Blog Página 429

Celebran trabajadores del sector geólogo-minero su día

0

La Habana, 24 oct (ACN) Con dos actos centrales en las empresas Pedro Soto Alba de Moa (Holguín) y de laboratorios José Isaac del Corral en esta capital, trabajadores de las ramas de la geología y la minería celebrarán hoy su día.

Dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de Energía y Minas (SNTEM) y de los grupos empresariales Geominsal y Cubaníquel explicaron que con estas conmemoraciones culminarán las jornadas de actividades iniciadas el pasado 5 de octubre en saludo a la fecha.

George Batista Pérez, secretario general del SNTEM, resaltó que la ocasión constituye una gran oportunidad para enaltecer el quehacer cotidiano de los más de 23 mil afiliados del sector y su compromiso con el pueblo.

Entre las acciones propuestas se incluyeron los intercambios con colectivos y trabajadores destacados, con los movimientos de innovadores y racionalizadores de grandes aportaciones en sus respectivos puestos laborales y la entrega de reconocimientos al personal con larga trayectoria en el área; entre ellos, las distinciones René Ramos Latour, agregó.

Batista Pérez aseguró que a estas iniciativas se han sumado los esfuerzos de los obreros incorporados a las tareas de recuperación en las zonas afectadas tras el paso del huracán IAN por el occidente cubano.

La celebración tiene su origen el 24 de octubre de 1960, fecha en la cual pasaron a manos del naciente Gobierno Revolucionario las empresas mineras existentes, que hasta ese entonces eran propiedad de compañías norteamericanas y que se negaron a evaluar las posibilidades de indemnización.

El SNTEM tiene como su mártir a René Ramos Latour, quien trabajó como contable para la Nicaro Nickel Processing Company, dedicada a la producción de níquel en municipio holguinero de Mayarí, antes de involucrarse en actividades revolucionarias a través del Movimiento 26 de Julio.

A la muerte de Frank País (1934-1957), acribillado a balazos por agentes de la policía, Ramos Latour lo sustituyó en el cargo de Jefe de Acción y Sabotaje de la organización en Santiago de Cuba hasta que la persecución de fuerzas de la tiranía lo obligó a incorporarse a la lucha en la Sierra Maestra.

En esa etapa alcanzó el grado de Comandante del Ejército Rebelde y cayó en un combate en la finca El Jobal, el 30 de Julio de 1958.

Convocan en Las Tunas a desarrollar proyectos para solucionar problemas ambientales

0

Las Tunas.- A presentar proyectos que contribuyan con efectividad a la solución de problemas ambientales, convoca el Fondo Nacional de Medio Ambiente (Fnma).

En su décimo tercera edición, el financiamiento será destinado especialmente a aquellos que tributan a la implementación del macroprograma de Recursos Naturales y medio ambiente.

El mismo tiene entre otros objetivos, mejorar la calidad ambiental mediante la gestión integral de las fuentes de contaminación y a implementar de forma eficaz las acciones para el enfrentamiento al cambio climático.

Pueden presentar proyectos las empresas y unidades presupuestadas, las cooperativas y otras modalidades de gestión no estatal que dispongan de cuentas corrientes.

Las propuestas se reciben en la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia tecnología y Medio Ambiente situada en la calle Lucas Ortiz de la capital provincial donde son avaladas.

Proyectos financiados por el Fnma han beneficiado en Las Tunas instalaciones como el Jardín botánico mejorando la cultura medio ambiental del público así como su imagen e identidad visual.

En el espacio natural de alrededor de 50 hectáreas también favoreció el fomento de árboles autóctonos con la creación de un vivero de más de 200 variedades y la siembra de 102 especies de guana, álamo de costa, guayacán y uva caleta.

En el espacio natural de alrededor de 50 hectáreas también favoreció el fomento de árboles autóctonos con la creación de un vivero de más de 200 variedades y la siembra de 102 especies como la guana, álamo de costa, guayacán y uva caleta.

