministro resistentes. Entre sus acciones multiplicó por seis la asistencia en Sri Lanka en respuesta a la crisis económica, amplió las operaciones a niveles récord en Somalia ante la amenaza de hambruna, y proporcionó asistencia alimentaria a dos de cada cinco afganos.

Ante el aumento de los costos de la asistencia humanitaria y el incremento de los plazos de entrega, el PMA diversifica su red de proveedores y así favorecer las adquisiciones locales y regionales.

Por ejemplo en lo que va de 2022, el 47 por ciento de los alimentos procedieron de los propios países en los que opera, por un valor total de mil 200 millones de dólares.

Asimismo, esa agencia de Naciones Unidas amplió la entrega de transferencias en efectivo, que actualmente representan un 35 por ciento de la asistencia alimentaria de emergencia.

No obstante, estos esfuerzos para socorrer a una parte de los gravemente vulnerables se realizan en medio de un difícil contexto mundial en el que aumenta el número de los que sufren hambre extrema, lo cual exige una acción global concertada en favor de la paz, la estabilidad económica y el apoyo humanitario.