Hay que apostar por la agroecología

Sí, para producir barato o al menos a un costo más asequible la única opción que queda es la agroecología, porque con los precios que han adquirido formal e informalmente los fertilizantes, plaguicidas y demás insumos del sector agropecuario, se hace prácticamente insostenible tanto para los campesinos como para el que percibe en su destino final el alimento: el poblador.

Y hablo de agroecología porque es lo que está probado puede en su mayor parte ser aplicado en condiciones como la que se gestiona la agricultura jobabense, en pequeñas y medianas parcelas de productores, quienes con un mínimo de aprendizaje hoy podrían satisfacer sus propias necesidades con medios biológicos de factura local.

Ello está probado y no es un invento cubano, sino un conjunto de técnicas de manejo que muy bien aprovechadas podrían sacar del apuro a no pocos labradíos, aseguran especialistas, que al fin reconocen que el abuso que durante tantos años se ha hecho de los químicos, acabando con el suelo y con los bolsillos de quienes trabajan la tierra.

Los medios biológicos, fáciles de obtener en las propias fincas son una opción para esa agricultura de subsistencia que tenemos aquí. Desechos de cosechas como abonos, compuestos orgánicos de plantas repelentes, empleo de riego por aspersión para evitar el sobreconsumo de agua, rotación de cultivos…

El problema hoy, es que en la mayoría de los casos se le hace rechazo a la agroecología por una falta de capacitación y de demostrarle al guajiro que es tan funcional o incluso superior que empleando los productos industrializados, y que a pesar de ser una de las políticas del sector agropecuario, la forma en que se ha generalizado no ha sido del todo acertada, pues a lo sumo tiende a ser un enfoque secundario en materia de implementación.

Los principales promotores han sido los de la ANAP, casi en contraposición del discurso que los especialistas de la vieja guardia en el sector estatal promueven cuando van a supervisar o incluso, cuando denigran de cierta manera las propias condiciones de manejo de los cultivos.

De alguna forma esto tiene que revertirse, hoy no quedan menos opciones  para hacer bien esa agricultura de subsistencia que persiste en los campos jobabenses para no seguir en picada cuando a rendimiento agrícola se refiere, porque es sabido que la agricultura de desarrollo, sí, se hace con esos insumos industrializados, pero se priorizan grandes extensiones de cultivos en extensos terrenos, algo que aquí ni con el plátano se ha tenido suerte.

 

Estallido social y proceso constituyente marcaron semana en Chile

0
Santiago de Chile, 22 oct (Prensa Latina) La conmemoración del tercer aniversario del estallido social y los debates en el Congreso sobre el proceso constituyente marcaron el acontecer noticioso en Chile durante la semana que termina hoy.

El 18 de octubre los chilenos salieron a las calles en esta capital y en ciudades como Valparaíso, Concepción, Temuco y Valdivia para recordar que tres años después de las revueltas del 2019 siguen sin resolverse las causas que les dieron origen.

“Todavía no tenemos esos derechos sociales que llevaron a la gente a las calles y por los cuales se luchó”, dijo la senadora independiente Fabiola Campillai, quien perdió la visión por el impacto de una bomba lacrimógena en el rostro cuando se dirigía a su trabajo en los días de la revuelta.

El movimiento conocido como el 18-O fue violentamente reprimido por los Carabineros y fuerzas militares, con saldo de cerca de 30 muertos, miles de heridos y 460 personas con daños oculares producto del disparo de perdigones o bombas lacrimógenas.

Este tercer aniversario fue el primero bajo el gobierno de Gabriel Boric, un exlíder estudiantil que participó en la firma del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución que puso fin a las protestas.

En un mensaje desde el Palacio de La Moneda, el mandatario reconoció que se ha avanzado poco en los cambios necesarios para la ciudadanía y todavía no se concretan las reformas para resolver los derechos sociales de los chilenos.

Boric llamó a los políticos a ponerse de acuerdo y aprobar asuntos importantes, como la reforma previsional para asegurar pensiones dignas, la de salud para evitar las listas de espera en los hospitales y la tributaria.

Las protestas, consideradas las más grandes desde el fin de la dictadura en 1990, abrieron el camino para iniciar un proceso constituyente, pero una propuesta de carta magna elaborada por convencionales electos fue rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre.

El Congreso Nacional dirige en estos momentos las conversaciones con los principales partidos políticos para avanzar hacia un itinerario que conduzca a una nueva ley fundamental.

Los partidos de la coalición de gobierno y la Democracia Cristiana presentaron una propuesta que aboga por una convención constituyente 100 por ciento electa, de 134 representantes, con escaños reservados y participación de independientes y con un plazo de funcionamiento de seis meses.

Sin embargo, hasta ahora no hay una respuesta de la alianza de derecha Chile Vamos sobre el órgano democrático, la paridad y la participación de los pueblos indígenas, afirmó el legislador de Convergencia Social Diego Ibáñez.

Denunció Ibáñez que mientras la derecha no se ponga de acuerdo, lamentablemente esta mesa no tiene posibilidades de avanzar.

El estancamiento de las negociaciones llevó a suspender dos reuniones previstas para esta semana entre los partidos con representación en el Parlamento y a reprogramarlas para el próximo lunes.

Amor por Cuba prevaleció en apertura de encuentro solidario en Panamá

0
Santiago de Veraguas, Panamá, 22 oct (Prensa Latina) El amor por Cuba y la condena al férreo bloqueo de Estados Unidos prevalecieron hoy en la apertura del XXIII Encuentro de Solidaridad con la isla en Panamá.

En la velada inaugural de esta cita, la primera de manera presencial después de dos años de restricciones por la Covid-19, la embajadora cubana en el istmo, Lydia Margarita González, agradeció a los integrantes de los capítulos provinciales su entrega y respaldo militante en un movimiento heterogéneo que tuvo a su país y la obra social que significa como punto de convergencia.

“Cuba estaría mejor sin bloqueo”, aseveró la diplomática en el acto político cultural que tuvo por escenario el Centro Regional Universitario de Veraguas, con la asistencia también de los embajadores de Nicaragua, Marvin Ortega; y de la República Árabe Saharaui Democrática, Sidahmed Darbal, entre otros invitados especiales.

Sobre el impacto del cerco, González explicó que solo en los 14 meses transcurridos de la administración de Joe Biden, esa hostil política implicó afectaciones en el orden de los seis mil 364 millones de dólares a lo que se sumó una agresiva guerra comunicacional que de manera infructuosa pretende aislar y debilitar a la nación caribeña.

En la jornada, la funcionaria del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos(ICAP), Idania Ramos, entregó al doctor Aníbal Lara, al frente de la Coordinadora Nacional de Solidaridad con Cuba, el sello conmemorativo por los 60 años de creada esa institución en reconocimiento a a la ardua labor en defensa de la verdad sobre las transformaciones políticas y socioeconómicas que entraña en sí misma la Revolución triunfante en 1959.

Entre los oradores, el doctor Manuel Pardo, de los colectivos en la occidental provincia de Chiriquí, llamó también a profundizar en los debates de las comisiones mañana sábado, en las vías para multiplicar la solidaridad con Cuba.

El XXIII Encuentro tiene lugar unos días antes de que Cuba presente por 30 ocasión ante la Asamblea General de Naciones Unidas la Resolución que exige el cese a la guerra económica, comercial y financiera que desata Washington hace más de seis décadas.

Bailes y ritmos típicos, danzas de comarcas originarias como las de Ngabe Bugle, poemas y décimas escritos para la ocasión fueron el colofón de la gala cultural que abrió las puertas de este evento que cerrará con la aprobación de una Declaración Final, con énfasis en el reclamo de poner fin al bloqueo.

 amor-por-cuba-prevalecio-en-apertura-de-encuentro-solidario-en-panama

También enfatizará en que Washington elimine a Cuba de un arbitrario listado de naciones patrocinadoras del terrorismo y devuelva el territorio ilegalmente ocupado por una base militar en la oriental provincia de Guantánamo, entre otros reclamos.